Historia del Ministerio de Trabajo, 1977-1981el comienzo y la consolidación de la democracia

  1. ernando Valdés Dal-Ré 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Sociología del Trabajo

ISSN: 0210-8364

Año de publicación: 2021

Número: 99

Páginas: 239-256

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/STRA.79037 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociología del Trabajo

Resumen

El periodo 1977-1981 constituye uno de los más importantes en la historia del Ministerio de Trabajo (MT). En lo político, el MT fue agente de primer orden, tanto en la recuperación de las libertades en las relaciones laborales, como en la restauración de la democracia en España. El MT conocerá el final de la transición política, siendo testigo de eventos tan importantes como las primeras elecciones democráticas (1977) y la aprobación de la Constitución, 1978. En suma, el MT será un agente relevante en la creación y constitución del Estado Social y Democrático. En segundo lugar, también será notorio el alcance orgánico y funcional del MT. Destaquemos la constitución en 1978 del Instituto Nacional de Empleo, atribuyendo al MT el conjunto de funciones de las políticas de empleo. Finalmente, una notable trascendencia tuvo la vertiente legislativa en materia laboral. Con anterioridad a la Constitución, el MT va a ser activo motor de la restauración en España de las libertades democráticas en el ámbito de las relaciones laborales: ratificación por España de los Convenios 87 y 98 de la OIT, reconocimiento del derecho de huelga y, en fin, consagración de las libertades de asociación empresarial y de los trabajadores. Y ya en periodo constitucional, el Estatuto de los trabajadores, 1980, que, sin perjuicio de sus múltiples modificaciones, sigue constituyendo la norma laboral básica del sistema jurídico español.

Referencias bibliográficas

  • Briones Fábrega, A., Ayuso Canals, I., (1981) “Debate parlamentario sobre el Estatuto de los Trabajadores”, Madrid, IELSS, 3 vols.
  • Casas Baamonde, Mª E., (1977): “Reflexiones sobre la reforma sindical (julio 1976 a julio 1977)”, Cuadernos de Derecho del Trabajo, núm. 3, pp. 199-251.
  • Casas Baamonde, Mª. E.; Baylos Grau, A.; Escudero Rodríguez, R., (1990) “El Estatuto de los Trabajadores, diez años después: pervivencias, insuficiencias, desviaciones y reformas”, RL 1990, núms. 6-7.
  • Estatuto de los Trabajadores. (1980) Trabajos parlamentarios, Madrid, Cortes Generales.
  • Martín Valverde, A. (1980) “Regulación de la huelga sobre la Constitución” en Los trabajadores y la Constitución, Madrid, Sociedad de Estudios Laborales.
  • Matia Prim, Sala Franco, Valdés dal Ré, Vida Soria, (1982) “Huelga, cierre patronal y conflictos colectivos: régimen jurídico según la sentencia del Tribunal Constitucional”, Madrid, Civitas.
  • Montoya Melgar, Alfredo (1978): “Sindicatos y relaciones colectivas de trabajo: el derecho de la transición”, en AA.VV., Sindicatos y relaciones colectivas de trabajo, Murcia, Ilustre Colegio de Abogados, pp. 199-212
  • Sastre Ibarreche, R., (1987) “Derecho sindical y transición política: un estudio de jurisprudencia laboral en la etapa predemocrática: 1975-1978”, Madrid, Tecnos.
  • Suarez González, F., (1980) “Las nuevas relaciones laborales y la Ley del estatuto de los trabajadores”, Madrid, Pirámide.
  • Valdés dal Ré, F., (2007): “Treinta años de libertad sindical: en los orígenes del cambio sindical”, en Valdés Dal-Ré, Fernando (Dtr.), 30 años de libertad sindical, Madrid (Fundación Francisco Largo Caballero), pp. 6-33.