Misiones católicas en el exteriorCapellanes de emigrantes en Bélgica (1956-1986)

  1. PONCE NIETO, ANA ISABEL
Dirigida por:
  1. Alicia Alted Vigil Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 12 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Julio de la Cueva Merino Presidente/a
  2. Carlos Sanz Díaz Secretario
  3. María José Fernández Vicente Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 675502 DIALNET

Resumen

Alrededor de dos millones de españoles se desplazaron hacia países industrializados europeos en busca de una oportunidad laboral desde mitad de los años cincuenta hasta mediados de los años setenta del siglo XX en lo que se ha tendido a denominar como “emigración económica”. Estos traslados de mano de obra fueron sancionados por una serie de acuerdos bilaterales firmados entre España y los diversos países receptores de trabajadores en materia de seguridad social, sector de actividad específico al que iban destinado los obreros o condiciones laborales de aplicación. Además de estos aspectos materiales, la dictadura de Franco, preocupada por el bienestar moral de los españoles en el exterior, delegó en la Iglesia católica su atención religiosa a través de la creación de misiones católicas y el envío de capellanes de emigrantes a los distintos países de acogida. El tema central de esta investigación gira alrededor del papel desempeñado por esos sacerdotes que fueron enviados para velar por el mantenimiento de la fe de los españoles en el extranjero. No obstante, un análisis que atañe a dos dimensiones tan vastas como la religión y la movilidad humana no podía limitarse únicamente a considerar la relevancia de la figura de los capellanes de emigrantes. En este sentido, este estudio introduce el protagonismo de las instituciones eclesiásticas de los países de destino, en este caso circunscrito al mundo católico belga, que brindaron su acogida tanto a los emigrantes como a sus sacerdotes y religiosas connacionales, además de proporcionarles los medios necesarios para el desempeño de sus funciones. De la misma manera, al centrar nuestro examen en las misiones religiosas de confesión católica resultaba imperativo introducir en la investigación el punto de vista vaticano sobre la movilidad humana. Así pues, este trabajo se completa con el análisis de la postura de la Santa Sede sobre la problemática migratoria y las diferentes respuestas articuladas desde Roma. Introducir el aspecto religioso en los estudios migratorios, campo apenas transitado por los historiadores españoles dedicados a esta cuestión, supone abrir un horizonte de nuevas posibilidades que enriquezcan el conocimiento sobre la movilidad humana. En este sentido, la conjunción de dos dimensiones como la religión y la emigración permite plantear nuevas perspectivas sobre el fenómeno y considerar nuevos agentes históricos que no habían recibido la atención merecida. Si bien la figura de los 3 capellanes de emigrantes y la presencia de las misiones católicas españolas en Europa es remarcada en muchos estudios sobre la emigración “económica”, el tratamiento dado a la asistencia religiosa a los emigrantes desde la historiografía española se ha caracterizado por la poca profundidad y la tangencialidad. De esta manera, la pertinencia del presente trabajo de investigación se revela más que oportuna ante la ausencia de estudios que ahonden en la esfera religiosa de la problemática migratoria. En este sentido, a través de este estudio, no solo se ponen de manifiesto los diferentes discursos y acciones articulados por los capellanes de emigración, figuras protagonistas de la asistencia moral a los españoles en el exterior, sino que, además, se analiza la propia evolución religiosa de los emigrantes atendiendo a factores como su mayor o menor nivel de fervor católico o anticlericalismo, o a la limitación de su integración en los espacios católicos de las sociedades de acogida. No obstante, el principal aporte de esta investigación reside en destacar el papel sobresaliente desempeñado por las instituciones eclesiásticas de los países de destino. La propia idiosincrasia de las Iglesias locales se revela como un factor fundamental a la hora de comprender las facilidades o los obstáculos que encontraron las misiones católicas españolas en su implantación por los diversos países europeos. El estudio de la recepción de los capellanes, de los medios puestos a su disposición, de la implicación del clero nativo, pero, sobre todo, de las expectativas que las esferas religiosas de los países de destino depositaron en la llegada masiva de contingentes católicos a sus territorios permite añadir a la investigación una nueva perspectiva que, sin duda, condicionó enormemente el mayor o menor éxito en la implantación de las misiones católicas españolas. De la misma forma, este estudio pone de manifiesto la figura de las religiosas como agentes históricos destacados en el contexto migratorio. El examen de su labor entre los emigrantes revela diversas situaciones y estatus en los países de acogida que impidieron o fomentaron su dedicación y contacto con los españoles. Asimismo, el nivel de reconocimiento que recibieron, tanto por parte de los capellanes de emigrantes, con quienes colaboraron, como por parte de las instituciones eclesiásticas de acogida, resulta significativo a la hora de comprender la propia situación y evolución de la mujer dentro de la Iglesia católica. Además de destacar el papel de las Iglesias locales y de las religiosas como agentes históricos catalizadores de la asistencia moral a los españoles en el exterior, esta investigación pone en valor la importancia de las misiones católicas como campo de 4 tensión entre los diversos imaginarios sociales en liza. Las misiones católicas se convirtieron en escenario del litigio entre los proyectos católicos nacionales, tanto el del país de origen como el del país de acogida, por el control de los contingentes emigrantes. Así pues, los conflictos de intereses generados alrededor de la función de las misiones católicas las convierten en un marco privilegiado a la hora de rastrear los grandes debates historiográficos sobre religión y secularización, religión y política, religión y nación o religión y género. De esta manera, este estudio contextualiza la figura de los capellanes dentro de esta urdimbre de presiones políticas y sociales que ampliaron y desbordaron la función religiosa de las propias misiones católicas. En definitiva, al resaltar la importancia de la variable religiosa, esta investigación aporta nuevos discursos, nuevas prácticas, nuevas visiones y nuevos actores que sobresalieron en el campo migratorio, fenómenos a los que, historiográficamente, no se les había dedicado la atención adecuada. Este trabajo académico circunscribe su campo de estudio al ámbito geográfico belga. A pesar de las escasas dimensiones del país, así como del menor número de contingentes españoles que se trasladaron a este territorio, no se puede desdeñar el hecho de que Bélgica fuera el primer país europeo con el que la dictadura franquista firmó un acuerdo bilateral en materia migratoria. Este hito en la política exterior franquista abrió la puerta al establecimiento de tratados similares con otros países europeos, además de servir de laboratorio de pruebas a la hora de desplegar la política asistencial franquista por los países europeos receptores de emigrantes españoles. En este sentido, Bélgica constituyó el terreno propicio para poner en marcha la creación de Hogares y misiones católicas que encuadraran a los emigrantes “económicos” que abandonaron España a partir de 1956. En cualquier caso, el país reúne otra serie de factores que le han hecho proclive a facilitar el desarrollo de la propia investigación. Por un lado, cabe destacar la adecuada circunstancia del tamaño de Bélgica. La asequible dimensión del país ha permitido rastrear y localizar las misiones españolas implantadas en el territorio, así como obtener una visión de conjunto de los discursos y las prácticas relacionadas con las misiones católicas; hecho que hubiera resultado prácticamente imposible en países como Alemania o Francia. Asimismo, además del tamaño del país, otra ventaja que presentaba el hecho de ceñir la investigación a Bélgica residía en el volumen de la emigración española en este territorio. De nuevo, la limitación de los contingentes llegados a ese país, en comparación con otros países europeos, se prometía como una facilidad a la hora de 5 abordar su estudio. En este sentido, al volumen de la colonia cabía añadirle la ventaja de su concentración poblacional. La mayoría de los españoles se instalaron en las cuencas mineras de la región valona, a excepción de la provincia flamenca de Limburgo, o en la misma capital, Bruselas, lo que también terminó favoreciendo el discurrir de la propia investigación. En cuanto al límite cronológico, esta investigación se enmarca entre los años 1956 y 1986. A pesar de constatarse la presencia de españoles en Bélgica antes de la fecha propuesta, 1956 marca un hito en las relaciones hispano-belgas gracias a la firma del acuerdo bilateral en materia migratoria; hecho que supuso el pistoletazo de salida para la emigración “económica” masiva a este país. Por su parte, 1986 señala, además del momento en que España entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea, el principio del fin de la propia categoría de emigrante en sí; al menos respecto a los españoles que habitaban en los países integrantes de este grupo, de tal manera que, quienes hasta ese momento habían sido denominados así, pasaron a ser designados como españoles residentes en el extranjero. Este cambio en la nomenclatura burocrática conllevó el ajuste, desmantelamiento o eliminación de algunas de las estructuras desplegadas para su atención, así como la potenciación, desde la administración central, de otro tipo de actividades culturales destinadas, no ya a la recreación de los emigrantes españoles, sino a la atracción del público nativo. En este sentido, los treinta años que vertebran esta investigación resultan un periodo más que suficiente para constatar y destacar la evolución en los discursos y las prácticas articulados desde las misiones católicas, así como en las distintas políticas desarrolladas, tanto por el país de origen como por el de acogida, respecto al encuadramiento religioso de los emigrantes. Si bien es cierto que este trabajo se centra en el periodo señalado, el estudio también introduce las primeras preocupaciones y las primigenias iniciativas que desde distintos espacios católicos fueron organizadas en favor de los emigrantes desde el siglo XIX, ya fuera en Bélgica, en España o desde la Santa Sede. Del mismo modo, el texto transgrede en ciertas ocasiones el marco temporal propuesto al aludir a los últimos años de actividad de las misiones católicas y a sus expectativas de futuro. Esta investigación se articula en torno a cuatro hipótesis que tienen como principales protagonistas a las misiones católicas, a los capellanes de emigrantes, a las religiosas españolas en el exterior y a las Iglesias de los países de acogida. En cuanto a las misiones católicas, la idea de partida se formula en torno a su labor como herramientas 6 del franquismo y de la Iglesia española a la hora de ejercer un control social y moral sobre los emigrantes españoles desplazados a los distintos países europeos. En ese sentido, se parte de la premisa de que las misiones católicas, al igual que las redes de Hogares o centros recreativos promovidos por las autoridades franquistas en el extranjero, formaron parte de la política asistencial migratoria de la Dictadura, dentro de la cual, eran las responsables de atender las necesidades espirituales de las colonias españolas. Respecto a los capellanes de emigración la hipótesis inicial gira en torno a su papel político. No obstante, esta investigación parte de la idea de que en la acción política de estos sacerdotes se pueden plantear dos etapas. Por una parte, durante un primer periodo los capellanes ejercieron como agentes del franquismo asumiendo y transmitiendo los postulados del nacionalcatolicismo. Por otra parte, en una etapa posterior, estos sacerdotes, encargados de la atención moral de los españoles en el extranjero, evolucionaron ideológicamente hacia postulados antifranquistas y compromisos relacionados con la lucha obrera. En este sentido, la implicación política de los capellanes en el contexto migratorio se constituye en el reflejo en el exterior de la evolución y el desenganche de la Iglesia católica respecto a la Dictadura en España. En lo concerniente a las religiosas, la hipótesis de partida de esta investigación radica en la idea de que, al igual que la Iglesia española envió capellanes para atender a los emigrantes en el exterior, también las religiosas españolas fueron trasladadas para formar parte de la ecuación que completaba el dispositivo de las misiones católicas. Respecto a sus funciones de apoyo al control social de la emigración en el seno de estas entidades partimos de la idea de que las monjas españolas reprodujeron en la emigración las mismas tareas que realizaban en las parroquias del país de origen: catequesis, visita a familias y enfermos o acciones caritativas; mientras que al capellán le correspondía la administración de los sacramentos. La última de las hipótesis planteadas en esta investigación está relacionada con las Iglesias de los países de acogida. En este sentido, se parte de la base de que las instituciones católicas locales se desentendieron de la atención espiritual de los inmigrantes que llegaban a sus países, de ahí que aceptaran de buen grado la implantación de misiones católicas extranjeras en sus territorios. La dificultad idiomática, las diferencias culturales o, simplemente, la temporalidad atribuida a este fenómeno fueron desafíos que las Iglesias y el clero nativo decidieron no abordar ante la facilidad y el 7 ahorro de efectivos eclesiásticos propios que suponía la llegada de capellanes extranjeros para atender a sus compatriotas inmigrantes. El presente trabajo de investigación quiere, a su vez, alcanzar una serie de objetivos que nos permita comprobar la certeza de las hipótesis de partida propuestas y, de ese modo, ampliar el conocimiento sobre el aspecto religioso de la emigración española. En primer lugar, cabe señalar el propósito de comprender en profundidad todos los aspectos que rodearon la puesta en marcha y el funcionamiento de unas instituciones como las misiones católicas. Además de intentar esclarecer las cuestiones en torno a la financiación, la estructura y la organización de estas entidades, para esta investigación resulta necesario esclarecer y definir qué fueron las propias misiones en sí, es decir, se pretende conocer el alcance jurisdiccional que les confirió el derecho canónico, aclarar los medios materiales de los que dispusieron, así como comprender su propia articulación interna y los mecanismos necesarios para su implantación en los diferentes países de acogida. La reflexión sobre la idiosincrasia de las misiones católicas nos lleva a formular el siguiente objetivo de esta investigación en referencia a estas entidades. Si por un lado se pretende conocer la organización interna de las misiones católicas, por otro lado, parece necesario ponderar tanto su proyección externa como su repercusión e influencia sobre las colonias de emigrantes españoles en el extranjero. En este sentido, aclarar el tipo de público al que atendieron y conocer las expectativas o beneficios que los españoles esperaban satisfacer u obtener acudiendo a los servicios de estas organizaciones resulta útil a la hora de esclarecer si las misiones católicas desempeñaron un papel meramente religioso o, si, por el contrario, se convirtieron en entidades multifuncionales que dieron respuesta a una variedad de necesidades espirituales, asistenciales, materiales o sociales. En definitiva, conocer la amplitud de servicios y funciones ofrecidos por las misiones, así como las demandas del público emigrante que acudía a sus instalaciones, permitirá establecer si estas entidades religiosas consiguieron erigirse en polos de referencia para las colonias españolas y si lograron ejercer una verdadera influencia entre los emigrantes. El siguiente objetivo que pretende alcanzar esta investigación radica en comprender el alcance de las actitudes políticas de los capellanes y su repercusión en el contexto migratorio. De cara a esclarecer el trasfondo del comportamiento político de estos sacerdotes resulta imprescindible establecer los términos y condiciones en los que se desarrollaron sus relaciones con las diversas instancias diplomáticas españolas en el 8 exterior. Analizar en profundidad el grado de colaboración y compromiso existente entre capellanes y Agregados Laborales o Embajadores deviene una operación necesaria a la hora de aclarar la influencia que las autoridades franquistas pudieron ejercer sobre las misiones católicas y sus representantes, así como los beneficios y facilidades que esta relación significó para los capellanes. Del mismo modo, conocer el nivel de correspondencia y sintonía establecido entre ambas esferas a lo largo del periodo propuesto en este trabajo resulta imprescindible cuando se pretende establecer las condiciones que motivaron la evolución ideológica de los