Estudio de mapa de riesgos laborales psicosociales en la Comunidad de Madrid
- José Guillermo Fouce Fernández 1
- José Manuel García Bustos 1
- Luis García Villameriel 1
- 1 Fundación Psicología Sin Fronteras
ISSN: 1577-239X
Año de publicación: 2021
Volumen: 20
Número: 2
Páginas: 81-96
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: RIPS: Revista de investigaciones políticas y sociológicas
Resumen
Se presenta el primer estudio de mapa de riesgos laborales psicosociales de la Comunidad de Madrid. El objetivo fundamental es situar y describir la presencia e impacto de los riesgos laborales psicosociales en población trabajadora de Madrid. Para ello, se combinaron metodologías cualitativas como estrategias de análisis documental, grupos de discusión o entrevistas a informantes clave junto con metodologías cuantitativas de recogida de datos y procedimientos muestrales. En la novedad de esta investigación por sus características y objeto de estudio, los principales resultados señalan la emergencia de un mercado laboral precario, fraccionado en el que se evidencian de manera particular riesgos laborales como la violencia y la inseguridad contractual. Tales riesgos transforman y cambian aquellos más tradicionales, estableciéndose un escenario complejo para la prevención y la gestión en esta materia. En suma, se hace necesario adaptar las medidas y evaluaciones de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), y más concretamente, aquellas dirigidas a riesgos laborales psicosociales, a este nuevo contexto, a la par que desarrollar nuevos modelos de intervención y prevención propiamente dicha.
Referencias bibliográficas
- AGUDELO, G., RUIZ RESTREPO, J. Y AIGNEREN, M. (2010). Metodología de las encuestas telefónicas. La Sociología en sus Escenarios, (21).
- ARENAS, F. y ANDRADE, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial y compromiso (engagement) con el trabajo en una organización del sector salud de la ciudad de Cali, Colombia. Revista Acta Colombiana de Psicología, 16(1). 43-56.
- BALLESTEROS, F., VAQUERO, C., VITUTIA, M., MOLINERO, C., LARIOS, M., DELGADO, V., CALVO, R. (2019). Análisis de la percepción de riesgos psicosociales en personas con trastorno mental grave en el contexto laboral. Clínica Contemporánea, 10, e11,. https://doi.org/10.5093/cc2019a11
- BARLING, J. y FRONE, M. R. (2004). The Psychology of Workplace Safety. Washington, DC: American Psychological Association.
- BLACK, C. (2008). Working for a healthier tomorrow: A review of Britain’s working age population. Norwich: The Stationery Office.
- CROWNE, D. P., & MARLOWE, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopathology. Journal of Consulting Psychology, 24(4), 349-354.
- CUESTIONARIO C3/15 extraído de: Melià, J. L. y Sesé, A. (1999). La medida del clima de seguridad y salud laboral. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 15(2), 269-289.
- CUESTIONARIO DE ACOSO PSICOLÓGICO percibido extraído de: Morán, C., González, M. T., y Landero, R. (2009). Valoración psicométrica del cuestionario de acoso psicológico percibido. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 25(1), 7-16.
- CUESTIONARIO DE BIENESTAR LABORAL GENERAL extraído de: Blanch, J. M., Sahagún, M., Cantera, L. y Cervantes, G. (2010). Cuestionario de bienestar laboral general: estructura y propiedades psicométricas. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(2), 157-170.
- CUESTIONARIO DE HOSTIGAMIENTO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO extraído de: Fornés, J., Martínez-Abascal, M. A. y de la Banda, G. G. (2008). Análisis factorial del cuestionario de hostigamiento psicológico en el trabajo en profesionales de enfermería. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 267-283.
- CUESTIONARIO DE TECNOESTRÉS (Tecnoansiedad y Tecnofatiga) extraído de: Llorens, S., Cifre, E. y Nogareda, C. (s.f.) NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial.
- CUESTIONARIO EN ESPAÑOL DE LA 6ª ENCUESTA EUROPEA DE CONDICIONES DE TRABAJO extraído de: Pinila, G. J., Almodovar, M. A., Galiana, B. M., Hervas, R. P., y Zimmerman, V. M. (2018). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6ª EWCS–España. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
- EIJKEMANS, G. (2003). El programa de Salud ocupacional de la Oficina central de la Organización Mundial de la Salud (OMS). The Global Occupational Health Network.
- GARCÍA BUSTOS, J.M., FOUCE FERNÁNDEZ, J.G. y GARCÍA VILLAMERIEL, L. (2019). In UGT-Madrid (Ed.), I Mapa de Riesgo Laboral Psicosocial en la Comunidad de Madrid (1ª ed.). Madrid, España: Gráficas de Diego.
- HARTEL, Ch. E. J. y ASHKANASY, N. M. (2011). Healthy Human Cultures as Positive Works Environments. En N. M. Ashkanasy, C. P. M. Wilderom y M. F. Peterson (eds.), The Handbook of Organizational Culture and Climate (pp. 85-100). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
- HENRY, M. L. (2019). Salud laboral en el escenario productivo actual: la creciente incidencia de los riesgos psicosociales. Revista de Ciencias Sociales, 32(44), 171-196. Epub 01 de junio de 2019. https://dx.doi.org/10.26489/rvs.v32i44.8.
- INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (INSST) (2018). Instrumento de valoración de riesgos psicosociales del INSST (FPSICO) (Version 4.0).
- LÓPEZ, M., LAVIANA, M. y GONZÁLEZ, S. (2010). Rehabilitación laboral y programas de empleo. En A. Pastor, A. Blanco y D. Navarro (2010). (Dirs.). Manual de rehabilitación del trastorno mental grave (pp. 511-537). Madrid, España: Síntesis.
- PERKINS, R. y RINALDI, M. (2002). Unemployment rates among patients with long-term mental health problems. A decade of rising unemployment. Psychiatric Bulletin, 26, 295-298, https://doi.org/10.1192/pb.26.8.295
- MÉNDEZ GARCÍA, M. Á. (2010). Estudio psicométrico de una escala etnopsicológica de deseabilidad social para el contexto mexicano (Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana).
- MÉTODO ISTAS (CoPsoQ), instrumento para la prevención de riesgos psicosociales, versión corta para pequeñas empresas y autoevaluación (Versión 21) (Armangué, Jorgensen y Schaltz, 2003).
- MORENO JIMÉNEZ, B. y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. España: Universidad Autónoma de Madrid.
- MORENO JIMÉNEZ, B. & Garrosa Hernández, E. (2013). Salud laboral. Ediciones Pirámide.
- OIT (1998). Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. 3ªed. España: OIT-INSHT.
- PARRA, M. (2003). Conceptos básicos en salud laboral. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo, OIT.
- RENDA, E., Rozas Garay, M., Moscardini, O. y Torchia, N. M. (2017). In Ministerio de Seguridad de la Nación (Ed.), Manual para la elaboración de mapas de riesgo (1ª ed.). Argentina: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD.
- RIVERA-PORRAS, D. (2019) Gestión del riesgo psicosocial y organizacional, un análisis bibliométrico. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 1(7), pp. 26-30.
- SALAMANCA, S.R., Pérez, J.M., Infante, A.F., Olarte, Y.Y. (2019). Análisis de los factores de riesgo psicosocial a nivel nacional e internacional. Revista TEMAS, III (13), 39-45.
- SCHEIN, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza y Janés.
- SOBRINO, T. (2001). La inserción laboral de la persona con enfermedad mental crónica. Boletín AMRP, 8(13), 13-23.