Orónimos dialectales y morfosintaxis históricael método pidalino y las formaciones adverbiales con 'cima' y 'somo'

  1. de Toledo, Álvaro Octavio 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2018

Tomo: 98

Número: 317

Páginas: 267-313

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

Debemos a Ramón Menéndez Pidal el diseño de un método de comparación de los topónimos actuales con las áreas dialectales de carácter léxico en los primeros siglos de los romances peninsulares. En este trabajo, mostramos que el método pidalino puede aplicarse a las secuencias gramaticales, en concreto a los relacionantes locativos formados a partir de los orónimos cima y somo. Tras trazar el ámbito geográfico de dichos orónimos y sus términos afines en la actualidad, lo comparamos con la ubicación de los datos de esas secuencias que ofrecen los textos antiguos: la uniformidad de ambas distribuciones es muy alta, hecho que abona el método e invita a ahondar en los aspectos dialectales de la (morfo)sintaxis histórica del español.

Referencias bibliográficas

  • «summitas olerum vel arborum»: Etimologías, xvii, 10, 4, ed. de José Oroz y Manuel Antonio Marcos Casquero, Madrid, BAC, 2004.
  • Agustín Ubieto Arteta, Documentos de Casbas, Valencia, Anubar, 1966.
  • Agustín Ubieto Arteta, Toponimia aragonesa medieval, Valencia, Anubar, 1972, s.v.
  • Alberto Vàrvaro, «Storia della lingua: passato e prospettive di una categoria controversa», Romance Philology, xxvi, 1972-1973
  • Alexander Bergs, «The uniformitarian principle and the risk of anachronisms in language and social history», The handbook of historical sociolinguistics, Juan Manuel Hernández-Campoy y Juan Camilo Conde Silvestre (eds.), Londres, Blackwell, 2012, págs. 83-101.
  • Alf Monjour, «Historia de la lengua asturiana y toponimia», Lletres Asturianes, xxxv, 1990, págs. 7-23
  • Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, Los relacionantes locativos en la historia del español, Berlín, De Gruyter, 2016, págs. 45-46.
  • Antonia María Coello Mesa, «Los adverbios locativos de la dimensión vertical en dos sincronías», Español Actual, lxvi, 1996, págs. 43-52.
  • Antonino González Blanco, Diccionario de toponimia actual de La Rioja, Murcia, Instituto de Estudios Riojanos / Universidad de Murcia, 1987.
  • Antonio Durán, El hospital de Somport entre Aragón y Bearn (siglos xii y xiii), Zaragoza, Guara, 1986
  • Araceli Enríquez Ovando y Ricardo Maldonado Soto, «Descripción sintáctico-semántica de la construcción preposición + cima en el español medieval», Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales desde la perspectiva de la lingüística histórica, Carsten Sinner, José Luis Ramírez Luengo y María Jesús Torrens (eds.), Logroño, Cilengua, 2011, págs. 27-62
  • Cantar de Mio Cid, Alberto Montaner (ed.), Madrid, Real Academia Española, 2011
  • Carlos Eduardo Corona Baratech, Toponimia navarra en la Edad Media, Huesca, CSIC, 1947,
  • Carlos Garatea, El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal: el individuo, las tradiciones y la historia, Tubinga, Gunter Narr, 2005, págs. 85-101.
  • Carlos Sánchez Lancis, Estudio de los adverbios de espacio y tiempo en el español medieval, tesis doctoral, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 1990, págs. 114-136.
  • Corpus de Documentos Anteriores a 1800 (CODEA+ 2015) [en línea], Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2015 [consultas realizadas el 15.4.2018], disponible en corpuscodea.es
  • Corpus Documentale Latinum Gallaeciae (CODOLGA) [en línea], Santiago de Compostela, Centro Ramón Piñeiro, 2006 [consultado el 3.4.2018], disponible en corpus.cirp.es
  • Diego Catalán, «De Nájera a Salobreña. Notas lingüísticas e históricas sobre un reino en estado latente», Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa, iii, Madrid, Seminario Menéndez Pidal / Gredos, 1975, págs. 97-121.
  • Enrique Pato, «Sobre geografía léxica española: distribución y áreas léxicas de la mustela», Dialectología, vi, 2011, págs. 45-53.
  • Ernesto Perea Vitorica, Perfiles baracaldeses, 1944 [reed. en Revista K, Baracaldo, Ayuntamiento de Baracaldo, 2011], 80a)
  • Fabián González Bachiller, Aspectos fonéticos de la toponimia actual de La Rioja, Logroño, Universidad de La Rioja, 2011.
  • Federico Barrenengoa Arberas, Onomástica de la tierra de Ayala. 1. Toponimia (términos), Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1988
  • Francisco Gimeno, Sociolingüística histórica (siglos x-xii), Madrid, Visor, 1995, pág. 63.
  • Historia General del País Vasco, Julio Caro Baroja y Manuel Agud Querol (eds.), v, Bilbao, La Gran Enciclopedia Vasca, 1980
  • Indalecio Pozo Martínez, «Las torres medievales del campo de Caravaca (Murcia)», Mélanges de la Casa de Velázquez, xxxii, 1996, págs. 263-285
  • Inés Fernández-Ordóñez, «Hacia una dialectología histórica. Reflexiones sobre la historia del leísmo, el laísmo y el loísmo», Boletín de la Real Academia Española, lxxxi, 2001, págs. 389-464.
  • Inés Fernández-Ordóñez, «Menéndez Pidal and the beginnings of Ibero-Romance dialectology: a critical survey one century later», Ramón Menéndez Pidal after forty years: a reassessment, Juan Carlos Conde (ed.), Londres, Queen Mary (University of London), 2010, págs. 113-145.