capellanes hacia postulados antifranquistas. El hecho de pretender esclarecer las relaciones materializadas sobre el terreno entre los capellanes y los organismos franquistas nos lleva a plantear en esta investigación el objetivo de evidenciar la cooperación, a nivel institucional, desarrollada entre la Iglesia española y la Dictadura en materia migratoria. En este sentido, se trata de ilustrar y definir la existencia tanto de los objetivos comunes como de los beneficios individuales que cada una de las partes extrajo de esta sinergia. Del mismo modo, cabe cuestionarse sobre los elementos y los medios materiales aportados por cada una de estas esferas de poder al sostenimiento de las misiones católicas, así como sobre el grado de influencia que las autoridades franquistas ejercieron en la implantación de las mismas o el nivel de adecuación de la Iglesia católica a las exigencias de la Dictadura. No obstante, a tenor de la hipótesis planteada sobre la deriva ideológica de los capellanes hacia posiciones antifranquistas, el objetivo clave dentro de esta asociación entre “Trono y Altar” es esclarecer las repercusiones que el comportamiento de estos sacerdotes pudo significar para esta alianza. El siguiente objetivo pretendido por esta investigación radica en conocer en profundidad el papel desarrollado por las religiosas en el contexto migratorio. Las pocas referencias historiográficas que aluden a estas figuras se limitan a constatar su colaboración como organizadoras de catequesis o talleres de costura para las españolas, como responsables de residencias y gestoras de bolsas de colocación de empleados del servicio doméstico o como cuidadoras de niños en guarderías para hijos de emigrantes. Sin embargo, son muchos los aspectos relacionados con su presencia en la emigración los que quedan por desvelar. En primer lugar, resulta necesario conocer los mecanismos que posibilitaron sus traslados a los países de acogida, así como las condiciones de su establecimiento y mantenimiento en dichos territorios. En segundo lugar, se muestra 9 ineludible aclarar la relación que las religiosas establecieron con los capellanes en el seno de las misiones católicas, pero, no solo a nivel colaborativo, sino a nivel de gestión de recursos, de reparto de áreas de influencia y en términos de liderazgo y prestigio entre las colonias españolas. Por último, si efectuamos un paralelismo con la labor política desarrollada por los capellanes, cabe aclarar también si las religiosas, además de proporcionar consuelo espiritual, pudieron servir a los intereses políticos de la Dictadura. En este sentido, resulta necesario profundizar en el perfil ideológico de las monjas para comprender su grado de filiación con el franquismo y comprobar si, al igual que ocurrió con los capellanes, su trayectoria en la emigración estuvo marcada por una evolución dentro de su compromiso político. El último de los objetivos que esta investigación pretende abordar reside en desvelar la actitud de las Iglesias locales, en nuestro caso la Iglesia belga, respecto a la llegada de inmigrantes católicos a sus territorios. Para comprender la implantación y el funcionamiento de las misiones católicas españolas en los distintos países de destino resulta esencial analizar la acogida brindada a emigrantes y capellanes por los medios eclesiásticos nativos, tanto por la Jerarquía y el clero como por el resto de las instituciones de raigambre católica. Conocer las facilidades materiales concedidas a las misiones extranjeras, así como el grado de independencia acordado a los capellanes para desarrollar su labor entre sus compatriotas se revela como un factor esencial a la hora de documentar el margen de maniobra del que gozaron los capellanes en los diversos países a los que fueron destinados. Además, analizar la posible relación que los sacerdotes españoles pudieron establecer con las distintas diócesis locales y con el clero nativo puede resultar útil de cara a comprender la evolución ideológica de estos capellanes. La presente investigación se estructura en torno a cinco capítulos y un apartado final con varios anexos. El primer capítulo, titulado “Iglesia y Emigración”, tiene como objetivo analizar los discursos y las estructuras que la Iglesia católica organizó para asistir religiosamente a los migrantes. El primer apartado de este bloque está dedicado a la política desarrollada por la Santa Sede en materia migratoria. En este sentido, se estudian los iniciales proyectos y organizaciones del mundo católico en favor de los emigrantes, así como las primeras normativas vaticanas en este aspecto. Además de analizar la teoría que emanaba de estas directrices, en este primer epígrafe también se constata las limitaciones de la puesta en práctica de la voluntad romana en cuanto a la erección de las misiones católicas y al traslado de los capellanes. El segundo apartado de este capítulo se 10 centra en la incipiente preocupación del mundo católico español de principios del siglo XX ante el problema de la emigración. En este caso, también se analizan tanto las directrices de la jerarquía española como las estructuras creadas a fin de conjurar los peligros que acuciaban a los españoles que dejaban su patria. Por último, en un tercer punto se examina la colaboración de la Iglesia española con la dictadura franquista en el ámbito de las migraciones. Aquí se dedica una especial atención a los medios económicos proporcionados por el Régimen para facilitar las labores de la Iglesia en materia de reagrupación familiar o de organización de las misiones católicas, así como a las consecuencias que la politización de los capellanes conllevó para la alianza entre Iglesia y Dictadura. El segundo capítulo pretende situarnos en el contexto de la emigración “económica” española a través del análisis de la estrategia política seguida por el franquismo, así como por los países europeos demandantes de mano de obra, a la hora de repartir contingentes migratorios. La firma de tratados bilaterales con este fin provocó la aparición de colonias españolas en diversos países de Europa, lo que conllevó la presencia de capellanes y la erección de misiones católicas para atenderles. En un primer epígrafe se ofrece una perspectiva general de esta realidad a nivel europeo. En este sentido, se analiza la diversidad de situaciones en las que las misiones católicas plantearon su labor, atendiendo a los medios puestos a su disposición tanto por parte de las Iglesias locales, como por la dinámica de las relaciones que los capellanes mantuvieron con los representes institucionales del franquismo en el exterior. El segundo bloque del capítulo aborda las relaciones bilaterales entre Bélgica y España durante el franquismo e indaga en las tensiones y disensiones que concluyeron con la firma del acuerdo migratorio entre ambos países; hecho que supuso el inicio de la llegada masiva de españoles a este territorio. En un tercer apartado se examina la composición de la colonia española en Bélgica, teniendo en cuenta varios elementos como la existencia de una emigración anterior, el origen de los trabajadores, su forma de llegar al país, así como el perfil de la emigración de acuerdo con las políticas migratorias belgas. En último lugar, se presenta la topografía de las misiones católicas españolas en Bélgica. En este apartado se atiende a la ubicación y a la evolución de cada una de las misiones, destacando los factores más importantes que condicionaron el éxito o el fracaso de éstas. El tercer capítulo está dedicado al papel desempeñado por las instituciones eclesiásticas y los medios católicos belgas en la atención religiosa a los inmigrantes. El 11 primer epígrafe de este bloque se inicia contextualizando la importancia y el poder de la Iglesia belga dentro de la sociedad del país, dando cuenta de las principales características y mecanismos que explican la formación del proyecto político católico en este territorio. A continuación, se analiza las tempranas iniciativas organizadas desde distintas diócesis o desde la sociedad civil, tanto en favor de los ciudadanos belgas que partían a América o Francia, como en favor de los primeros inmigrantes polacos e italianos que llegaron al país a principios del siglo XX. En este sentido, en este apartado también se pone de manifiesto la evolución de estas iniciativas hasta desembocar en la creación de misiones católicas y la manera en que la Iglesia belga abordó la dotación económica de las mismas. El segundo punto de este bloque se centra en el papel que desempeñaron los capellanes de emigrantes desde el punto de vista de la Iglesia de acogida, es decir, se analiza su relación con la Jerarquía y con el clero nativo, las facilidades o limitaciones que tuvieron que abordar para desarrollar su labor, además de su encaje dentro de las estructuras eclesiásticas locales. Por último, el capítulo examina las propias expectativas que la Iglesia belga y los medios católicos del país generaron respecto a las misiones católicas y a la atención religiosa de los inmigrantes. En este sentido, se analiza las tensiones y conflictos acaecidos entre las autoridades franquistas destinadas en Bélgica y los organismos católicos del país por la atracción y el control de los inmigrantes españoles. El cuarto capítulo se centra completamente en la función de las misiones católicas y en la figura del capellán como protagonista de la atención religiosa a los emigrantes. La primera parte de este apartado analiza la labor de los sacerdotes españoles destacando la relación mantenida con las autoridades franquistas en Bélgica, especialmente con los Agregados Laborales. De una aparente colaboración ideológica, en la que los capellanes asumieron funciones asistenciales a cambio de medios económicos, el capítulo pasa a destacar las principales tensiones y discrepancias entre ambas esferas de poder. En el segundo apartado de este bloque se pone de manifiesto la multiplicidad de funciones desarrolladas por las misiones católicas, atendiendo a la propia definición de misión y a los discursos y las prácticas que los capellanes articularon desde estos espacios. Así pues, las misiones se revelan no solo como centros religiosos, sino como polos de vertebración de la identidad de las colonias españolas en el exterior. En el tercer epígrafe se destaca la evolución sufrida por las propias misiones en relación con las nuevas necesidades de los emigrantes y el cambiante contexto de los países de acogida. La adaptación y transformación de los discursos, así como el fomento de nuevas prácticas descubren el 12 acomodo de las misiones a las nuevas realidades históricas. Por último, el capítulo analiza, de acuerdo con la teoría sobre el liderazgo étnico, la relevancia de la figura del capellán en el contexto migratorio. A pesar de que el núcleo central del presente estudio sea el análisis de la labor de los capellanes de emigrantes y las diversas relaciones que establecieron con las autoridades franquistas o con las Iglesias locales en su lugar de destino, el examen de la asistencia moral a los emigrantes quedaría incompleto si no se dedicara una parte del mismo al papel desempeñado por las religiosas en este ámbito. De este modo, el último capítulo de esta investigación se centra en conocer los aspectos más destacados que condicionaron la labor de las monjas entre los emigrantes, ya sea la procedencia y origen de las congregaciones o su nivel de contacto con la emigración, pues, no todas las monjas pudieron dedicarse plenamente a esa labor, sino que, en muchos casos, tuvieron que compaginarlo con un empleo remunerado. En este sentido, además de analizar las actividades realizadas por las religiosas, este capítulo estudia la relación que establecieron con los capellanes, atendiendo especialmente al reparto de tareas y a la evolución que se constata desde un plano inicial de sumisión a otro de mayor protagonismo por parte de las religiosas. De la misma manera, el capítulo también destaca el vínculo que entablaron las religiosas con la Iglesia del país de destino, la evolución en sus responsabilidades respecto a la atención espiritual de los emigrantes, así como los contactos mantenidos con las autoridades franquistas en Bélgica. El capítulo finaliza con un estudio de caso que pretende reseñar la labor realizada por Sor Fabiola Pedrals, religiosa catalana que atendió a los emigrantes españoles de Bruselas desde 1964 hasta 2004. La singularidad de su trabajo, la gestión de su propio espacio de actuación y la autonomía que le otorgó el hecho de haber sido solicitada por la propia Iglesia belga para poner en marcha un servicio social español, la convirtieron en una figura relevante entre la colonia española de Bruselas y, por todo ello, diferente al resto de religiosas, lo que confiere una gran singularidad a su actuación y la hace merecedora de un estudio pormenorizado. Por último, cabe señalar que los anexos añadidos en la parte final de esta investigación incluyen varios mapas, con el objetivo de facilitar la labor de ubicación de ciudades y regiones mencionadas a lo largo de los capítulos, además de los listados nominales de los capellanes y religiosas protagonistas de este estudio. El primer documento del anexo es un mapa político con la estructura provincial de Bélgica, de cara a proporcionar al lector una imagen más clara de la división administrativa del país. El 13 segundo mapa ubica en el territorio belga las distintas misiones católicas españolas, mientras que el tercero es un plano de las comunas o ayuntamientos que componen la ciudad y la aglomeración de Bruselas. Tras estos mapas se adjunta un fichero nominativo, tanto de los capellanes como de las religiosas, que estuvieron involucrados en la atención moral de los emigrantes españoles en Bélgica, de acuerdo con las diversas fuentes consultadas. Los listados se organizan teniendo en cuenta la zona en la que cada persona realizó su labor apostólica, así como el periodo cronológico en que desempeñó sus funciones, lo que ofrece una idea de las distintas y variadas experiencias de cada uno de los protagonistas. En algunos casos, se ha añadido cierta información relevante que completa el perfil de cada uno de los capellanes o de las religiosas. Desde el punto de vista histórico, la religión es un aspecto social que rebasa los límites individuales llevándonos desde la base de la pirámide en la que hallaríamos la propia práctica religiosa del emigrante católico, hasta la cúspide de ésta, en la que encontraríamos la política migratoria de la Santa Sede. Desde una perspectiva de arriba abajo, la distancia que separa un elemento de otro nos traslada de una concepción transnacional del espacio migratorio, donde la identidad católica sería la protagonista, a una realidad individual jalonada de una multiplicidad de religiosidades, pasando por el tamiz de las Iglesias locales, tanto del país de origen como del país de destino, y sus propias marcas identitarias nacionales. Las diversas visiones y las diferentes agendas políticas desarrolladas por los distintos proyectos católicos nacionales en su aproximación a la realidad migratoria convierten al análisis del factor religioso en un enfoque enriquecedor del panorama histórico migratorio. CONCLUSIONES A lo largo de esta investigación se ha podido constatar cómo la dimensión religiosa del fenómeno migratorio debe entenderse como una variable relevante dentro del entramado político y social que los diversos agentes históricos articularon en relación con esta problemática. En este sentido, la conjunción de ambos factores nos ha permitido 14 la aproximación a esta realidad tanto desde una perspectiva vertical, en cuya base se encontraría la propia religiosidad del emigrante y en cuya cúspide hallaríamos las políticas migratorias de la Santa Sede, como desde una perspectiva horizontal, donde situaríamos los diversos proyectos políticos católicos de los países de origen y destino junto a sus respectivos intereses en cuanto al encuadramiento de los emigrantes. Además de estos dos enfoques, la extensa implantación del catolicismo y la dispersión geográfica de la movilidad humana, como dimensiones que traspasan fronteras, nos ha permitido considerar la asistencia religiosa a los emigrantes desde una aproximación transnacional, al cuestionar la circulación de discursos y la acción de diversos agentes más allá de sus lugares de origen. El análisis de todos estos factores ha puesto de manifiesto la relevancia del elemento religioso dentro del fenómeno migratorio a la hora de comprender la articulación de los grandes debates de los últimos siglos entre religión y secularización, entre religión y Nación, entre religión y política o entre religión y género. La tensión entre secularización y religión aparece como telón de fondo al contextualizar las razones que llevaron a la Iglesia católica a implicarse en la atención pastoral a los migrantes. En países donde el liberalismo había logrado imponer la separación de la Iglesia y el Estado o la libertad de cultos, el catolicismo vio amenazadas sus posiciones en la esfera pública en el momento que pasaba a ser presentado como una opción más entre otras confesiones como el protestantismo, creencia mejor valorada por la sociedad moderna a tenor de su mejor aceptación del capitalismo. En este sentido, mientras los desplazamientos humanos fueron temporales