La historia reciente de Chile en tres series de ficción televisivaUn análisis temático y audiovisual

  1. Mateos-Pérez, Javier
  2. Ochoa, Gloria
  3. Valdivia, Andrea
Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Año de publicación: 2017

Número: 57

Páginas: 15-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ANALISI.3107 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumen

En los últimos diez años se ha producido un cambio significativo en la televisión chilena basado en la producción y emisión de series de ficción nacionales. Los 80, Los archivos del Cardenal y El reemplazante son producciones audiovisuales destacadas de este fenómeno. Estas series, a través de las cuales podemos conocer, en parte, la historia de Chile en los últimos cuarenta años, han destacado por el reconocimiento de su calidad artística, por sus altos índices de audiencia y por el debate social que suscitaron.En este artículo se analizan las tres series desde la perspectiva del contenido y del audiovisual. Estas ficciones configuran un periodo histórico a través de tres temáticas diferentes: la vida en dictadura, la violación de los derechos humanos y la desigualdad social enunciada en la actual crisis de la educación.Los resultados permiten observar cómo estas series van más allá del entretenimiento y proponen en sus argumentos temas complejos y controvertidos para la sociedad chilena. La propuesta audiovisual se construye buscando la verosimilitud del relato a través de la puesta en escena, el uso de imágenes de archivo o la captación del sonido directo, entre otros recursos formales.

Información de financiación

Este artículo presenta parte de los resultados de la investigación en curso: «La representación de la historia reciente de Chile en las series de ficción nacionales de máxima audiencia y su recepción en el público juvenil», Fondecyt Regular, 1150562 (2015-2018).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ANTEZANA, L. (2015). Las imágenes de la discordia. La dictadura chilena en series televisivas de ficción. Buenos Aires: Clacso.
  • ANTEZANA, L.; MATEOS-PÉREZ, J. (2017). «Construcción de memoria: la dictadura a través de la ficción televisiva en Chile». Historia Crítica (en prensa).
  • AUMONT, J.; MICHEL, M. (1990). Análisis del film. Buenos Aires: Paidós.
  • CASTILLO, A. M.; SIMELIO, N.; RUIZ, M. J. (2012). «La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España», Revista Comunicación, 1 (10), 666-681.
  • CÁRDENAS, C. (2012). «¿Cómo es representado el pasado reciente chileno en dos modos semióticos? Reconstrucción de la memoria en Historia del siglo XX chileno y Los archivos del Cardenal». Revista Comunicación, 1 (10), 653-665.
  • CASETTI, F.; DI CHIO, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
  • CHAMORRO, M. A. (2014). «Historia y ficción: un debate que no acaba para comprender la realidad». Comunicación y Medios, 29, 143-155. <https://doi.org/10.5354/0719-1529.2014.29928>
  • CHAMORRO, M. A. (2016). «Tratamiento del recuerdo en las plataformas digitales como efecto del visionado de series de ficción histórica. El caso de España y Chile en la pantalla visual y digital». En: M. FRANCÉS; G. OROZCO (ed.). Nuevos modelos mediáticos: diversidad, usuarios y ventanas. Madrid: Síntesis.
  • CRUZ, M. (ed.). (2002). Hacia dónde va el pasado. El porvenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. En: E. YESTE (2009). «Los medios revisitando el pasado: los límites de la memoria». Anàlisi, 38, 71-80.
  • EDGERTON, G. (2001). «Television as Historian. A different kind of history altogether». En: G. EDGERTON; G.; P. ROLLINS. (eds.). (2001). Television Histories. Shaping Collective Memory in the Media Age. Lexinton: Kentucky University Press.
  • FUENTEALBA, R. (2013). «Culture and power in Santiago’s imaginaries: Politics and representation in El reemplazante». Final Degree of MSc in Human Geography: Society and Space. Universidad de Bristol: School of Geographical Sciences.
  • GALÁN, E. (2007). «Las huellas del tiempo del autor en el discurso televisivo de la posguerra española». Razón y Palabra. <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n56/egalan.html> [Fecha de consulta: 22/04/17].
  • MATEOS-PÉREZ, J.; OCHOA, G. (2016). «Contenido y representación de género en tres series de televisión chilenas de ficción (2008-2014)». Cuadernos.info, 39, 55-66. <https://doi.org/10.7764/cdi.39.832>
  • MONTERO, J.; PAZ, M. A. (2013). «Historia audiovisual para una sociedad audiovisual». Historia Crítica, 49, 159-183. <https://doi.org/10.7440/HISTCRIT49.2013.08>
  • RUEDA, J. C. (2009): «¿Reescribiendo la Historia?: Una panorámica de la ficción histórica televisiva española reciente». Alpha, 29, 85-104.
  • RUEDA, J. C.; CORONADO, C. (2010). «La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento». Historia Crítica, 40, 170-195.
  • SCHLOTTERBECK, M. E. (2014). «Actos televisados: el Chile de la dictadura visto por el Chile del bicentenario». A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura de América latina, 12 (1), 136-157.