  • Inés Fernández-Ordóñez, La lengua de Castilla y la formación del español, Madrid, Real Academia Española, 2011.
  • Inés Fernández-Ordóñez, Transmisión y metamorfosis: hacia una tipología de mecanismos evolutivos en los textos medievales, Salamanca, SEMyR, 2012.
  • Íñigo de Mendoza, Coplas de vita Christi, 1467-1482
  • Javier Rodríguez Molina y Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta, «La imprescindible distinción entre texto y testimonio: el CORDE y los criterios de fiabilidad lingüística», Scriptum Digital, vi, 2017, págs. 5-68.
  • Joan Corominas y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, ii, Madrid, Gredos, 1980, s. v. cima, pág. 76a.
  • Joan Corominas, «Dis Aup i Pirenèu: à propos du Rätisches Namenbuch», Sache, Ort und Wort: Jakob Jud zum 60. Geburtstag, Ginebra / Zúrich, Droz / Rentsch, 1943, págs. 563-587
  • Joan Corominas, «Dis Aup i Pirenèu: a propósito del Rätisches Namenbuch», Tópica hesperica: estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances, Madrid, Gredos, 1972, págs. 157-194).
  • Joan Coromines, Diccionari Etimològic i Complementari de la Llengua Catalana, viii, Barcelona, Curial, 1992
  • José Donat Zopo, Catálogo espeleológico de la provincia de Valencia, Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 1966.
  • José Lamano y Beneite, El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Tipografía de El Salmantino, 1915, ss. vv.
  • José María García-Miguel, «Los complementos locativos», Sintaxis histórica de la lengua española, Concepción Company (dir.), i (2), México, Universidad Nacional Autónoma de México / Fondo de Cultura Económica, 2006, págs. 1251-1336.
  • José Sanchis y Sivera, Nomenclator geográfico-eclesiástico de los pueblos de la diócesis de Valencia, Valencia, M. Gimeno, 1922.
  • Julio Arenas Olleta y Carmen Moral del Hoyo, «Cómo de los textos se hace historia de la lengua: la dialectología histórica en los Orígenes del español», Así se van las lenguas variando: nuevas tendencias en la investigación del cambio lingüístico en español, Mónica Castillo y Lola Pons (eds.), Berna, Peter Lang, 2011, págs. 21-67.
  • Manuel Álvarez, «Notas sobre el léxico de las ordenanzas de Zalamea», Manuel Ariza (ed.), Problemas y métodos en el análisis de textos: homenaje a Antonio Aranda, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1992, págs. 37-48.
  • María Isabel Castro Marín, «Toponimia actual e histórica de los términos de Ezcaray, Valgañón, Zorraquín y Ojacastro (La Rioja)», Oihenart, xviii, 2000, págs. 17-47
  • María Nieves Sánchez González de Herrero, El habla y la toponimia de Arganzón y el condado de Treviño, Vitoria, Diputación Foral de Álava,1985.
  • Marín, Miráculos romançados, Karl-Heinz Anton (ed.), Burgos, Abadía de Silos, 1988.↩
  • OpenStretMap [en línea], OSM Foundation [consultado en marzo de 2018], disponible en https://www.openstreetmap.org.
  • Pascual Madoz (Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de Ultramar, iii, Madrid, P. Madoz y L. Sagasti, 1846
  • Pedro Martín Butragueño, «Perspectiva sociolingüística de la historia», Historia sociolingüística de México, Rebeca Barriga y Pedro Martín Butragueño (eds.), i, México, El Colegio de México, 2010, págs. 41-96.
  • Rafael Lapesa y Constantino García, Léxico hispánico primitivo (siglos viii al xii), Manuel Seco (ed.), Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal / Real Academia Española, 2003; Grupo GITHE
  • Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español: estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo xi, tercera ed. corregida y aumentada, Madrid, Espasa Calpe, 1950, pág. 394.
  • Ricardo del Arco, «Testamento de D. Carlos Benito González de Posada e inventario de sus bienes», Boletín de la Real Academia de la Historia, LII, 1908, págs. 51-61.
  • Rolf Eberenz, «Sobre relaciones espaciales: los adverbios de localización vertical suso-arriba vs. yuso-abajo en el español preclásico y clásico», Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Concepción Company y José G. Moreno de Alba (eds.), i, Madrid, Arco Libros, 2008, págs. 537-552.
  • Rosa María Espinosa Elorza, Procesos de formación y cambio en las llamadas «palabras gramaticales», Logroño, Cilengua, 2010, pág. 239.
  • Sigifredo Gutiérrez Arechabala, Reflexiones de un somiego vizcaíno, Madrid, Editora Nacional, 1974
  • T. Craig Christy, Uniformitarianism in Linguistics, Ámsterdam / Filadelfia, John Benjamins, 1983.
  • Tesouro Medieval Informatizado da Lingua Galega (TMILG) [en línea], Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2007 [consultado el 4.4.2018], disponible en https://ilg.usc.es/tmilg/.
  • Verardo García Rey, Vocabulario del Bierzo, Madrid, Aguirre, 1934, s. v.
  • Viorica Codita, Locuciones prepositivas en español medieval: siglos xiii-xiv, tesis doctoral, Valencia / Tubinga, Universitat de València / Eberhard Karls Universität Tübingen, 2013
  • Virgilio Fernández Acebo, «Toponimia del alto río Miera (Cantabria) en el catastro de Ensenada», Altamira, lv, 1999, págs. 149-176
  • William Labov, «Some principles of linguistic methodology», Language in Society, i, 1972, págs. 97-120.
  • Xosé Lluis García Arias, Contribución a la gramática histórica de la lengua asturiana y a la caracterización etimológica de su léxico, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1988