o en dirección a lugares de raigambre católica, la preocupación de la Iglesia por el bienestar moral de los migrantes fue prácticamente nula. Sin embargo, en el momento en que los movimientos migratorios, especialmente de los contingentes italianos, se dirigieron hacia destinos donde el catolicismo convivía en igualdad de condiciones con otros credos, como en Estados Unidos, el mundo católico empezó a desarrollar iniciativas que evitaran la pérdida de fieles. De esta manera, cabe destacar que la acción de la Iglesia en favor de los migrantes no se produjo en defensa de los intereses sociales o económicos de este colectivo, sino como reacción ante el peligro de que otras creencias ideológicas como la masonería, el socialismo o el protestantismo pudieran restarle poder en la esfera pública y menoscabar su preeminencia social. La Iglesia católica mantuvo esta misma línea defensiva en el contexto migratorio como respuesta ante la amenaza que supuso el auge del comunismo en Europa tras la 15 Segunda Guerra Mundial. Ante el desafío que implicaba un enemigo transnacional, el Vaticano articuló un discurso basado en la pertenencia a una comunidad católica supranacional. Se trataba de luchar contra las posiciones anticlericales reforzando la identidad religiosa de los migrantes por encima de su identidad de clase, a la vez que se les utilizaba como vehículos de evangelización y exportadores del catolicismo. Así pues, no se debe entender la acción de la Iglesia católica en favor de los migrantes como una iniciativa asistencial, sino más bien como una reacción defensiva ante el peligro que suponía para su propia supervivencia como institución la pérdida de fieles y, por consiguiente, su menor ascendiente en la sociedad. De ahí que el discurso imperante fomentara que el emigrante, por encima de cualquier otra característica cultural o nacional se identificara con el catolicismo y, como tal, defendiera sus valores y tradiciones. El mensaje vaticano no contemplaba la posición social que pasaban a ocupar los emigrantes en sus países de destino, ni se planteaba criticar las causas del proceso migratorio en sí, solo buscaba potenciar la identidad religiosa en oposición a la identidad de clase, pues, el mantenimiento de la idea de una comunidad católica de creyentes, aunque estos estuvieran a miles de kilómetros de distancia de sus países de origen, contribuía a garantizar la supervivencia de la propia institución. Esta visión maniquea del orden internacional se convirtió en el hilo conductor que condicionó la posición de la Iglesia católica respecto a las migraciones hasta la renovación doctrinal que supuso el Concilio Vaticano II. Las normativas dictadas desde la Santa Sede, con el objetivo de sistematizar el acompañamiento pastoral de los emigrantes, son un claro reflejo de este cambio de registro. En 1952, la constitución apostólica Exsul Familia, otorgada por Pío XII, reflejaba la mentalidad anticomunista vaticana del momento, una mayor preocupación por la emigración italiana, a la que se dedicaban capítulos específicos del documento, además de la fuerte jerarquización y centralidad de la institución eclesiástica, pues, el pontífice, junto a la Sagrada Congregación Consistorial, aparecía como el máximo responsable de la atención religiosa a los migrantes. Sin embargo, con la instrucción De pastorali migratorum cura, auspiciada por Pablo VI en 1969, la centralidad vaticana daba paso a una mayor colegialidad al transferir la responsabilidad sobre la asistencia moral de los emigrantes a los obispos de las diócesis locales. Del mismo modo, el reconocimiento de una pastoral específica para los migrantes, pero en un plano de igualdad e integrada en la Iglesia local, privilegiaba una óptica universal del fenómeno, anulando la preeminencia italiana de la Exsul Familia, y 16 alejaba la idea de la necesaria separación entre los emigrantes y las “peligrosas” sociedades de acogida. Por otra parte, el análisis de la normativa pontificia sobre migraciones también nos ha servido para comprobar la mecánica interna de la propia institución eclesiástica y la eficacia o, más bien, la limitación de la aplicación transnacional de sus directrices. La Santa Sede parecía tener claro cómo debían funcionar los engranajes del mundo católico para que los emigrantes recibieran una atención pastoral en su propio idioma, aunque estuvieran fuera de sus países de origen. Sin embargo, la plasmación real de esa organización se articuló, en muchos casos, de una manera arbitraria dependiendo de las posibilidades coyunturales de cada diócesis o de cada Iglesia nacional. La presentación de toda una serie de irregularidades en cuanto al proceso de selección y traslado de capellanes deja patente la falta de control generalizada que existía en la concreción de este apostolado. Los ejemplos propuestos en esta investigación han puesto al descubierto la existencia de capellanes no nombrados por las diócesis de origen participando en la pastoral de emigrantes, de candidatos enviados desde España sin obtener el visto bueno de la diócesis de acogida, de sacerdotes estudiantes o de clero local, que no habían sido preparados para esta tarea, participando temporalmente en el acompañamiento religioso a los emigrantes; por no hablar de la cantidad de capellanes que ejercieron su ministerio sin contar con el nombramiento oficial de la Sagrada Congregación Consistorial. La presentación de esta realidad pone en duda el celo presupuesto que se advierte como característica de algunas Iglesias nacionales, como pudo ser la Iglesia española, en la dirección y gestión del proceso de atención a los emigrantes. Ni el control fue tan férreo, ni la aplicación de la normativa tan rígida. El Vaticano dictó las normas, pero la idiosincrasia de las propias Iglesias nacionales influyó decisivamente en la aplicación o en el soslayo de las mismas, de otra manera no se puede explicar el caso de Lucas Sanmartí, capellán denostado por la Iglesia española, que se mantuvo al frente de la misión católica de Limburgo, con el apoyo de la Iglesia belga, desde 1959 hasta 2004. A pesar de que la constitución apostólica Exsul Familia se había pensado desde la Santa Sede como una normativa de igual aplicación en todos los países donde existiera una emigración católica y una Iglesia que representara tal confesión, en la práctica, la asistencia religiosa a los emigrantes no se desarrolló con la misma eficacia ni con los mismos medios en todos los países. El margen de actuación de las Iglesias locales a la hora de acoger y encuadrar a los emigrantes dependió enormemente de la implantación 17 social de la religión católica en cada territorio y de la capacidad de influencia de las jerarquías eclesiásticas en los centros de poder. En este sentido, a la hora de analizar cualquiera de los aspectos o de los agentes involucrados en la atención religiosa a los emigrantes, resulta imprescindible profundizar en la trayectoria histórica de la Iglesia católica en cada territorio. La influencia y los recursos de los medios católicos en los países de acogida no fueron homogéneos si comparamos naciones como Reino Unido, donde esta confesión no era mayoritaria, con lugares como Alemania o Suiza, con mayor pluralidad religiosa, o en países como Bélgica, donde el catolicismo presentaba una amplia implantación social. De esta manera, no se puede deslindar el establecimiento de las misiones católicas y la acción de los capellanes extranjeros en los distintos países de acogida de los propios proyectos de sociedad que las fuerzas católicas de cada nación pretendían articular. En este sentido, el análisis de la evolución de las Iglesias nacionales y de los diversos proyectos católicos de sociedad, tanto el del país de origen como el del país de acogida, donde se deben incluir sus diversas expectativas respecto al colectivo migrante, refleja los conflictos generados en torno a la relación entre religión y política en cada territorio, pero también el choque entre los diversos imaginarios nacionales que pugnaron por el encuadramiento de los migrantes y por el control de las misiones católicas. En el presente caso de estudio, la diversa adaptación a la modernidad y la acomodación al liberalismo, por parte de la Iglesia española y de la Iglesia belga, sentaron las bases del distinto desarrollo que los proyectos políticos católicos presentaron en un país u otro y, en consecuencia, de las distintas cronologías y estrategias manejadas respecto a la atención religiosa de los migrantes. En el caso del mundo católico belga, el talante pactista de los obispos y su adecuación a las nuevas reglas políticas liberales propiciaron tanto el mantenimiento de la unidad de los católicos en torno a un único partido que defendiera sus intereses, el Parti Catholique fundado en 1884, como la creación de un entramado de estructuras y organizaciones sociales que encuadraran a los ciudadanos en torno a los valores y creencias del catolicismo. Esta temprana reorganización religiosa permitió a la Iglesia belga centrar parte de sus esfuerzos, desde mitad del siglo XIX, en la problemática de la movilidad humana, como demuestra la creación de Obras para los emigrantes flamencos en el norte de Francia desde 1857; iniciativa a la que se sumaría, en 1888, la creación de la Sociedad San Rafael para la protección de los ciudadanos belgas que partían a América. El acomodo de la religión al nuevo horizonte político, hecho que logró 18 mantener en el poder a gobiernos de signo católico entre 1884 y 1914, cimentó y expandió las estructuras del “pilar” católico belga. Dichas organizaciones también fueron promovidas en el ámbito de la emigración, como ejemplifica la creación de la Liga Agrícola Belga en Francia, en 1925, como resultado de la aplicación del catolicismo social belga más allá de sus fronteras. En definitiva, esta sería la estrategia fomentada por el mundo católico belga en el contexto migratorio, ya fuera hacia sus compatriotas en Francia o hacia los extranjeros dentro de su territorio, el objetivo residía en la inclusión de este colectivo dentro del engranaje del “pilar” católico. En el caso español, las primeras iniciativas organizadas desde el ámbito católico en favor de la atención religiosa de los emigrantes fueron mucho más tardías. La oposición entre posibilistas e integristas en cuanto a la aceptación del liberalismo retrasó la recepción del catolicismo social en España, así como los intentos por articular un proyecto social católico cuyo mejor exponente se materializó en el efímero Partido Social Popular fundado en 1922. Esta tardanza a la hora de definir la relación entre religión y política en España supuso también una dilación en el surgimiento de iniciativas católicas orientadas hacia la problemática migratoria. Si bien es cierto que la tradicional emigración española a los países de Ultramar contaba con la ventaja de una amplia implantación del catolicismo en las antiguas colonias, además de compartir un idioma común que permitía a los españoles integrarse en las estructuras religiosas latinoamericanas, las organizaciones católicas en favor de los emigrantes, como la Sociedad Española de San Rafael o las primeras misiones católicas para españoles en Francia, no se pusieron en marcha hasta 1913. A pesar del impulso que supuso para estas iniciativas las primeras reuniones de metropolitanos, a partir de 1921, y la llegada de Pedro Segura a la sede arzobispal de Toledo en 1927, el advenimiento de la Segunda República en 1931 volvió a trastocar el ajuste entre religión y política. En este sentido, las medidas secularizadoras del nuevo gobierno también afectaron a las iniciativas católicas en favor de los emigrantes, que se vieron privadas de las subvenciones estatales e, incluso, descabezadas, como le ocurrió a la Sociedad Española de San Rafael tras la disolución de la Compañía de Jesús, creadora y gestora de esta organización. La victoria de Franco en la Guerra Civil supuso un nuevo reacomodo de las relaciones entre religión y política. Gracias a su apoyo a la Dictadura, la Iglesia católica volvió a ocupar una posición de preeminencia social, hecho que quedó materializado en el nacionalcatolicismo como resultado de la conjunción entre ambas esferas de poder. En 19 un proyecto político donde el catolicismo vertebraba y controlaba amplias parcelas de la vida social, la asistencia moral a los emigrantes españoles, delegada por la Dictadura en manos de la Iglesia católica, se convirtió en una prolongación del discurso nacionalcatólico en el exterior. Al impulsar una narrativa conjunta, basada en los conceptos de patriotismo, religión y orden social, tanto el poder político como el poder religioso perseguían fomentar el apoliticismo de los emigrantes, pero también, su propio beneficio individual. Por un lado, al mantener los valores tradicionales y las buenas costumbres civilizadoras asociadas a la religión, la Iglesia católica continuaba ejerciendo en el exterior su ascendiente social sobre los españoles, además de cumplir así con las directrices vaticanas en cuanto a la asistencia espiritual de los mismos, evitando, de esta manera, la pérdida de fieles para la institución. Por otro lado, al priorizar un mensaje patriótico, la Dictadura intentaba mantener a los españoles al margen de ideologías políticas alternativas, neutralizaba otro tipo de lealtades internacionalistas, al mismo tiempo que evitaba la integración de sus ciudadanos en los países de acogida con el fin de contrarrestar las posibles naturalizaciones y los desvíos de las remesas económicas. La consecución de estos objetivos llevó a la Iglesia católica española y al régimen franquista a colaborar activamente en la esfera migratoria, tanto en los programas de reagrupación familiar orientados hacia América Latina como en los cursos preparatorios para quienes emigraban y, sobre todo, en la proyección de la red de misiones católicas en Europa. En este sentido, la infraestructura eclesial se convirtió en la herramienta privilegiada para la transmisión del discurso nacionalcatólico, diseminado por la Iglesia y la Dictadura, ante el peligro de que los emigrantes se sintieran atraídos por otras fuentes de solidaridad u otros sentimientos de pertenencia, como el internacionalismo de la ideología de clase, cuya proyección en las sociedades de los países de acogida era mucho mayor que en España. De esta forma, las instituciones franquistas contribuyeron a la financiación de las misiones católicas a través de las subvenciones económicas y las ayudas materiales concedidas por el Instituto Español de Emigración. No obstante, la Dictadura aprovechó esta colaboración para servirse de las misiones como centros de asistencia, no solo espiritual, sino también material, de manera que se completaba así, junto a Agregadurías y representaciones diplomáticas, el despliegue de la protección estatal a los emigrantes, pero con un mínimo desembolso para el erario franquista. Del mismo modo, cabe destacar que la conjunción de la Iglesia con las instituciones franquistas otorgó a las misiones católicas y a los capellanes una función de control social 20 y político sobre las colonias españolas en el extranjero al proponer, a través de ellos, una alternativa a los núcleos de sociabilidad y solidaridad organizados tanto por la sociedad de acogida como por otras corrientes ideológicas. La constatación de esta fructífera cooperación viene a confirmar una de las hipótesis de partida formulada por esta investigación respecto a las misiones católicas como herramientas de control social y moral al servicio del franquismo. Por su parte, el proyecto social católico belga, salido de la Segunda Guerra Mundial y reunido en torno al Parti Social-Chrétien, encaró la llegada de refugiados e inmigrantes católicos a las zonas mineras del país como un medio de recristianización y evangelización del mundo industrial, especialmente aplicable a la región de Valonia, además de como baluarte contra la expansión de las ideas comunistas. La integración directa de esta mano de obra cristiana en las estructuras parroquiales y sociales católicas belgas resultaba compleja y dificultosa dadas las diferencias idiomáticas y culturales, de ahí que la Iglesia belga recurriera a la colaboración de sacerdotes foráneos para mantener la fe de los inmigrantes. La manutención de estos capellanes, así como parte de la financiación de las obras sociales en favor de los recién llegados, corrió a cargo de la propia Iglesia belga, dada la separación entre poder político y poder religioso plasmada en la Constitución de 1831. No obstante, el mundo católico pudo contar con la contribución económica de la patronal del carbón, cuya preocupación por mantener el apoliticismo de los inmigrantes, así como su permanencia en este sector de actividad, veía en la atención moral y religiosa a los extranjeros un medio privilegiado para conseguir tales fines. Del mismo modo, las presiones políticas ejercidas por la Iglesia belga de cara a conseguir mayor financiación para este tipo de obras lograron obtener un subsidio del Ministerio de Trabajo que aliviara la presión del cada vez mayor número de capellanes extranjeros a su cargo. Sin embargo, esta concesión se vio alterada por las tensiones que enfrentaron a las distintas culturales políticas belgas, especialmente durante la segunda “guerra escolar”, haciendo de la