Cosmovisión de la poesía de José Ángel Valente

  1. Aguirre Martínez, Guillermo
Revista:
Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

ISSN: 0212-0410 2603-8560

Año de publicación: 2013

Número: 36-37

Páginas: 7-25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas

Resumen

A través de la poesía de José Ángel Valente podemos acceder a un triple espacio creativo cuyo origen encontramos en unos estratos caóticos preformales en los que el poeta procede a la desarticulación de un mundo de conceptos considerados como falsos. Este cosmos se ampliará seguidamente hacia un marco de mayor claridad donde, a medida que se vaya ascendiendo, irán surgiendo imágenes simbólicamente ricas y logradas. Finalmente, un velo gris se asomará como espacio más allá del cual resultará imposible acercarse mediante la sola palabra. Un análisis simbólico del universo imaginario del autor nos permitirá descifrar el sentido trazado por su poesía, al tiempo que analizará los motivos por los que se producirá una separación entre un plano estético y otro trascendental dentro del conjunto de su espacio poético

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2001): “No amanece el cantor”, Microfisuras, 13, Vigo, pp. 24-35.
  • Arkinstall, C. (1993): El sujeto en el exilio. Un estudio de la obra poética de Francisco Brines, José Ángel Valente y José Manuel Caballero Bonald, Amsterdam, Atlanta, Rodopi.
  • Bloch, E. (1959): El principio esperanza I, Madrid, Trotta, 2007.
  • Álvarez, Mª. A. (2003): “La búsqueda de la trascendencia en poesía: San Juan de la Cruz, César Vallejo y José Ángel Valente”, tesis doctoral dirigida por Palencia-Roth, M., Illinois, Graduate College of the University of Illinois.
  • Díaz Gamboa, S. L. (2009): “La experiencia de los límites en la obra de José Ángel Valente y sus implicaciones lógico-matemáticas”, tesis doctoral dirigida por Domíngez Rey, A., Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Domínguez Rey, A. (2002): Limos del verbo: José Ángel Valente, Madrid, Verbum.
  • Fernández Rodríguez, M. (2000): “O feminino desexante: transgresión e deconstrucción xenérica nos relatos de Valente”, Boletín Galego de Literatura, n.º 23, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, pp. 119-135.
  • García Berrio, A. (1995): “Valente: descensos antiguos a la memoria”, Hernández Fernández, T.: El silencio y la escucha: José Ángel Valente, Madrid, Cátedra y Ministerio de Cultura, pp. 15-28.
  • Gruia, I. (2008): “Escribir el tiempo (Huellas de T. S. Eliot en Jaime Gil de Biedma y José Ángel Valente)”, tesis doctoral dirigida por Sánchez Trigueros, A. y García Montero, L., Granada, Universidad de Granada.
  • Hegel, G. W. F. (1807): Fenomenología del espíritu, edición y traducción de Jiménez Redondo M., Valencia, Pre-Textos, 2009.
  • Kant, I. (1785): Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, traducción de García Morente, M., edición basada en la 6.ª ed. Madrid, Espasa-Calpe, 1980, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. (20.02.2012): http://goo.gl/GgkA3.
  • Kierkegaard, S. (1843): Temor y temblor, traducción de Simón Merchán,V., Madrid, Alianza, 2007.
  • López Castro, A. (1993): “José Ángel Valente y la búsqueda del centro”, Estudios Humanísticos, 15, León, Universidad de León, pp. 65-77.
  • Machín Lucas, J. (2010): José Ángel Valente y la intertextualidad mística postmoderna, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela. CORREC Revista Cauce 2014.indd 24 25/02/2015 13:58:18
  • Neumann, E. (1955): La Gran Madre: una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente, traducción de Fernández de Maruri, R., Madrid, Trotta, 2009.
  • Peinado Elliot, C. (2002): Unidad y trascendencia. Estudio sobre la obra de José Ángel Valente, Sevilla, Alfar.
  • Río Surribas, J. M. del (2009): “El ángel y el náufrago. Estudio de la convergencia poética de José Ángel Valente y Emilio Adolfo Westphalen”, tesis doctoral dirigida por Valcárcel López, E., A Coruña, Universidad de A Coruña.
  • Schneider, M. (1946): El origen musical de los animales-símbolos en la mitología y la escultura antiguas, Madrid, Siruela, 2010.
  • Schopenhauer, A. (1909): El mundo como voluntad y representación, I, traducción de López de Santa María, P., Madrid, Trotta, 2004.
  • Valcárcel López, E. (1989): El fulgor o la palabra encarnada. Imágenes y símbolos en la poesía última de José Ángel Valente, Barcelona, PPU.
  • Valcárcel López, E. (1989b): “El tiempo, el deseo y la pasión: Mandorla, de José Ángel Valente, los poemas del amor del cuerpo”, López Alonso, C., Martínez Gómez, J. y Paulino Ayuso, J.: Eros literaria: Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid en diciembre de 1988, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 355-364.
  • Valente, J. Á. (2006): Obras completas, 1: Poesía y prosa, 2 vols., Barcelona, Galaxia Gutemberg y Círculo de Lectores. CORREC Revista Cauce 2014.indd 25 25/02/2015 13:58:18