Desacuerdos profundos, elección de criterios y exigencia de coherencia

  1. Robledo Bordas, Julio 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista iberoamericana de argumentación

ISSN: 2172-8801

Año de publicación: 2021

Número: 22

Páginas: 1-40

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/RIA2021.22.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de argumentación

Resumen

Este trabajo trata de ahondar en la noción de desacuerdo profundo propuesta por Robert Fogelin, comparando la idea de Fogelin de que los desacuerdos profundos emergen del choque entre dos marcos o trasfondos conceptuales (e incluso vitales) con el concepto kuhniano de inconmensurabilidad entre paradigmas. A su vez, argumento que ciertos elementos de dichos trasfondos no son enteramente revisables por medios puramente lógicos (dándole la razón a Fogelin) y dependen de una elección voluntaria fundamental entre distintos criterios sobre los que hacer pivotar la propia posición (siguiendo a Alasdair MacIntyre). Por último, contra Fogelin, propongo un método de resolución racional (parcial) de los desacuerdos profundos basado en la argumentación ad hominem en el sentido de Henry Johnstone y en la argumentación por analogía, que llamo «exigencia de coherencia».

Referencias bibliográficas

  • Aikin, S. (2018a). “Deep Disagreement and the Problem of the Criterion”. Topoi, 1-8. URL: https://philpapers.org/rec/AIKDDA
  • Aikin, S.(2018b) “Dialecticality and Deep Disagreement”. Symposion 5 (2), 2018, 173-179. URL: http://symposion.acadiasi.ro/dialecticality-and-deep-disagreement-pages-173-179/
  • Aikin, S.(2019) “Deep Disagreement, the Dark Enlightenment, and the Rhetoric of the Red Pill”. Journal of Applied Philosophy 36 (3), 420-435. URL: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/japp.12331
  • Davson-Galle, P. (1992). “Arguing, Arguments and Deep Disagreements”. Informal Logic 14 (2-3), 147-156. URL: https://philpapers.org/rec/DAVAAA-8
  • Finocchiaro, M. (2011). “Deep disagreements: A meta-argumentation approach”. OSSA Conference Archive 31. URL: https://core.ac.uk/download/pdf/72768017.pdf
  • Flew, A. (1975). Thinking About Thinking. Glasgow: HarperCollins.
  • Fogelin, R. (2005). “The Logic of Deep Disagreements”. Informal Logic 25 (1), 3-11. Traducción al castellano en: https://revistas.uam.es/index.php/ria/article/view/11782
  • Johnstone, H.W. (1952). “Philosophy and Argumentum ad Hominem”, Journal of Philosophy 49 (15), 489-498. URL: https://www.pdcnet.org/jphil/content/jphil_1952_0049_0015_0489_0498
  • Kuhn, T. (1962/2004). La estructura de las revoluciones científicas. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
  • Kuhn, T. (1989) “¿Qué son las revoluciones científicas?” En: T. Kuhn, ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
  • Lugg, A. (1986). “Deep Disagreement and Informal Logic: No Cause for Alarm”. Informal Logic 8 (1), 47-51. URL: https://philpapers.org/rec/LUGDDA
  • Marafioti, R. (2003). Los patrones de la argumentación. Buenos Aires: Biblos.
  • MacIntyre, A. (2013). Tras la virtud. Barcelona: Austral.
  • Perelman, C. (1962). “El ideal de racionalidad y la regla de justicia”. Diánoia 8 (8), 197-208. URL: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/1260
  • Toulmin, S., R. Rieke y A. Janik (2018). Una introducción al razonamiento. Lima: Palestra Editores.
  • Vilanova, J. (2016). “Particulares universales: cómo entender a todo el mundo”. En: M.M. Risco y F. Stisman (Eds.), Lenguaje y conocimiento (pp. 15-45), Tucumán: CEM, Universidad Nacional de Tucumán. URL: https://www.academia.edu/32075974/2016_Particulares_universales_c%C3%B3mo_entender_a_todo_el_mundo
  • Woods, J. y B. Hudak (1989). “By Parity of Reasoning”. Informal Logic 11 (3), 125-139. URL: https://www.researchgate.net/publication/269633182_By_Parity_of_Reasoning