atención religiosa a los inmigrantes un escenario donde se representaba de nuevo el conflicto en torno a religión y política. En este sentido, las expectativas depositadas por la Iglesia belga en las misiones católicas y en la acción de los capellanes extranjeros, al confiarles la atención religiosa de sus compatriotas, implicaba que, en un primer momento, éstas desarrollaran un papel de amortiguadores socio religiosos que limitaran el choque cultural de los emigrantes, mientras que, seguidamente, los capellanes debían servir de puente para facilitar la 21 integración de las distintas colonias, tanto en las parroquias locales como en las estructuras sociales católicas. Sin embargo, este planteamiento, aplicado por el mundo católico belga frente a los contingentes de inmigrantes que llegaban al país, podía no corresponder con las expectativas que las autoridades políticas y religiosas de los países de origen hubieran depositado en la acción que debían desarrollar los capellanes y las misiones católicas entre sus compatriotas. De esta manera, la asistencia moral y religiosa a los inmigrantes se convirtió en un arma política utilizada por los distintos proyectos católicos nacionales en beneficio de sus propios postulados y de su propia supervivencia. Así es como deben entenderse los diversos intentos, tanto desde el mundo católico belga como por parte de las autoridades franquistas en Bélgica, por capitalizar la labor de los capellanes entre los emigrantes españoles. Para la Iglesia belga, los inmigrantes católicos representaban una enorme oportunidad de ensanchar la base de su entramado estructural social, además de una manera de revitalizar sus propias parroquias, sobre todo en emplazamientos industriales bastante descristianizados. Por parte de las autoridades franquistas, el objetivo principal era mantener a la gran masa de emigrantes españoles arraigados a valores tradicionales para que regresaran a España tan despolitizados como supuestamente habían partido. Si bien la integración religiosa de los españoles en las parroquias belgas resultó una tarea ardua por las dificultades de comprensión idiomática y cultural, la estrategia del mundo católico belga se centró en la asimilación de los inmigrantes a las organizaciones sociales católicas presentes en el ámbito laboral: las mutualidades y los sindicatos. En una sociedad donde la gestión de muchos de los subsidios y prestaciones estatales quedaba en manos de este tipo de organismos, el contacto con sindicatos y mutuas devenía casi obligatorio para los inmigrantes. Como parte integrante del “pilar” católico belga, estas entidades también intentaron capitalizar la llegada de los contingentes inmigrantes para afianzar su posición social. No obstante, dada la temporalidad de las trayectorias migratorias, los sindicatos católicos percibieron a los inmigrantes no solo como un vivero de militantes a nivel nacional, sino como exportadores de sus valores sindicales a nivel internacional, especialmente en un contexto marcado por la Guerra Fría y el auge de los partidos demócrata cristianos. Estas pretensiones chocaban de frente no solo con el mantenimiento de la neutralidad de los emigrantes, tan anhelada por las autoridades franquistas, sino con el propio proyecto católico español y su modelo sindical. De esta manera, las misiones católicas en el extranjero, en vez de ser modelo y ejemplo del transnacionalismo católico, se convirtieron 22 en el espacio donde chocaron los diversos imaginarios sociales nacionales, así como en foco de tensión entre los distintos proyectos católicos territoriales en liza que pugnaron por hacerse con su control. La confirmación del activo interés mostrado hacia los emigrantes españoles desde las diversas instancias católicas belgas invalida la hipótesis de partida de esta investigación que propugnaba la indiferencia de las Iglesias locales, en este caso la Iglesia belga, hacia esta problemática. Claramente los medios eclesiásticos belgas no solo no se desentendieron de los trabajadores católicos que llegaron a su territorio, sino que, por el contrario, intentaron aprovechar esta circunstancia en su propio beneficio. Dentro de este conflicto de intereses socio políticos destaca la figura central del capellán de emigrantes, protagonista decisivo a la hora de inclinar el discurso y las prácticas de las misiones en favor del proyecto católico patrio o del propuesto desde la sociedad de acogida. Una de las hipótesis de partida de esta investigación se centraba en comprobar el papel político que podían haber desempeñado los capellanes de emigrantes como agentes de la dictadura franquista en el exterior. Si bien es cierto que tal afirmación parecía haber suscitado la unanimidad de los investigadores, existía una escasez de estudios que profundizaran en los términos, las condiciones y la extensión de dicha colaboración. De hecho, una vez constatado el cariz político y de control social atribuido a las misiones católicas por los distintos proyectos católicos nacionales, resulta indiscutible confirmar que la figura del capellán desempeñó, además de un papel religioso, una faceta política a través de los discursos y las acciones que caracterizaron su gestión. Sin embargo, cabe destacar también que la relación que estos sacerdotes establecieron tanto con las Agregadurías Laborales o con las Embajadas y Consulados en el exterior, como con los representantes de la Iglesia belga, en vez de fundamentarse exclusivamente en una solidaridad ideológica o religiosa, pareció más bien responder a la consecución de los intereses particulares de cada una de las partes. Se trató, en definitiva, de una serie de relaciones interesadas, plagadas de contraprestaciones, encontronazos y recelos, centradas en la obtención de un rédito, en términos de capital social, a través del control de los emigrantes. Tanto fue así, que algunos capellanes no tuvieron remordimientos a la hora de encauzar su lealtad hacia el mundo católico belga, a pesar de sus críticas al franquismo, si con ello conseguían aumentar los recursos a su disposición y, consecuentemente, su poder de influencia sobre los emigrantes. 23 De la misma manera, a pesar de intentar granjearse la lealtad de los capellanes extranjeros y de desplegar un discurso de integración respecto a la población inmigrante, la Iglesia belga también pareció mantener una relación interesada con estos sacerdotes, a quienes percibía como meras herramientas del catolicismo para lograr que los inmigrantes no perdieran su fe mientras se adaptaban a la del país de acogida. Si las relaciones mantenidas entre capellanes y Jerarquía local confirmaban la capacidad transnacional del catolicismo, los contactos con el clero nativo pusieron a prueba esta afirmación. Incomprensiones, críticas y conflictos jalonaron unos contactos cuyo centro de fricción residía en la disputa por el control del codiciado “rebaño” y en el sentimiento de inferioridad que la falta de un estatus eclesiástico adecuado generó entre muchos de los capellanes. A pesar de que los cambios promovidos por el Concilio Vaticano II implicaron cierta apertura de las estructuras eclesiales a capellanes y laicos extranjeros, su integración a nivel diocesano se limitó a círculos consultivos y foros de debate de temática migratoria, quedando lejos de su alcance discusiones de mayor alcance a nivel de gestión u administración de la diócesis. En cualquier caso, la dimensión política de la actuación de los capellanes no termina con el análisis de su relación con las autoridades franquistas en el exterior o con las Jerarquías locales, sino que fue una constante a lo largo de todo el periodo estudiado. De esta manera, si bien los capellanes dedicaron sus primeros años a generar ciertos discursos y prácticas alienantes, con el objetivo de fomentar el inmovilismo político de los emigrantes, en una segunda etapa, una nueva generación de sacerdotes protagonizó una mayor oposición antifranquista, además de intentar promover un militantismo católico de signo contestatario que despertara la conciencia de los emigrantes y generara en ellos una cultura participativa. En este caso, se trató de ajustar el discurso de la clase obrera a la narrativa religiosa de las misiones católicas para adaptarse al contexto histórico social, tanto del país de origen, donde ya se vislumbraba el final de la Dictadura, como del país de acogida, mediatizado por las movilizaciones y la crisis económica. Este cambio en la actitud de ciertos capellanes reflejaba en el exterior la crisis que atravesaba en España la alianza entre religión y política establecida desde la Guerra Civil. Los altercados protagonizados por estos sacerdotes en los países de acogida produjeron, desde finales de los años sesenta, ciertos desencuentros entre los responsables de la Comisión Católica Española de Migración y los del Instituto Español de Emigración, que veían en el cambio de retórica de los capellanes una traición a los intereses compartidos, 24 así como una poderosa arma política que ahora se volvía en su contra. En este sentido, cabe destacar que, como para muchos de ellos la subvención estatal era solo un complemento, se sintieron libres de expresar sus opiniones políticas, pues su salario y manutención no dependían de esta ayuda, sino que quedaban garantizados por las Iglesias de acogida. Sin embargo, en España, los responsables de la CCEM mantuvieron siempre una actitud colaboracionista porque su operatividad sí que dependía en mayor grado de la subvención estatal, lo que llevó a sus responsables a mantener una postura conciliadora con las autoridades del IEE. La actitud de los responsables de la CCEM constituye un ejemplo más de la capacidad de adaptación de la Iglesia católica a los cambios históricos, con el objetivo de perder el mínimo de privilegios posible. En este sentido, esa misma idea general de adaptación y supervivencia parece ser el trasfondo que se percibe detrás de la propia evolución de las misiones españolas en la emigración. De hecho, se trata de unas entidades que, a pesar de los vaivenes políticos y los contextos históricos cambiantes, han conseguido sobrevivir hasta nuestros días, a base de acomodarse a las nuevas necesidades planteadas por los emigrantes. De una pastoral nacionalcatólica pasaron a otra de corte obrero, posteriormente, adoptaron un perfil democrático que ajustaron a los regionalismos del estado de las autonomías, para terminar proponiendo una pastoral centrada en la tercera edad acorde al envejecimiento de los emigrantes. Toda una lección de la capacidad de ajuste de la religión a cada coyuntura política cuyo ejemplo, además, contribuye a poner en duda el paradigma de la secularización. En cualquier caso, cabe especificar que, si bien es cierto que algunos capellanes actuaron como precursores, aplicando las ideas conciliares y manifestando su antifranquismo, otros muchos sacerdotes españoles en el extranjero mantuvieron perfiles poco vanguardistas, yendo siempre a remolque de los acontecimientos a la hora de adaptar discursos y prácticas. De esta manera, algunos de ellos parecieron estar más preocupados por mantener una parcela de poder individual que por desarrollar una pastoral de conjunto, especialmente en Bruselas, donde la unidad de acción brilló por su ausencia a pesar de darse las condiciones favorables para ello. En este sentido, el análisis de los estilos de liderazgo aplicado a la acción de los capellanes permite comprobar esa disparidad de criterios e intereses personales a la hora de lograr el supuesto objetivo común: mantener la fe de los españoles. Cada capellán invirtió sus esfuerzos en potenciar una actividad concreta garantizándose así su propio nicho de mercado. Los más progresistas se centraron en nuevos métodos y nuevos 25 espacios a través de los que encauzar su labor, como las Asociaciones de Padres, la Universidad Obrera o su incursión en los medios de comunicación locales, mientras que los más conservadores mantuvieron posiciones inmovilistas poco innovadoras, como en el caso de la misión de Lieja, o pusieron el foco en la espiritualidad de las celebraciones religiosas, como el caso del capellán de Schaerbeek que terminó renunciando, en 1982, a la subvención oficial que recibía la misión como centro recreativo por considerar que ese espacio debía centrarse en ser únicamente un centro religioso. De esta manera, cabe señalar que esta multiplicidad de funciones y de comportamientos individuales revela que no existió una coordinación general en la actuación y gestión del cuerpo de capellanes, ni en horizontal ni en vertical. En un territorio del tamaño de Bélgica, con una población española mucho menos importante que la de Francia o Alemania, y concentrada mayormente en Bruselas y Valonia, no se constata una unidad de acción pastoral entre los sacerdotes españoles, a pesar de la existencia de la figura del Delegado nacional de capellanes, cuya misión era la coordinación de los mismos. Esta situación de falta de directrices y escasez de recursos provocó que los sacerdotes españoles adaptaran sus estrategias pastorales de manera individual en aras a aumentar los medios materiales a su disposición, con el objetivo de acrecentar su ascendiente entre los emigrantes y erigirse, de esta manera, en un referente para la comunidad. Si bien es cierto que la figura del capellán resultó un elemento clave a la hora de garantizar el éxito y la supervivencia de las distintas misiones católicas, el recorrido por la topografía de éstas en Bélgica nos ha permitido constatar otros factores que condicionaron el devenir de estas entidades religiosas. En primer lugar, cabe destacar la importancia del lugar de implantación de las misiones, pues el contexto flamenco, con una mayor tradición católica, no puede resultar ajeno a la longevidad de los centros religiosos españoles establecidos en Limburgo o en Amberes. Por su parte, las características de la región valona, ya sea la fuerza y tradición del movimiento obrero como la descristianización del ambiente, no pudieron sino influir en la aceptación o el rechazo que manifestaron los españoles que se relacionaron con las misiones de Lieja o de Charleroi. En segundo lugar, resulta esencial el análisis sobre la composición de cada una de las diversas colonias españolas, no solo atendiendo a la procedencia regional sino también a la tradición política de sus lugares de partida. En este caso, resulta apreciable la diferencia que se observa entre la relación que establecen con las misiones respectivas los 26 mineros asturianos, establecidos en Lieja, o los mineros de otras regiones llegados a Limburgo. En el primer caso, se trató de trabajadores que vinieron mayormente de manera clandestina, con un mayor bagaje político y que, en muchos casos, habían sido marcados por la revolución de Asturias de 1934 o por las huelgas de 1962 y 1963. Para ellos la misión católica fue rápidamente identificada con el régimen franquista. Sin embargo, los mineros españoles de Limburgo, llegados en contingentes “asistidos” desde las zonas menos desarrolladas de España, presentaban un perfil menos politizado y más proclive a aceptar la ayuda de la misión católica sin atender a prejuicios ideológicos. El tercer elemento que debe tenerse en cuenta es la presencia sobre el terreno de exiliados españoles. A pesar de que su cifra no resulta llamativa, en comparación con Francia u otros países de América Latina, la influencia de este colectivo sobre los emigrantes “económicos” y su labor en favor de la afiliación de estos a las estructuras socialistas belgas no puede ser menospreciada, especialmente en las colonias de Lieja y Charleroi o en la establecida en la zona del Borinage, donde la relación de buena parte de los emigrantes con el ambiente católico patrio quedó mediatizada por su influencia. En cuarto lugar, debemos considerar la importancia de las políticas de inmigración belgas y las consecuencias que tuvieron en la composición de la colonia española. El hecho de no limitarse a una política de inmigración basada únicamente en intereses económicos, sino en la consideración de la misma como solución al problema demográfico conllevó la presencia en Bélgica de una emigración española de tipo familiar, algo bastante diverso a lo que ocurría en países como Alemania o Suiza. Para las misiones católicas esta circunstancia implicó la trasformación de una atención centrada en mineros alojados en cantinas a una relación con familias, donde la educación de los hijos pasó a ser una de las preocupaciones principales. De la misma manera, la apertura de otros sectores de actividad a la contratación de mano de obra extranjera, más allá del Arreglo de procedimiento para el envío de trabajadores a las minas belgas, implicó la reubicación de los españoles dentro de la geografía belga y la creación de nuevas colonias en el país, lo que supuso también la aparición de nuevas misiones católicas que debieron adaptarse a los nuevos contextos. Por último, no podemos obviar la personalidad del propio capellán como elemento de atracción o rechazo hacia la propia misión. Como tampoco se debe descartar como factor de influencia la implicación de sacerdotes de otros orígenes, ya fueran parte del clero belga o estudiantes de América Latina, al frente de la atención pastoral de los 27 españoles, hecho que pudo suponer tanto un motivo de rechazo, como ocurrió en la ciudad de Amberes hacia Fidel Abts, como un factor de atracción al presentar la religiosidad desde otra sensibilidad diferente. Para finalizar, cabe señalar el último gran debate historiográfico que puede rastrearse en el análisis de las misiones católicas en la emigración: la tensión y los conflictos entre religión y género. A través de este trabajo de investigación se ha podido documentar la implicación en el contexto migratorio de diecisiete comunidades femeninas españolas establecidas en Bélgica, cinco congregaciones belgas y otras seis comunidades con origen en Roma o París. Se ha documentado nominalmente a un total de cuarenta religiosas que, a lo largo de la geografía belga y durante un intervalo de más de treinta años, tuvieron mayor o menor contacto con los emigrantes españoles, pues, aparecen en las fuentes consultadas para esta investigación. Probablemente fueron más, ya que, en este registro nominativo faltan los nombres de las religiosas belgas que, interpeladas por los españoles que llegaron a sus barrios, colaboraron de manera puntual y de acuerdo con sus posibilidades paliando sus necesidades. Tampoco nos consta el nombre de ninguna de las religiosas españolas establecidas en la región de Lieja, recordemos que fueron mínimo seis hermanas. La consulta al archivo de las Hermanas Misionera de Jesús, María y José de Madrid seguramente nos hubiera ayudado a conocer sus identidades, lamentablemente, su acceso fue denegado para esta investigación. Parece que tampoco merecieron el reconocimiento de ser nombradas por ninguno de los capellanes españoles que coincidieron con ellas en Lieja y que, no obstante, sí dejaron constancia de parte de su andadura belga en sendos libros: Javier Iturgaitz en Una sotana en Flandes y Dionisio Ruiz en el libro coral Cuando Dios cierra la puerta. Del mismo modo, los fondos consultados en el obispado de Lieja, demarcación donde ejercieron su apostolado, tampoco arrojan ninguna luz sobre quiénes fueron estas religiosas. En cualquier caso, esto no debería sorprendernos si constatamos que la mayoría de los nombres de las religiosas recogidos para esta tesis provienen de los documentos relacionados con la labor de Sor Fabiola Pedrals y que han quedado guardados en el archivo de la Asociación Hispano-Belga. En muchos casos se trata de documentos destinados a alguna autoridad o entidad con el objetivo de obtener subvenciones, aunque también aparecen notas manuscritas que dan fe de alguna reunión con el nombre de los participantes anotado. No obstante, gracias a la meticulosa labor de esta religiosa hemos podido registrar la existencia de ciertas monjas que, al no recibir 28 ningún tipo de reconocimiento por su labor, ya fuera económico o de estatus, de otra manera, nunca hubiéramos sabido que colaboraron activamente en la pastoral española. Obviamente, los documentos redactados por Sor Fabiola Pedrals tienen la problemática de que solo abarcan a las religiosas que estuvieron presentes en Bruselas y con las que la religiosa pudo tener mayor o menor contacto. De ahí que sus papeles tampoco esclarezcan nada sobre las monjas españolas de Lieja. En cualquier caso, estas ausencias o presencias de las religiosas españolas, constatadas en los documentos oficiales de las diócesis belgas, están claramente relacionadas con el grado de reconocimiento y responsabilidad que lograron a través de su labor en la emigración. Un reconocimiento dependiente de la Iglesia belga, a través de la concesión de un salario o con la inclusión de su nombre en las listas de consejeros morales que debían ser pagados por el Ministerio de Justicia o de Trabajo, o del propio conjunto de los capellanes al incluirlas en las reuniones donde se tomaban las decisiones sobre la pastoral española. En ambas situaciones ha quedado patente que, de un total de cuarenta religiosas identificadas, fueron pocas las que consiguieron sobresalir como para merecer cualquiera de estos reconocimientos. Además, no debemos dejar de tener en cuenta que la visibilidad o presencia de las religiosas se dio a partir de la invisibilidad o ausencia de los capellanes. Como se ha podido comprobar, sólo Sor Fabiola Pedrals consiguió competir en un plano más o menos de igualdad con el resto de los capellanes españoles por las ventajas de partida con las que contó. Las demás religiosas tuvieron que esperar su turno, es decir, aceptar la responsabilidad pastoral ante la ausencia de un capellán cercano tras convencer a sus respectivas congregaciones de que las “liberaran” para dedicarse exclusivamente a la emigración. Claramente, en el mundo de la emigración, la importancia de la figura de la religiosa aumentó o disminuyó de manera inversamente proporcional respecto a la presencia o ausencia del capellán español más próximo. En cuanto a la hipótesis de partida que planteaba el papel de las religiosas como herramientas de control social de la Dictadura en el contexto migratorio, ha quedado claro que, a través de su presencia constante y actuando como “madres” o “hermanas” de la gran familia cristiana, las religiosas españolas sirvieron de correa de transmisión del imaginario social franquista de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Inculcaron a los emigrantes, especialmente a mujeres y niños, el modelo tradicional de familia católica a través de su propia sumisión al pater familias, en su caso al capellán. 29 Claramente se trató de un discurso difícil de mantener en el tiempo ante los cambios sociales que marcaron la propia década de los sesenta y los setenta. El mundo eclesiástico se vio sacudido por la actualización que supuso el Concilio Vaticano II y la actitud de las religiosas tuvo que adaptarse a las nuevas demandas de los emigrantes. Las antiguas fórmulas caritativas que paliaron las primeras necesidades ya no servían para unos españoles que poco a poco aprendían a desenvolverse por sí mismos en un país distinto al suyo. Las religiosas, al igual que los capellanes, las misiones católicas y la propia Iglesia, tuvieron que adaptarse para sobrevivir. Mientras que algunas monjas lograron cierto éxito al optar por una implicación más obrera compartiendo las inquietudes de los emigrantes y ayudándoles a construir una visión crítica de la sociedad; en otros casos la adaptación no fue posible y tuvieron que abandonar el mundo de la emigración, como les ocurrió a las monjas españolas en Lieja, o quedaron aisladas de la evolución adoptada por el resto de los agentes pastorales españoles, como sucedió con las Hijas de la Caridad de Schaerbeek. A tenor de lo expuesto hasta aquí, se puede concluir indicando que las misiones católicas, normalizadas por la Santa Sede, nacieron basadas en una idea transnacional del catolicismo, donde al objetivo común de mantener la fe de los migrantes, se sumaba también el reconocimiento de un enemigo común: el comunismo y la proliferación de otras sectas y cultos; en definitiva, las nuevas religiones que, desde el advenimiento de la modernidad, ponían en peligro el estatus dominante del catolicismo. Sin embargo, el análisis realizado sobre las misiones católicas españolas en Bélgica muestra un panorama que limita la aplicación de esta perspectiva transnacional. En este sentido, las misiones no contribuyeron a la idea de un proyecto supranacional vaticano basado en la identidad católica, en la medida en que encarnaron cada uno de los proyectos nacionales católicos basados en identidades patrióticas. En vez de servir de puente de convergencia entre modelos y religiosidades diversas, las misiones católicas fueron el reflejo de las tensiones y divergencias entre las ideas de Religión y Nación que cada proyecto político, el del país de origen, el del país de destino y el de la propia Santa Sede, deseaba articular como modelo de sociedad. De ahí que, desde las distintas esferas de poder, se primara una identidad católica transnacional, una identidad patriótica, o una identidad de clase. En definitiva, la inclusión del análisis de la religión dentro del fenómeno migratorio se revela, no solo como un campo de investigación amplio y rico que aporta nuevos matices y evidencia nuevos agentes históricos, como el papel de las Iglesias locales, sino que 30 además, resulta un escenario privilegiado, a escala reducida, donde se reflejan los grandes debates y las tensiones entre religión y secularización, religión y Nación, religión y política, o religión y género, que han jalonado el devenir de la civilización occidental desde finales del Antiguo Régimen hasta nuestros días. BIBLIOGRAFÍA ALBA, Richard D.: “Social assimilation among American Catholic National-Origin groups”, American Sociological Review, 41 (1976), pp.1030-1046. ALBA, Richard D., RABOTEAU, Albert J. y DE WIND, Josh: Immigration and Religion in America: comparative and Historical Perspectives, Nueva York, New York University Press, 2009. ALCALDE, Rafael: “Suanzes y March: en busca de “Barcelona Traction Light & Power, Co.” (1945-1970)”, Ayer, 60 (2005), pp. 259-283. ALONSO CARBALLÉS, Jesús: 1937, los niños vascos evacuados a Francia y Bélgica: historia y memoria de un éxodo infantil, 1936-1940, Bilbao, Asociación de Niños Evacuados del 37, 1998. ALTED, Alicia: “La mujer en las coordenadas educativas del régimen franquista”, en Mª Carmen GARCÍA-NIETO (ed.): Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Actas de las cuartas jornadas de investigación interdisciplinaria, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la mujer, 1994, pp. 425-437. ALTED, Alicia y ASENJO, Almudena (coords.): De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2006. 31 ÁLVAREZ GILA, Óscar: “El misionero y la presencia religiosa vasca en América (1931-1941): Dificultades y emigraciones forzosas”, Mundaiz, 42 (1991). ÁLVAREZ GILA, Óscar: “La participación femenina en la atención espiritual a los vascos en Argentina y Uruguay: las Siervas de María de Anglet”, en Mª Isabel VIFORCOS MARINAS, Jesús PANIAGUA PÉREZ (coords.): I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América: 1492-1992, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1993. ÁLVAREZ GILA, Óscar: “El intento de fundación de los Franciscanos para la atención de la colonia vasca de Caracas (1955-57): el doble lenguaje”, Cuadernos de Sección. Historia-Geografía 22 (1994), pp. 265-290. ÁLVAREZ GILA, Óscar: Misiones y misioneros vascos en Hispanoamérica (1820-1960), Bilbao, Labayru Ikastegia, 1998. ÁLVAREZ GILA, Óscar: “La vinculación entre clero e inmigración vasca en Argentina: razones y formas”, Hispania Sacra, 102 (1998), pp. 557-587. ÁLVAREZ GILA, Óscar: “Clero vasco y nacionalismo: del exilio al liderazgo de la emigración, 1900-1940”, Studi Emigrazione, 133 (1999), pp. 103-118. ÁLVAREZ GILA, Óscar: “Religiosidad, devoción y festividades en el asociacionismo inmigrante vasco en Argentina y Uruguay, 1850-1950”, en Óscar ÁLVAREZ GILA, Alberto ANGULO MORALES y Jon Ander RAMOS MARTÍNEZ (coords.): Devoción, paisanaje e identidad: las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 2014, pp. 359-375. ÁLVAREZ GILA, Óscar, ANGULO MORALES, Alberto y RAMOS MARTÍNEZ, Jon Ander (coords.): Devoción, paisanaje e identidad: las cofradías y congregaciones de naturales en España y en América (siglos XVI-XIX), Bilbao, Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 2014. ANNECCHINI, Mariana: “La presencia italiana en la instalación del catolicismo: la llegada de los salesianos al interior de Las Pampas Argentinas, el caso de Eduardo Castex (1912-1934)”, Richerche Storiche Salesiane, 2 (2015), pp. 7-33. 32 AROCA MOHEDANO, Manuela: “Mineros y clandestinidad socialista en Asturias”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 20 (2008), pp. 265-279. AROCA MOHEDANO, Manuela (coord.): Presencia y activismo de los españoles en las organizaciones sindicales europeas, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2012. ASSELIN, Jean-Pierre: Les Rédemptoristes au Canada: Implantation à Sainte-Anne-de-Beaupré, 1878-1911, Montreal, Éditions Bellarmin, 1981. AUZA, Néstor: “La Iglesia argentina y la evangelización de la inmigración”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14 (1990), pp. 106-108. AUZA, Néstor: “La experiencia pastoral con las colectividades extranjeras en Buenos Aires, 1900-1961”, en Néstor T. AUZA y Luigi FAVERO (comp.): Iglesia e Inmigración en la Argentina IV, Buenos Aires, CEMLA, 2001, pp. 279-295. AUZA, Néstor y FAVERO, Luigi (comp.): Iglesia e Inmigración en la Argentina (I, II, III, IV y V) Buenos Aires, CEMLA, (1991, 1994, 1997, 2001 y 2005 respectivamente). BABIANO, José y FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: El asociacionismo como estrategia cultural: los emigrantes españoles en Francia (1956-1974), Documentos de Trabajo 3/1998, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 1998. BABIANO, José y FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “Algo más que trabajo, algo más que ahorro: emigración española a Europa, acción colectiva y protesta político-social”, en Alicia ALTED y Almudena ASENJO (coords.): De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2006, pp. 351-364. BABIANO, José y FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: La patria en la maleta. Historia social de la emigración española a Europa, Madrid, Fundación 1º de Mayo-Ediciones GPS, 2009. BABIANO, José y FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “Emigración española, asociacionismo y cultura política en Francia”, en Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA (coord.): Gente que se mueve: cultura política, acción colectiva y emigración española, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010, pp: 45-81. BABIANO, José y FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “Dentro de mi alma te llevo metida. Emigración a Europa y nacionalismo español (1956-1975), en Marcela GARCÍA 33 SEBASTIANI y Xosé M. NÚÑEZ SEIXAS (eds.): Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020, pp. 207-232. BAGGIO, Fabio: La Chiesa Argentina di fronte all´immigrazione italiana tra il 1870 ed il 1915, Roma, Pontificia Università Gregoriana, 1998. BAEZA SANJUAN, Ramón: Agregados laborales y acción exterior de la Organización Sindical Española. Un conato de diplomacia paralela (1950-1961), Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000. BAURA, Eduardo: “Movimientos migratorios y derechos de los fieles en la Iglesia”, Ius Canonicum, 85 (2003), pp. 51-86. BALACE, Francis: “La droite belge et l´aide à Franco”, Revue Belge d´Histoire contemporaine, 18, 3-4 (1987), pp. 505-689. BARRY, Colman J.: The Catholic Church and the German Americans, Milwaukee, The Bruce Publishing Co., 1953. BASTENIER, Albert y DASSETTO, Felice: “Hypothèse pour une analyse des stratégies religieuses au sein du monde migratoire en Europe”, Social Compass, 26 (1979), pp. 145-170. BAYOR, Ronald y MEAGHER, Timothy (eds.): The New York Irish, Nueva York, Johns Hopkins University Press, 1997. BERNASCONI, Alicia: “Cofradías religiosas e identidad en la inmigración italiana en Argentina”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14 (1990), pp. 211-224. BERNASCONI, Alicia: “Los Misioneros Scalabrinianos y la inmigración de la última posguerra en Argentina en la perspectiva de L´Emigrato Italiano (1947-1956)”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 49 (2001), pp. 603-622. BERNASCONI, Alicia y FRIED, Carina (eds.): De Europa a las Américas. Dirigentes y liderazgos (1880-1960), Buenos Aires, Biblos, 2006. BEYER, Jean: “Le nouveau code de droit canonique et la pastorale de la mobilité”, People on the Move, vol. 13, 39 (1983), pp. 3-28. 34 BIANCHI, Susana: Historia de las religiones en la Argentina: las minorías religiosas, Buenos Aires, Sudamericana, 2004. BJERG, María: Entre Sofie y Tovelille. Una historia de la inmigración danesa en la Argentina, 1848-1930, Buenos Aires, Biblos, 2001. BLAISE, Pierre y MARTENS, Albert: “Des immigrés à intégrer. Choix politique et modalités institutionnelles”, Courrier Hebdomadaire du CRISP, 1358-1359 (1992/13), pp. 1-72. BLUME, Michael A: “Migration and the social doctrine of the Church”, People on the Move, 88-89 (2002), pp. 305-318. BORREGÓN, Vicente: “Resultados de la emigración a América”, en VV. AA.: Los problemas de la emigración española, Semanas Sociales de España, XVIII Semana-Vigo-Santiago 1958, Madrid, Secretariado de la Junta Nacional de Semanas Sociales, 1959, pp. 357-373. BORRUSO, Paolo: Missioni Cattoliche ed Emigrazione italiana in Europa: 1922-1958, Roma, Instituto Storico Scalabriniano, 1994. BOTTI, Alfonso: Cielo y dinero. El nacionalcatolicismo en España (1881-1975), Madrid, Alianza Editorial, 1992. BOYD, Carolyn P.: “Covadonga y el regionalismo asturiano”, Ayer, 64 (2006/4), pp. 149-178. BRAVO-MORENO, Ana: Migration, gender and national identity: Spanish migrant women in London, Oxford-Nueva York, Peter Lang, 2006. BROWN, Mary Elizabeth: Churches, Communities, and Children: Italian Immigrants in the Archdiocese of New York, 1880-1945, Nueva York, Center Migration Studies, 1995. BRYCE, Benjamin: “Entangled Communities: Religion and Ethnicity in Ontario and North America, 1880-1930”, Journal of the Canadian Historical Association, Vol. 23, 1 (2012), pp. 189-226. BRYCE, Benjamin: Ser de Buenos Aires: alemanes, argentinos y el surgimiento de una sociedad plural, 1880-1930, Buenos Aires, Biblos, 2019. 35 BUCHANAM, Tom: “¿Hasta qué punto era “diferente” España? El segundo franquismo en el contexto internacional”, en Nigel TOWNSON (ed.): España en cambio, el segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 2009, pp. 71-86. BUCZEK, Daniel S.: “Polish American Priests and the American Catholic Hierarchy: A View from the 1920s” Polish American Studies, 33 (1976), pp. 34-43. BYLS, Henk: “L´OEuvre des Flamands à Montignies-sur-Sambre”, en Idesbals GODDEERIS y Roeland HERMANS (dir.) : Migrants flamands en Wallonie (1850-2000), Bruselas, Racine, 2012, pp. 143-167. BYLS, Henk: Rester Catholique en France. L´encadrement religieux destiné aux migrants belgo-flamands du Lillois, de Paris et des campagnes françaises, 1850-1960, Lovaina, Leuven University Press, 2019. CAESTECKER, Frank: Alien Policy in Belgium, 1840-1940. The Creation of Guest Workers, Refugees and Illegal Aliens, Nueva York, Berghahn Books, 2000. CAESTECKER, Frank: “Mineurs d´Europe centrale en Belgique”, en Anne MORELLI (dir.): Histoire des étrangers…et de l´immigration en Belgique, de la préhistoire à nos jours, Bruselas, Éditions Couleurs Livres, 2004, pp. 163-172. CALLAHAN, William J.: La Iglesia católica en España (1875-2002), Barcelona, Crítica, 2003. CALVO SALGADO, Luís M. et al.: Historia del Instituto Español de Emigración, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009. CALVO SALGADO, Luís M.: “Emigración española en Suiza y asociacionismo”, en Xosé Amancio LIÑARES GIRAULT (coord.): La emigración española a Europa en el siglo XX, Vigo, Grupo España en el Exterior, 2009, pp. 231-244. CALVO SALGADO, Luís M.: “La fotografía en la prensa de los emigrantes españoles en Suiza: la revista Búho (1973-1976), en Luís M. CALVO SALGADO, Itziar LÓPEZ GUIL, Vera ZISWILER y Cristina ALBIZU YEREGUI (eds.): Migración y exilio españoles en el siglo XX, Iberoamericana-Vervuet, Madrid-Frankfurt, 2009, pp.187-214. CALVO SALGADO, Luís M., LÓPEZ GUIL, Itziar, ZISWILER, Vera y ALBIZU YEREGUI, Cristina (eds.): Migración y exilio españoles en el siglo XX, Iberoamericana-Vervuet, Madrid-Frankfurt, 2009. 36 CÁRCEL ORTÍ, Vicente (ed.): Actas de las Conferencias de Metropolitanos españoles (1921-1965), Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1994. CASTORIADIS, Cornelius: L´institution imaginaire de la société, París, Seuil, 1975. CAZORLA, Antonio y SHUBERT, Adrien: “A inmigración española en Canadá: una visión de conxunto”, Estudios Migratorios, 10 (diciembre 2000), pp. 9-26. CEVA, Mariela: “La acción pastoral y los inmigrantes”, Todo es Historia, 401 (diciembre de 2000), pp. 22-31. CEVA, Mariela: “La Italica Gens y la inmigración italiana en la Argentina, 1910-1925”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 49 (2001), pp. 585-602. CEVA, Mariela, “Los mediadores religiosos en la inmigración de trabajadores friulanos a Villa Flandria en la segunda posguerra”, en Alicia BERNASCONI y Carina FRIED (eds.): De Europa a las Américas. Dirigentes y liderazgos (1880-1960), Buenos Aires, Biblos, 2006, pp. 113-125. CHAPUT, Marie-Claude, PEÑALVA VÉLEZ, María Luisa y TUR, Bruno (coords.): Espagne, de l´émigration à l´immigration, París, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines Grex-Grisor, 2010. CHOQUETTE, Robert: The Oblate assault on Canada´s northwest, Ottawa, University of Ottawa Press, 1995. CLARK, Christopher y KAISER, Wolfram: “The European Culture Wars”, en Christopher CLARK y Wolfram KAISER (eds.): Culture Wars. Secular-Catholic Conflict in Nineteenth Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003, pp. 1-11. CLARK, Christopher y KAISER, Wolfram (eds.): Culture Wars. Secular-Catholic Conflict in Nineteenth Century Europe, Cambridge, Cambridge University Press, 2003. COENEN, Marie-Thérèse (dir.): Les syndicats et les immigrés. Du rejet à l´intégration, Bruselas, EVO, 1999. CONRAD, Sebastian: Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona, Crítica, 2017. 37 COSTES, André: “L’Église catholique dans les débats sur l’immigration depuis 1946”, Migrations Société, 53 (1997), pp. 97-104. CRUSET, Mª Eugenia: Nacionalismos y diásporas. Los casos vasco e irlandés en Argentina (1862-1922), La Plata, Lauburu, 2015. DAMBERG, Wilhelm y PASTURE, Patrick: “Restauration and Erosion of Pillarised Catholicism in Western Europe”, en Leo KENIS, Jaak BILLIET y Patrick PASTURE (eds.): The Transformation of the Christian Churches in Western Europe, 1945-2000, Lovaina, Leuven University Press, 2010, pp. 55-76. DE ARRIBA Y CASTRO, Benjamín: “Doctrina pontificia sobre la emigración”, en VV. AA: Los problemas de la emigración española, Semanas Sociales de España. XVIII Semana-Vigo-Santiago 1958, Madrid, Secretariado de la Junta Nacional de Semanas Sociales, 1959, pp. 257-265. DE CRISTÓFORIS, Nadia Andrea: “Entre el control y la regulación: el papel de los Estados español y argentino en el último ciclo de la inmigración peninsular a la Argentina”, VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires, 2013. (Disponible en línea: https://www.aacademica.org/000-063/9.pdf) DE GROOF, Bart, GELI, Patricio, STOLS, Eddy y VAN BEECK, Guy (eds.): En los deltas de la memoria. Bélgica y Argentina en los siglos XIX y XX, Lovaina, Leuven University Press, 1998. DE LA CUEVA, Julio: “Católicos en la calle: la movilización de los católicos españoles, 1899-1923”, Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 3 (2000), pp. 55-80. DE LLANOS, José Mª: “La religiosa y el pueblo”, Hechos y Dichos, 365 (mayo 1967), pp. 431-434. DE PAOLIS, Velasio: “La cura pastorale dei migranti secondo il motu proprio “Pastoralis migratorum cura” e l´Istruzione “De pastorali migratorum cura”, Studi Emigrazione, 55 (1979), pp. 341-409. 38 DE PAOLIS, Velasio, “Il Missionario per i migranti: carisma, compiti e preparazione”, People on the Move, 39 (1983), pp. 116-182. DE PAOLIS, Velasio: “La Chiesa e le migrazioni nei secoli XIX e XX”, Ius Canonicum, 85 (2003), pp. 13-49. DE RIQUER, Borja: Cambó en Argentina. Negocios y corrupción política, Barcelona, Edhasa, 2016. DELGADO GÓMEZ-ESCALONILLA, Lorenzo: “El régimen franquista y Europa: el papel de las relaciones culturales, 1945-1975”, en Javier TUSELL (dir.): La política exterior de España en el siglo XX, Madrid, UNED, 1997, pp. 415-440. DELWIT, Pascal: “Le parti social chrétien: jalons d´un futur incertain”, en Pascal DELWIT (ed.): Le parti social chrétien. Mutations et perspectives, Bruselas, Éditions de l´Université de Bruxelles, 2002, pp. 9-30. DELWIT, Pascal (ed.): Le parti social chrétien. Mutations et perspectives, Bruselas, Éditions de l´Université de Bruxelles, 2002. DEMBICZ, Andrzej y SMOLANA, Krysztof: La presencia polaca en América Latina, Varsovia, Centro de Estudios Latinoamericanos, 1993. DEVOTO, Fernando: “Catolicismo y anticlericalismo en un barrio italiano de Buenos Aires (La Boca) en la segunda mitad del s. XIX”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14 (1990), pp. 183-210. DEVOTO, Fernando et al.: L´emigrazione italiana e la fondazione dell´ Uruguay moderno, Turín, Fundazione Giovanni Agnelli, 1993. DHANIS, Tony: “Une Église dans l´imbroglio belge?”, en Jean E. HUMBLET y Tony DHANIS: Chances et risques pour un peuple, Bruselas, Vie Ouvrière, 1983, pp. 140-161. DI FEBO, Giuliana: “Franco y el Nacionalcatolicismo. La construcción del carisma religioso (1936-1939), en Enrique MORADIELLOS (dir.): Las caras de Franco. Una revisión histórica del Caudillo y su régimen, Madrid, Siglo XXI, 2016, pp. 133-161. DI GIOVANNI, Stephen M.: Michael Augustine Corrigan and the Italian Immigrants: The relationship between the Church and the Italians in the Archdiocese of New York, 1885-1902, Roma, Pontificia Università Gregoriana, 1983. 39 DÍAZ-PLAJA, Guillermo: La condición emigrante. Los trabajadores españoles en Europa, Madrid, Edicusa-Cuadernos para el Diálogo, 1974. DOLAN, Jay P.: The Immigrant Church: New York´s Irish and German Catholics, 1815-1865, Baltimore, Johns Hopkins UP, 1975. DURÁN VILLA, Francisco R.: “La política emigratoria española y la emigración a Europa”, en Xosé Amancio LIÑARES GIRAULT (coord.): La emigración española a Europa en el siglo XX, Vigo, Grupo España en el Exterior, 2009, pp. 35-58. DURY, Christian: “Nécrologe du clergé du diocèse de Liège (1967-2002), Bulletin de la Société d´art et d´histoire du diocèse de Liège, 8 (2009), p. s. n. EBAUGH, Helen Rose y SALTZMAN CHAFETZ, Janet (eds.): Religion across borders. Transnational Immigrant Networks, Walnut Creek, Altamira Press, 2002. FARRÉ, Sebastian: Spanische Agitation: emigración española y antifranquismo en Suiza. Documentos de Trabajo Fundación 1º de Mayo. DOC3/2001. FARRÉ, Sebastián: “¿El país de Heidi o de Pulgarcito ? La emigración española a Suiza”, en Alicia ALTED y Almudena ASENJO (coords.): De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2006, pp. 307-319. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “Estrategias migratorias. Notas a partir del proceso de la emigración española a Europa (1965-2000)”, Migraciones & Exilios, 1 (2000), pp. 67-97 FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “Los emigrantes españoles en París a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. La Sociedad de Socorros Mutuos el Hogar de los Españoles”, Hispania, Vol. 62, 211 (2002), pp. 505-519. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: Mujeres, emigración española y asociacionismo étnico. (París en la segunda mitad del siglo XX), Madrid, Fundación 1º de Mayo, Documentos de Trabajo 3/2006. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: Mineros, sirvientas y militantes. Medio siglo de emigración española en Bélgica, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2006. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “El desarrollo del asociacionismo en la emigración española a Europa durante el siglo XX”, en Xosé Amancio LIÑARES GIRAULT 40 (coord.): La emigración española a Europa en el siglo XX, Vigo, Grupo España en el Exterior, 2009, pp. 77-94. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “Cultura política, acción colectiva y emigración española”, en Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA (coord.): Gente que se mueve: cultura política, acción colectiva y emigración española, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010, pp. 5-45. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana (coord.): Gente que se mueve: cultura política, acción colectiva y emigración española, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010. FERNANDEZ ASPERILLA, Ana: “El asociacionismo de los españoles en Europa: rupturas y continuidades”, Historia Social, 70 (2011), pp. 135-153. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Ana: “Los emigrantes españoles en el sindicalismo belga y holandés”, en Manuela AROCA MOHEDANO (coord.): Presencia y activismo de los españoles en las organizaciones sindicales europeas, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2012, pp. 82-141. FERNÁNDEZ VICENTE, Mª José: “Entre política « sociolaboral » y « Realpolitik ». La política del régimen franquista en materia de emigración, 1946-1956”, Ayer, 52 (2003), pp. 179-199. FERNÁNDEZ VICENTE, Mª José: “De calamidad nacional a baza para el desarrollo. Las políticas migratorias del Régimen Franquista (1939-1975)”, Migraciones & Exilios, 6 (2005), pp. 81-100. FERNÁNDEZ VICENTE, Mª José, SANZ DÍAZ, Carlos y SANZ LAFUENTE, Gloria: “La asistencia social del IEE. Una perspectiva general”, en Luís M. CALVO SALGADO et al.: Historia del Instituto Español de Emigración, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009, pp. 89-130. FERNÁNDEZ VICENTE, Mª José: “Las relaciones del IEE con Francia”, en Luís M. CALVO SALGADO et al.: Historia del Instituto Español de Emigración, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009, pp. 147-166. FIELDING, Steven: Class and Ethnicity: Irish Catholics in England, 1880-1939, Buckingham, Open University Press, 1993. 41 FITZGERALD, Maureen: Habits of Compassion. Irish Catholic Nuns and the Origins of New York´s Welfare System, 1830-1920, Urbana IL, University of Illinois Press, 2006. FLORES, Fabián: “Redes sociales y espacios religiosos: de la colonia ruso-alemana a la villa adventista (Puiggari, Entre Ríos, 1870-1920)”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 49 (2001), pp. 623-640. FLORES, Fabián y SEIGUER, Paula (comps.): Experiencias plurales de lo sagrado. La diversidad religiosa argentina en perspectiva interdisciplinaria, Buenos Aires, Imago Mundi, 2014. FONER, Nancy y ALBA, Richard: “Immigrant Religion in the U. S. and Western Europe: Bridge or Barrier to Inclusion”, International Migration Review, vol. 42, 2 (2008), pp. 360-392. GAMBI GIMÉNEZ, Esther: La emigración castellano-leonesa a Brasil, 1946-1962, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2012. GARCÍA, Ignacio: Operación Canguro, The Spanish migration scheme, 1958-1963, Sydney, The Spanish Heritage Foundation, 2002. GARCÍA MANRIQUE, Eusebio: La emigración española a Bélgica en los últimos años, Zaragoza, Instituto Elcano, 1964. GARCÍA-NIETO, Mª Carmen (ed.): Ordenamiento jurídico y realidad social de las mujeres. Actas de las cuartas jornadas de investigación interdisciplinaria, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid, Instituto Universitario de Estudios de la mujer, 1994. GARCÍA-RUIZ, Jesús: “Cristianismo y migración: entre “iglesias de trasplante” y “estrategias de acompañamiento”, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 20 (2010), (Disponible en línea: alim.revues.org) GARCÍA SEBASTIANI, Marcela y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.): Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020. GARÇON, Gabriel: Les catholiques polonais en France, 1919-1949, Lille, Rayonnement culturel polonais, 2004. 42 GARRIGOS MESEGUER, Antonio: Evangelizadores de América. Historia de la OCSHA, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1992. GARRONI, Maria Susanna, MATTIELLO, Cristina, RICCIARDI, Caterina y VEZZOSI, Elisabetta: “Identitá femminile e americanizzazione: l´esperienzia delle suore italiane negli Stati Uniti”, en Donne sante, sante donne, Esperienza religiosa e storie di genere, Turín, Rossenberg & Sellier, 1996, pp. 309-334. GERARD, Emmanuel: “L´épanouissement du mouvement ouvrier chrétien (1904-1921)”, en Emmanuel GERARD y Paul WYNANTS: Histoire du mouvement ouvrier chrétien en Belgique, Lovaina, Leuven University Press, 1994, pp. 115-174. GERARD, Emmanuel y WYNANTS, Paul: Histoire du mouvement ouvrier chrétien en Belgique, Lovaina, Leuven University Press, 1994. GÉRIN, Paul: “Catholicisme social et démocratie chrétienne (1884-1904)”, en Emmanuel GERARD y Paul WYNANTS: Histoire du mouvement ouvrier chrétien en Belgique, Lovaina, Leuven University Press, 1994, pp. 59-113. GODDEERIS, Idesbals y HERMANS, Roeland (dir.) : Migrants flamands en Wallonie (1850-2000), Bruselas, Racine, 2012. GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo: “Más allá de la Rotonde: los exiliados antiprimorriveristas en París (1923-1930), en Fernando MARTÍNEZ LÓPEZ, Jordi CANAL y Encarnación LEMUS (eds.): París, ciudad de acogida: el exilio español durante los siglos XIX y XX, Madrid, Marcial Pons, 2010, pp. 183-234. GONZÁLEZ DEL ESTAL, Gabriel: Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania. 50 años de servicio a los emigrantes, Madrid, Arts & Press, 2011. GONZÁLEZ MARCOS, Isaac (ed.): Concilio Vaticano II 40 años después, IX Jornadas Agustinianas, Madrid, Centro Teológico San Agustín, 2006. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Elda: “El franquismo y su política emigratoria. La asistencia de los españoles en Iberoamérica y las operaciones de retorno”, en Elda GONZÁLEZ y Alejandro FERNÁNDEZ (eds.): Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas de análisis histórico, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, pp. 59-80. 43 GONZÁLEZ, Elda y FERNÁNDEZ, Alejandro (eds.): Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas de análisis histórico, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014. GONZÁLEZ MARTÍNEZ, Elda: La política emigratoria franquista: medidas de acercamiento con los españoles residentes en Hispanoamérica, Historia Unisinos, 19-2 (mayo-agosto 2015), pp. 152-161. GORDON, Milton M.: Assimilation in American Life: The Role of Race, Religion, and National Origins, Nueva York, Oxford University Press, 1964. GOTOVICH, José: “La Belgique et la Guerre Civile Espagnole: un état des questions”, Revue Belge d´Histoire Contemporaine, 14 (1983), 3-4, pp. 497-532. GRAMS, Grant: “Sankt Raphaels Verein and German-Catholic Emigration to Canada from 1919 to 1939”, The Catholic Historical Review, 91 (2005), pp. 83-104. GREEN, Nancy L.: “Élements pour une étude du mouvement ouvrier juif à Paris au début du siècle”, Mouvement Social, 110 (1980), pp. 51-74. GREEN, Nancy L.: “L´immigration en France et aux États-Unis: une historiographie comparée”, 20 & 21: Revue d´histoire, 29 (1991), pp. 67-82. GREEN, Nancy L.: “Religion et éthnicité. De la comparaison spatiale et temporelle”, Annales. Histoire et Sciences Sociales, 1 (2002), pp. 127-144. GREENE, Victor R.: For God and Country. The Rise of Polish and Lithuanian Ethnic consciousness in America (1860-1910), Madison, Wisconsin UP, 1975. GREENE, Victor R.: American Immigrant Leaders, 1800-1910: Marginality and Identity, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1987. GUALDA CABALLERO, Estrella: Los procesos de integración social de la primera generación de “Gastarbeiter” españoles en Alemania, Huelva, Universidad de Huelva, 2001. GUALDA CABALLERO, Estrella: “El trabajo social en Alemania con los gastarbeiters o emigrantes económicos españoles”, PORTULARIA, 1 (2001), pp. 185-202. HAREVEN, Tamara K. (ed.): Anonymous Americans: Explorations in Nineteenth-Century Social History, Englewood Cliffs N. J., Prentice-Hall, 1971. 44 HERBERG, Will: Protestant, Catholic, Jew. An Essay in American Religious Sociology, Nueva York, Country Life Press, 1955. HIGHAM, John: “Leadership”, en Michael WALZER, Edward T. KANTOWICZ, John HIGHAM y Mona HARRINGTON: The Politics of Ethnicity, Cambridge, Harvard University Press, 1982, pp. 69-92. HIRSCHMAN, Charles: “The Role of Religion in the Origins and Adaptation of Immigrant Groups in the United States”, The International Migration Review, 38 (2004), pp. 1206-1233. HOIKKALA, Päivi y WILLS, Dorothy D. (eds.): Dimensions of International Migration, Newcastle, Cambridge Scholars, 2011. HORN, Gerd-Rainer: “Left Catholicism in Western Europe. A Brief Survey”, en Leo KENIS, Jaak BILLIET y Patrick PASTURE (eds.): The Transformation of the Christian Churches in Western Europe, 1945-2000, Lovaina, Leuven University Press, 2010, pp. 77-95. HOBSBAWM, Eric y RANGER, Terence: La invención de la tradición, Barcelona, Crítica, 2002. HOUTART, François: “Les fruits du Concile dans les sociétés occidentales et en Belgique”, en Claude SOETENS (dir.): Vatican II et la Belgique, Lovaina-la-Nueva, Presses Universitaires de Louvain, 2012, pp. 292-310. HORTELANO, Antonio: “Un puesto de misión en la zona minera de Lieja”, en Dionisio RUIZ et al.: Cuando Dios cierra la puerta (Crónica vivida de pastoral europea), Barcelona, Juan Flors, 1960, pp. 46-58. HUMBLET, Jean E. y DHANIS, Tony: Chances et risques pour un peuple, Bruselas, Vie Ouvrière, 1983. IMSANT, Valerico: Los misioneros del Verbo Divino en Argentina, 1889-2003, Buenos Aires, Guadalupe, 2003. JANICAUD, Benjamin: “Les missions religieuses au sein de l´immigration hongroise en France (1927-1940)”, Cahiers de la Méditérranée, 78 (2009), pp. 131-140. 45 JAUMAIN, Serge y SANFILIPPO, Matteo: “Migrants, Bishops and the Vatican: Belgian Immigration in the United States”, Studi Emigrazione, 103 (1991), pp. 393-405. JAUMAIN, Serge y SANFILIPPO, Matteo: “L´immigration belge et l´Église catholique au Canada et aux États-Unis avant la Première Guerre Mondiale”, en Anne LAPERRIÈRE, Varpu LINDSTROM y Tamara PALMER SEILER: Immigration et ethnicité au Canada, Montreal, Association for Canadian Studies, 1996, pp. 61-81. JAUMAIN, Serge: “Survol historique de l´immigration belge au Canada”, en Serge JAUMAIN, Les immigrants préférés, Les Belges. Ottawa, Presses de l´Université d´Ottawa, 1999, pp. 35-49. JAUMAIN, Serge: Les immigrés préférés, Les Belges, Ottawa, Presses de l´Université d´Ottawa, 1999. KENIS, Leo, BILLIET, Jaak y PASTURE, Patrick (eds.): The Transformation of the Christian Churches in Western Europe, 1945-2000, Lovaina, Leuven University Press, 2010. LABAJOS-PÉREZ, Emilia y VITORIA-GARCÍA, Fernando: Los niños españoles refugiados en Bélgica, 1936-1939, Valencia, Asociación de los Niños de la Guerra, 1997. LABOA GALLEGO, Juan María: Historia de la Iglesia. IV: época contemporánea, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2002. LABOA GALLEGO, Juan María: “Claroscuros de la Iglesia española posconciliar”, en Isaac GONZÁLEZ MARCOS (ed.): Concilio Vaticano II 40 años después. IX Jornadas Agustinianas, Madrid, Centro Teológico San Agustín, 2006, pp. 331-352. LACHAGA, José Mª: Iglesias particulares y grupos étnicos, Bilbao, DDB, 1981. LAPERRIÈRE, Anne, LINDSTROM, Varpu y PALMER SEILER, Tamara: Immigration et ethnicité au Canada, Montreal, Association for Canadian Studies, 1996. LEDERHENDLER, Eli: New York Jews and the Decline of Urban Ethnicity, 1950-1970, Syracuse, N. Y., Syracuse University Press, 2001. LEGARETTA, Dorothy: “Hospitality to the Basque Refugee Children in Belgium”, Revue Belge d´Histoire Contemporaine, 1-2 (1987), pp. 275-288. 46 LIDA, Miranda, y MAURO, Diego (eds.): Catolicismo y sociedad de masas en Argentina, 1900-1950, Rosario, Prohistoria, 2009. LIDA, Miranda: “¡A Luján! Las comunidades de inmigrantes y el naciente catolicismo de masas, 1910-1934”, Revista de Indias, vol. LXX, 250 (2010), pp. 809-836. LIDA, Miranda: Historia del catolicismo en la Argentina entre el siglo XIX y el XX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2015. LILLO, Natacha: La Petite Espagne de la Plaine-Saint-Denis, 1900-1980, París, Éditions Autrement, 2004. LILLO, Natacha: “Espagnoles en “banlieu rouge”. L´intégration à travers le parcours des femmes (1920-2000) ”, Les Cahiers du CEDREF, 12 (2004), pp. 191-209. LINKH, Richard M.: American Catholicism and European Immigrants, 1900-1924, Staten Island N. Y., Center for Migration Studies, 1975. LIÑARES GIRAULT, Xosé Amancio (coord.): La emigración española a Europa en el siglo XX, Vigo, Grupo España en el Exterior, 2009. LLEONART AMSELEM, Alberto José: “El ingreso de España en la ONU: obstáculos e impulsos”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 17 (1995), pp. 101-119. LÓPEZ GARCÍA, Julián e ISUSI, Mª Begoña: Las religiosas en España. Situación sociológica y renovación litúrgica, Bilbao, Editorial Mensajero, 1969. LÓPEZ ORTIZ, José, Obispo de Tuy-Vigo: “Solidaridad nacional y regional con los emigrados. Imperativos de cultura y apostolado. Consecuencias de la emigración para España”, en VV. AA.: Los problemas de la emigración española, Semanas Sociales de España, XVIII Semana-Vigo-Santiago 1958, Madrid, Secretariado de la Junta Nacional de Semanas Sociales, 1959, pp. 301-317. MABILLE, Xavier: Histoire politique de la Belgique. Facteurs et acteurs de changement, Bruselas, CRISP, 1997. MAGAÑA, José: “Competencias y actuaciones de las conferencias episcopales en favor de los emigrantes”, Ius Canonicum, 85 (2003), pp. 123-134. 47 MAGAÑA, José: La caridad al servicio de los migrantes. El obispo Scalabrini pionero de la atención pastoral a la movilidad, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2012. MARIN, Luca: “L´église catholique face au “terrain” des fidèles migrants. De la tension culturelle à des théologies inédites”, Migrations Société, 139, (2012), pp. 121-134. MARTENS, Albert: Les immigrés. Flux et reflux d´une main-d´oeuvre d´appoint, Lovaina, Éditions Ouvrières, 1976. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo: El Europeísmo. Un reto permanente para España, Madrid, Cátedra, 2015. MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando, CANAL, Jordi y LEMUS, Encarnación (eds.): París, ciudad de acogida: el exilio español durante los siglos XIX y XX, Madrid, Marcial Pons, 2010. MARTINIELLO, Marco: Leadership et pouvoir dans les communautés d´origine immigrée, París, CIEMI-L´Harmattan, 1992. MARTINIELLO, Marco, REA, Andrea y DASSETTO, Felice (eds.): Immigration et intégration en Belgique francophone. État des savoirs, Lovaina-la-Nueva, Bruylant-Academia, 2009. MCCAFFREY, Lawrence J.: The Irish Catholic diaspora in America, Washington, D. C., The Catholic University of America Press, 1997. MCDANNELL, Colleen: “Going to the Ladies´ Fair. Irish Catholic in New York City, 1870-1900”, en Ronald BAYOR y Timothy MEAGHER (eds.): The New York Irish, Nueva York, Johns Hopkins University Press, 1997, pp. 234-251. MEDINA RODRÍGUEZ, Valentín: La emigración familiar española a América Latina 1956-1964, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1999. MILLER, Randal M. y MARZIK, Thomas D. (eds.): Immigrants and Religion in Urban America, Philadelphia, Temple UP, 1977. MILZA, Pierre (dir.): Les Italiens en France de 1914 à 1940, Roma, École Française de Rome, 1986. 48 MINETTO, José Francisco: “La asistencia a los inmigrantes italianos en la década de 1910 y 1920 a través de la Itálica Gens en el Territorio Nacional de La Pampa”, Revista de Claseshistoria. 36, (2009), pp. 1-17. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: Españoles en el Reino Unido. Breve Reseña 1810-1988, Madrid, Edición del autor, 1988. MOLINA MÁRMOL, Maite: “Histoire et héritage de la gauche espagnole en région liégeoise (1945-2009)”, en Marie-Claude CHAPUT, María Luisa PEÑALVA VÉLEZ y Bruno TUR (coords.): Espagne, de l´émigration à l´immigration, París, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines Grex-Grisor, 2010, pp. 67-93. MOLINA MÁRMOL, Maite: “Les Niños pendant la guerre civile espagnole, déplacements et placements (le cas de la Belgique)”, Témoigner entre Histoire et Mémoire: Revue Pluridisciplinaire de la Fondation Auschwitz, 110 (Septiembre 2011), pp. 86-99. MONTERO, Feliciano: “Los católicos españoles y los orígenes de la política social”, Studia histórica. Historia contemporánea, 2 (1984), pp. 41-60. MONTERO, Feliciano: La Iglesia del Vaticano II, Madrid, Historia 16, 1994. MONTERO, Feliciano: “El catolicismo social en España, 1880-1936”, Sociedad y Utopía, Revista de Ciencias Sociales, 17 (mayo de 2001), pp. 115-134. MONTERO, Feliciano: La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), Madrid, Encuentro, 2009. MONTERO, Feliciano: “La Iglesia dividida, tensiones intraeclesiales en el segundo franquismo. (La crisis posconciliar en el contexto del tardofranquismo)”, en Manuel ORTÍZ HERAS y Damián A. GONZÁLEZ (coords.): De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex, 2011, pp. 51-77. MORADIELLOS, Enrique (dir.): Las caras de Franco. Una revisión histórica del Caudillo y su régimen, Madrid, Siglo XXI, 2016. MORALES SCHMUKER, Eric: “Las misiones anglicanas y la colonización galesa en el sur argentino. Una aproximación a la situación socio-religiosa de los territorios patagónicos” (ca. 1840-1883)”, en Ana María T. RODRÍGUEZ (ed.): Estudios de historia religiosa argentina (siglos XIX y XX), Rosario, Prohistoria, 2013, pp. 41-58. 49 MORALES SCHMUKER, Eric: “Minorías religiosas y sociedad en los territorios nacionales del sur argentino: los valdenses de Colonia Iris (Pampa Central)”, Anuario, 12 (2015), pp. 1-18. MORALES SCHMUKER, Eric. “La diversidad religiosa en el interior argentino: La Pampa, siglos XX y XXI”, Huellas, Vol. 23, 2 (2019), pp. 31-55. MORELLI, Anne: “L´immigration et les prêtres italiens en Belgique”, Revue de l´Institut de Sociologie, 3-4 (1979), pp. 239-249. MORELLI, Anne: “Les sympathies politiques des missionnaires catholiques italiens envoyés en Belgique pendant le fascisme”, Problèmes d´histoire du christianisme, 9 (1980), pp. 209-223. MORELLI, Anne: “Les tentatives d'implantation fasciste dans l'émigration italienne de Belgique”, Risorgimento, 1 (1980), pp. 47-57. MORELLI, Anne: Fascismo e Antifascismo nell´Emigrazione italiana in Belgio (1922-1940), Roma, Bonacci Editore, 1987. MORELLI, Anne: “L´appel à la main d´oeuvre italienne pour les charbonnages et sa prise en charge à son arrivée dans l´immédiat après-guerre ”, Revue Belge d´Histoire Contemporaine, 1-2 (1988), pp. 83-130. MORELLI, Anne: “L´immigration italienne en Belgique aux XIXe et XXe siècles”, en Anne MORELLI (dir) : Histoire des étrangers…et de l´immigration en Belgique, de la préhistoire à nos jours, Editions Couleur Livres, Bruselas, 2004, pp. 201-214. MORELLI, Anne (dir) : Histoire des étrangers…et de l´immigration en Belgique, de la préhistoire à nos jours, Editions Couleur Livres, Bruselas, 2004. MORELLI, Anne: “Les “missions” pour les migrants: des missions comme des autres?”, Le Figuier, 3 (2009), pp. 101-113. MORELLI, Anne: Fabiola un pion sur l´échiquier de Franco, Waterloo, Renaissance du Livre, 2015. MORELLI, Anne: “L´emprise du fascisme sur l´encadrement religieux des émigrés italiens en Belgique”, en Jan NELIS, Anne MORELLI y Danny PRAET (eds.): 50 Catholicism and Fascism in Europe 1918-1945, Hildesheim, Georg Olms Verlag, 2015, pp. 207-222. MORENO SECO, Mónica: “Creencias religiosas y políticas en la dictadura franquista”, Pasado y Memoria, 1 (2002), pp. 5-53. MORENO SECO, Mónica: “Religiosas y laicas en el franquismo: entre la dictadura y la oposición”, Arenal, 12:1 (enero-junio 2005), pp. 61-89. MORENO SECO, Mónica: “Mujeres en la transición de la Iglesia hacia la democracia: avances y dificultades”, Historia del Presente, 10 (2007/2 II época), pp. 25-40. MUÑOZ SÁNCHEZ, Antonio: “El Sindicalismo vertical “al servicio del emigrante”. La Agregaduría Laboral de la Embajada española en Bonn durante los años sesenta”, Historia, Trabajo y Sociedad, 3 (2012), pp. 115-136. MYRDAL, Gunnar: An American Dilemma: The Negro Problem and Modern Democracy, Nueva York, Harper and Row, 1962. NADEL, Stanley: Little Germany: Ethnicity, Religion and Class in New York City, 1845-1880, Urbana, University of Illinois Press, 1990. NEGRINI, Angelo: “La Santa Sede y el fenómeno de la movilidad humana”, People on the Move, 88-89 (2002), pp. 191-208. NELIS, Jan, MORELLI, Anne y PRAET, Danny (eds.): Catholicism and Fascism in Europe 1918-1945, Hildesheim, Georg Olms Verlag, 2015. NIÑO RODRÍGUEZ, Antonio: “Políticas de asimilación y de preservación de la nacionalidad de los emigrantes. Españoles en Francia, 1900-1936”, Hispania, vol. 62, 211 (2002), pp. 433-481. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: “Modelos de liderazgo en comunidades emigradas. Algunas reflexiones a partir de los españoles en América (1870-1940)”, en Alicia BERNASCONI y Carina FRIED (eds.): De Europa a las Américas. Dirigentes y liderazgos (1880-1960), Buenos Aires, Biblos, 2006, pp. 17-41. NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M.: Las patrias ausentes. Estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1830-1860), Gijón, Genueve Ediciones, 2014. 51 O´DONNELL, Ellen H.: “To Keep our Father´s Faith…”: Lithuanian Immigrant Religious Aspirations and the Policy of West Scotland Catholic Clergy, 1889-1914”, The Innes Review, vol. 49, 2 (1998), pp. 168-183. O´DONNELL, Ellen H.: “Clergy ministering to Lithuanian immigrants in Scotland, 1889-1989”, The Innes Review, vol. 51, (2000), pp. 166-187. O´LEARY, Paul: Immigration and Integration: the Irish in Wales, 1798-1922, Cardiff, University of Wales Press, 2000. OLSON, James: Catholic Immigrants in America, Chicago, Nelson-Hall, 1987. ORBEGOZO, Ángel: “Organizaciones nacionales e internacionales para la solución de los problemas migratorios”, en VV. AA: Los problemas de la emigración española, Semanas Sociales de España. XVIII Semana-Vigo-Santiago 1958, Madrid, Secretariado de la Junta Nacional de Semanas Sociales, 1959, pp. 223-255. ORSI, Robert A.: The Madonna of the 115th street. Faith and Community in Italian Harlem, 1880-1930, New Haven/Londres, Yale UP, 1985. ORTÍZ HERAS, Manuel y GONZÁLEZ, Damián A. (coords.): De la cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la transición, Madrid, Sílex, 2011. OSTOYICH, Kevin Robert: The Transatlantic Soul: German Catholic Emigration During the Nineteenth Century, tesis doctoral inedita, Harvard University, 2006. OSTOYICH, Kevin Robert: “Emigration, Nationalism and Church identity in Europe: the legacy of the German St. Raphaels Society” International Journal for the study of the Christian Church, vol. 9, 3 (2009), pp. 240-254. OSTOYICH, Kevin Robert: “Religious Causation? The Kulturkampf and German Catholic Migration”, en Päivi HOIKKALA y Dorothy D. WILLS (eds.): Dimensions of International Migration, Newcastle, Cambridge Scholars, 2011, pp. 127-142. PAINCHAUD, Robert: Un rêve français dans le peuplement de la Prairie, Saint-Boniface, Ed. des Plaines, 1987. PAROT, Joseph John: Polish Catholics in Chicago, 1850-1920: A Religious History, De Kalb, Northern Illinois UP, 1981. 52 PASTURE, Patrick: “L´État-providence”, en Emmanuel GERARD y Paul WYNANTS (dirs.): Histoire du mouvement ouvrier chrétien en Belgique, Lovaina, Leuven University Press, 1994, pp. 303-354. PASTURE, Patrick: Histoire du syndicalisme chrétien international. La difficile recherche d´une troisième voie, París, L´Harmattan, 1999. PÉREZ VEJO, TOMÁS y DE HOYOS PUENTE, Jorge: “Identidad nacional entre los españoles de México (1880-1977), en GARCÍA SEBASTIANI, Marcela y NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (eds.): Hacer patria lejos de casa. Nacionalismo español, migración y exilio en Europa y América (1870-2010), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2020, pp. 73-97. PEROTTI, Antonio: Il Pontificio Collegio per l’emigrazione italiana 1920-1970, Roma, Pontificio Collegio per l´Emigrazione, 1970 PEROTTI, Antonio: L´Église et les migrations. Un précurseur Giovanni Battista Scalabrini, París, CIEMI L´Harmattan, 1997. PINILLA OBLANCA, José Luis y RUIZ MORALES, Fernando C.: Memoria de la emigración. Ida y retorno de un trabajador andaluz, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2015. PIORE, Michael J.: Birds of passage: Migrant Labor in Industrial Societies, Nueva York, Cambridge University Press, 1979. PONTY, Janine: Polonais méconnus. Histoire des travailleurs immigrés en France dans l’entre-deux-guerres, París, Publications de la Sorbonne, 1988. PONTY, Janine: “La Mission catholique polonaise en France du XIX au XXIe siècle”, Cahiers de la Méditerranée, 78 (2009), pp. 75-85. POTELLE, Jean-François: “Aperçu de la démographie wallonne”, en VV. AA.: “Siamo tutti neri!” Des hommes contre du charbon. Études et témoignages sur l´immigration italienne en Wallonie, Seraing, Institut d´histoire ouvrière économique et sociale, 1998, pp. 33-49. POZO GUTIÉRREZ, Alicia: “Significado y articulación del espacio asociativo. Españoles en el Reino Unido: entre lo político y lo sociocultural”, en Ana FERNÁNDEZ 53 ASPERILLA (coord.): Gente que se mueve: cultura política, acción colectiva y emigración española, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010, pp. 83-138. POZZETA, George E. (ed.): The Immigrant Religious Experience, Nueva York, Garland, 1991. PRENCIPE, Lorenzo: “L´Église catholique et l´immigration en Europe”, Migrations Société, 37 (1995), pp. 6-98. QUELQUIER, Florent y PROVOST, Georges (dirs.): Du ciel à la terre. Clergé et agriculture XVIe-XIXe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2008. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier: La Virgen del Pilar dice…Usos políticos y nacionales de un culto mariano en la España contemporánea, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier: Historia global de las religiones en el mundo contemporáneo, Madrid, Alianza Editorial, 2019. RAMÓN SOLANS, Francisco Javier: Más allá de los Andes. Los orígenes ultramontanos de una Iglesia latinoamericana (1851-1910), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2020. REDONDO CARRERO, Emilio: “La adhesión de España al CIME: relaciones diplomáticas y consecuencias migratorias”, en Elda GONZÁLEZ y Alejandro FERNÁNDEZ (eds.): Migraciones internacionales, actores sociales y Estados. Perspectivas de análisis histórico, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2014, pp. 81-106. REDONDO CARRERO, Emilio: Migrantes y refugiados en la posguerra mundial. La corriente organizada de españoles hacia la Argentina, 1946-1962, Madrid, Sílex, 2017. REVEL, Jacques (ed.): Jeux d´échelles: Le micro analyse à l´expérience, París, Seuil-Gallimard, 1996. RODRÍGUEZ, Ana María T.: “Parroquias, misioneros ambulantes y feligreses en la Pampa Central (1896-1934)”, en Miranda LIDA, y Diego MAURO (eds.): Catolicismo y sociedad de masas en Argentina, 1900-1950, Rosario, Prohistoria, 2009, pp. 77-94. RODRÍGUEZ, Ana María T. (ed.): Estudios de Historia Religiosa argentina (siglos XIX y XX), Rosario, Prohistoria, 2013. 54 RODRÍGUEZ BARRIO, Ismael: “La inmigración española en el sector carbonífero belga”, Migraciones & Exilios, 7 (2006), pp. 99-114. ROSOLI, Gianfausto: “Chiesa ed emigranti italiani in Brasile, 1880-1940”, Studi Emigrazione, 19 (1982), pp. 225-251. ROSOLI, Gianfausto: “Las organizaciones católicas y la inmigración italiana en la Argentina”, en Fernando DEVOTO y Gianfausto ROSOLI (eds.): La inmigración italiana en la Argentina, Buenos Aires, Biblos, 1985, pp. 209-240. ROSOLI, Gianfausto: “Impegno missionario e assistenza religiosa agli emigranti nella visione e nell opera di don Bosco e dei salesiani”, en Franceso TRANIELLO, (comp.): Don Bosco nella storia della cultura popolare, Turín, Società Editrice Internazionale, 1987, pp. 289-329. ROSOLI, Gianfausto: “La federazione “ltalica Gens'” e l'emigrazione italiana oltreoceano, 1909-1920”, Veltro, 34 (1990), págs. 87-100. ROSOLI, Gianfausto: “Religione e immigrazione negli USA: Riflessioni sulla storiographia”, Studi Emigrazione, 28 (1991), pp. 291-303. ROSOLI, Gianfausto: Insieme oltre frontiere. Momenti e figure dell´azione della Chiesa tra gli emigrati italiani nei secoli XIX e XX, Caltanissetta-Roma, Sciascia, 1996. ROSOLI, Gianfausto: “Iglesia, órdenes y congregaciones religiosas en la experiencia de la emigración italiana en América Latina”, Anuario IEHS, 12 (1997), pp. 223-247. ROSSI, Beniamino: “Les migrations: un “signe des temps” qui interpelle l´église catholique”, Migrations Société, 139 (2012/1), pp. 57-100. ROY, Jean: “Les missionnaires agricoles du Québec, 1894-1920”, en Florent QUELQUIER y Georges PROVOST (dirs.): Du ciel à la terre. Clergé et agriculture XVIe-XIXe siècle, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2008, pp. 311-321. RUSSO, Nicholas John: “Three Generations of Italians in New York City: Their Religious Acculturation,” International Migration Review, 3 (1968), pp. 3-17. SALMON, Jean: “La reconnaissance du Gouvernement de Burgos”, Revue Belge d´Histoire Contemporaine, 1-2 (1987), pp. 125-155. 55 SÁNCHEZ, María-José: “Les Espagnols en Belgique au XXe siècle”, en Anne MORELLI (dir.): Histoire des étrangers…et de l´immigration en Belgique, de la préhistoire à nos jours, Bruselas, Éditions Couleurs Livres, 2004, pp. 279-296. SÁNCHEZ RECIO, Glicerio: “Las prestaciones de la Iglesia a la política exterior del régimen de Franco (1945-1957)”, en Javier TUSELL (dir.): La política exterior de España en el siglo XX, Madrid, UNED, 1997, pp. 389-398. SANFILIPPO, Matteo: “Fonti ecclesiastiche per la storia dell´emigrazione e dei gruppi etnici nel Nord America: gli Stati Uniti (1893-1922)”, Studi Emigrazione, 120 (1995), pp. 603-768. SANFILIPPO, Matteo: L'affermazione del cattolicesimo nel Nord America. Elite, emigranti e chiesa cattolica negli Stati Uniti e in Canada, 1750-1920, Viterbo, Sette Città, 2003. SANFILIPPO, Matteo: La Santa Sede e l’emigrazione dall’Europa centro-orientale negli Stati Uniti tra Ottocento e Novecento, Viterbo, Sette Città, 2010. SANTAMARÍA, Daniel: “Estado, iglesia e inmigración en la Argentina moderna”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 14, 1990, pp. 139-181. SANTOS, Félix: “La emigración española a Bélgica”, en Alicia ALTED y Almudena ASENJO (coords.): De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2006, pp. 320-337. SANTOS, Félix y AROCA, Manuela (dirs.): Cinco miradas al interior de la emigración: ugetistas en la historia de la emigración española, Madrid, Fundación Largo Caballero, 2011. SANZ DÍAZ, Carlos: “Emigración económica, movilización política y relaciones internacionales. Los trabajadores españoles en Alemania 1960-1966”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 23 (2001), pp. 315-341. SANZ DÍAZ, Carlos: España y la República Federal de Alemania (1949-1966): política, economía y emigración, entre la Guerra Fría y la distensión, Madrid, 2005 (tesis doctoral inédita). 56 SANZ DÍAZ, Carlos: “La emigración española a Alemania”, en Alicia ALTED y Almudena ASENJO (coords.): De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero, 2006, pp. 289-306. SANZ DÍAZ, Carlos: “Las movilizaciones de los emigrantes españoles en Alemania bajo el franquismo. Protesta política y reivindicación sociolaboral”, Migraciones & Exilios, 7 (2006), pp. 51-80. SANZ DÍAZ, Carlos: “Las relaciones del IEE con Alemania”, en Luís M. CALVO SALGADO et al.: Historia del Instituto Español de Emigración, Madrid, Ministerio de Trabajo e Inmigración, 2009, pp. 167-187. SANZ DÍAZ, Carlos: “La fuerza de la unión: Sociabilidad, culturas políticas y acción colectiva en la primera generación de emigrantes españoles en Alemania (1960-1973)”, en Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA (coord.): Gente que se mueve: cultura política, acción colectiva y emigración española, Madrid, Fundación 1º de Mayo, 2010, pp. 139-194. SANZ DÍAZ, Carlos: “Las relaciones España-Europa en la segunda mitad del siglo XX: algunas notas desde la perspectiva de la emigración”, Circunstancia, Año IX, 25, (mayo 2011), s. n. de p. SASSEN, Saskia: Inmigrantes y ciudadanos. De las migraciones masivas a la Europa fortaleza, Madrid, Siglo XXI, 2013. SAUTOIS, Joëlle y UTTENDAELE, Marc: La sixième réforme de l´État (2012-2013). Tournant historique ou soubresaut ordinaire?, Limal, Anthemis, 2013 SAYAD, Abdelmalek: La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado, Barcelona, Anthropos, 2010. SAZ CAMPOS, Ismael: España contra España. Los nacionalismos franquistas, Madrid, Marcial Pons, 2003. SCARZANELLA, Eugenia: Italiani d´Argentina. Storie di contadini, industriali e missionari italiani in Argentina, 1850-1912, Venecia, Marsilio, 1983. SCATTIGNO, Anna et al.: Donne sante, sante donne, Esperienza religiosa e storie di genere, Turín, Rossenberg & Sellier, 1996. 57 SEIGUER, Paula: “La Iglesia Anglicana en la Argentina: religión e identidad nacional”, Anuario del IEHS, 17 (2002), pp. 201-216. SEIGUER, Paula: “Ser de Cristo”. Prácticas, ideas y recepción del protestantismo entre los sectores populares inmigrantes en Buenos Aires, c. 1870-1910”, Estudios Migratorios Latinoamericanos, 62 (2007), pp. 129-150. SEIGUER, Paula: “Jamás he estado en casa”: La Iglesia anglicana y los ingleses en la Argentina, Buenos Aires, Editorial Biblos, 2017. SILVEIRA, Alina: “Construyendo una Nueva Caledonia. La Iglesia Presbiteriana y la inmigración escocesa en Buenos Aires (1825-1850)” en Fabián FLORES y Paula SEIGUER (comps.): Experiencias plurales de lo sagrado. La diversidad religiosa argentina en perspectiva interdisciplinaria, Buenos Aires, Imago Mundi, 2014, pp. 51-69. SILVEIRA, Alina: “Fervor por Dios” Construyendo una identidad común. Las Iglesias anglicana y presbiteriana en Buenos Aires (1825-1876)”, Sociedad y Religión, 48 (2017), pp. 38-68. SMITH, Timothy L.: “Lay Initiative in the Religious Life of American Immigrant, 1880-1950”, en Tamara K. HAREVEN (ed.): Anonymous Americans: Explorations in Nineteenth-Century Social History, Englewood Cliffs N. J., Prentice-Hall, 1971, pp. 214-49. SMITH, Timothy L.: “Religion and Ethnicity in America”, The American Historical Review, Vol. 83, 5 (1978), pp. 1155-1185. SOBCZAK, Aleksander: “Las parroquias para los emigrantes en el derecho canónico latino”, Ius Canonicum, 67 (1994), pp. 227-278. SOETENS, Claude (dir.): Vatican II et la Belgique, Lovaina-la-Nueva, Presses Universitaires de Louvain, 2012. SONEIRA, Abelardo Jorge y LA PIETRA, Daniela: “La Comisión Católica Argentina de Migraciones. Apuntes para su historia”, Signos Universitarios, 22 (2003), pp. 15-27. SOYER, Daniel: Jewish Immigrant Associations and American Identity in New York (1880-1939), Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1997. 58 SOYER, Daniel: “Transnationalism and Americanization in East European Jewish Immigrant Public Life,” en Jack WERTHEIMER (ed.): Imagining the American Jewish Community, Waltham, Mass. y Hannover, N.H., Brandeis University Press y University Press of New England, 2007, pp. 47-66. STENGERS, Jean: “Les mouvements migratoires en Belgique aux XIXe et XXe siècles”, Revue belge de philologie et d´histoire, tome 82, fasc. 1-2, (2004), pp. 311-348. STIBILI, Edward: What can we do to help them? The Italian St. Raphael Society, 1887-1923, Staten Island, N.Y., Center for Migration Studies, 2003. SUÁREZ CORTINA, Manuel: Entre cirios y garrotes. Política y religión en la España Contemporánea, 1808-1936, Santander, Ediciones Universidad de Cantabria, 2014. SUBIRÀ, Joan: Capellans en temps de Franco, Barcelona, Editorial Mediterrània, 1996. SUENENS, Léon Josef: Promoción apostólica de la religiosa en el mundo de hoy, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1965. TELLECHEA, José Ignacio: “La cura pastoral de los emigrantes. Comentario a la Constitución Apostólica «Exsul Familia» de 1 de agosto de 1952”, Revista Española de Derecho Canónico, 8 (1953), pp. 539-578. THION, André: “Les religieuses en Belgique du XVIIIe au XXe siècle. Approche statistique”. Revue Belge d´Histoire Contemporaine, 07 (1976) 1-2, pp. 1-54. THION, André: Christianisme et société. Approches historiques, Bruselas, Publications des Facultés Universitaires Saint-Louis, 2000. TOMASI, Silvano: Piety and Power: The Role of the Italian Parishes in the New York Metropolitan Area 1880-1930, Staten Island N. Y., Center for Migration Studies, 1975. TORGA, Alberto: Cuarenta años de historia (1961-2001) de la Misión Católica de Lengua Española de Nürnberg, Núrenberg, Edición del autor, 2002. TOWNSON, Nigel (ed.): España en cambio, el segundo franquismo, 1959-1975, Madrid, Siglo XXI, 2009. TRANIELLO, Franceso (comp.): Don Bosco nella storia della cultura popolare, Turín, Società Editrice Internazionale, 1987. 59 TREMBLAY, Emilien: Le Père Delaere et l´Église ukranienne au Canada, Berthierville, Imprimerie Bernard Ltee, 1961. TUSELL, Javier: Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957, Madrid, Alianza Editorial, 1984. TUSELL, Javier (dir.): La política exterior de España en el siglo XX, Madrid, UNED, 1997. VALLA, Celso: Los alemanes del Volga y los salesianos en La Pampa, Buenos Aires, Institución D. Juan Fernández, 1978. VAN MOLLE, Leen: “Social Questions and Catholic Answers. Social Reform in Belgium, c. 1780-1920”, en Leen VAN MOLLE (ed.): Charity and Social Welfare. The Dynamics of Religious Reform in Northern Europe, 1780-1920, Lovaina, Leuven University Press, 2017, pp. 101-122. VAN MOLLE, Leen (ed.): Charity and Social Welfare. The Dynamics of Religious Reform in Northern Europe, 1780-1920, Lovaina, Leuven University Press, 2017. VAN VOSS, Lex Heerma y VAN DER LINDEN, Marcel, (eds.): Class and Other Identities. Gender, Religion and Ethnicity in the Writing of European Labour History, Nueva York-Oxford, Berghan Books, 2002. VANDERNOOT, Pierre: “La révision de l´article 195 de la Constitution du 29 mars 2012: “Ceci (n´) est (pas) une revisión”, en Joëlle SAUTOIS y Marc UTTENDAELE: La sixième réforme de l´État (2012-2013). Tournant historique ou soubresaut ordinaire?, Limal, Anthemis, 2013, pp. 9-81. VARGAS VISÚS, Jorge: “El impacto de la Guerra Civil española en el Partido Obrero Belga”, Ayer, 111 (2018), pp. 225-252. VELASCO MESA, Custodio: “La adaptación de la retórica contrarrevolucionaria en Bélgica (1886-1893): la defensa social mediante el intervencionismo mitigado del Estado”, Studia Histórica. Historia contemporánea, 34 (2016), pp. 437-464. VENDITTO, Elizabeth: Nation building and Catholic assistance to Migrants in Italy´s transition from land of emigration to immigration, 1861-1990, tesis doctoral inédita, University of Minnesota, 2014. 60 VIANA, Antonio: “La sede apostólica y la atención a los emigrantes”, Ius Canonicum, 85 (2003), pp. 107-112. VIFORCOS MARINAS, Mª Isabel y PANIAGUA PÉREZ, Jesús (coords.): I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América: 1492-1992, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, 1993. VINTS, Luc: “Bélgica y Argentina: iglesia y misiones”, en Bart DE GROOF, Patricio GELI, Eddy STOLS, Guy VAN BEECK (eds.): En los deltas de la memoria. Bélgica y Argentina en los siglos XIX y XX, Lovaina, Leuven University Press, 1998, pp.147-154. VOLOVITCH-TAVARES, Marie-Christine: “L’Église de France et l’accueil des immigrés portugais (1960-1975)”, Mouvement Social, 188 (juillet-sept. 1999), pp. 89-102. VOLOVITCH-TAVARES, Marie-Christine: “L’immigration des Portugais en France, une histoire de paradoxes et de contrastes”, Exils et Migrations Ibériques, 2 (2006), pp. 57-102. VOLOVITCH-TAVARÈS, Marie-Christine: “Les incertitudes et les contradictions d’une ‘bonne intégration’. Les immigrants catholiques portugais immigrés en France, des années soixante aux années quatre-vingt”, Cahiers de la Méditerranée, 78 (junio 2009), pp. 159-176. VOYÉ, Liliane y REMY, Jean: “Perdurance des clivages traditionnels et différences d´enjeux prioritaires”, en Liliane VOYÉ, Karel DOBBELAERE, Jean REMY y Jaak BILLIET: La Belgique et ses dieux. Églises, mouvements religieux et laïques, Lovaina-la-Nueva, Cabay-Recherches Sociologiques, 1985, pp. 153-173. VOYÉ, Liliane, DOBBELAERE, Karel, REMY, Jean y BILLIET, Jaak: La Belgique et ses dieux. Églises, mouvements religieux et laïques, Lovaina-la-Nueva, Cabay-Recherches Sociologiques, 1985. VOYÉ, Liliane y DOBBELAERE, Karel: “Des transformations du catholicisme en Belgique. Pratiques et valeurs”, CRISP, 1548 (1997/3), pp. 1-42. VV. AA.: Los problemas de la emigración española, Semanas Sociales de España, XVIII Semana-Vigo-Santiago 1958, Madrid, Secretariado de la Junta Nacional de Semanas Sociales, 1959. 61 VV. AA.: “Siamo tutti neri!” Des hommes contre du charbon. Études et témoignages sur l´immigration italienne en Wallonie, Seraing, Institut d´histoire ouvrière économique et sociale, 1998. WALKER, W. M.: “Irish Immigrants in Scotland: their Priests, Politics and Parochial Life”, Historical Journal, 15 (1972), pp. 649-667. WALZER, Michael, KANTOWICZ, Edward T., HIGHAM, John y HARRINGTON, Mona: The Politics of Ethnicity, Cambridge, Harvard University Press, 1982. WERTHEIMER, Jack (ed.): Imagining the American Jewish Community, Waltham, Mass. y Hannover, N.H., Brandeis University Press y University Press of New England, 2007. WIEGANDT-SAKOUN, Caroline: “Les missions catholiques italiennes dans l´entre-deux-guerres : l’exemple français”, en Pierre MILZA (dir.): Les Italiens en France de 1914 à 1940, Roma, École Française de Rome, 1986, pp. 471- 480. WITTE, Els: “La Construction de la Belgique (1828-1847)”, en Els WITTE, Éliane GUBIN, Jean-Pierre NANDRIN y Gita DENECKERE: Nouvelle Histoire de Belgique. Volume 1: 1830-1905, Bruselas, Éditions Complexe, 2005, pp. 7-216. WITTE, Els, GUBIN, Éliane, NANDRIN, Jean-Pierre y DENECKERE, Gita: Nouvelle Histoire de Belgique. Volume 1: 1830-1905, Bruselas, Éditions Complexe, 2005. WYBAUW, Thomas: L´immigration espagnole à Saint-Gilles (1956-1980). Memoria inédita para la obtención del grado en Historia, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Libre de Bruselas, 2010. ZUBILLAGA, Carlos: “Religiosità, devozione popolare e immigrazione italiana in Uruguay”, en Fernando DEVOTO et al.: L´emigrazione italiana e la fondazione dell´ Uruguay moderno, Turín, Fundazione Giovanni Agnelli, 1993, pp: 125-156.