Ser guardia civil desde la diversidad sexual y de génerouna aproximación sociológica cualitativa

  1. Fátima Arranz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2020

Número: 170

Páginas: 3-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.170.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

El presente artículo muestra los hallazgos de una investigación enmarcada en el ámbito de la diversidad sexual y de género dentro de la Guardia Civil. Se interesa por las experiencias de guardias civiles que asumen su diversidad sexual o de género en un entorno plenamente masculinista. Tras una reflexión teórica sobre los condicionamientos estructurales que supone la dominación masculina institucionalizada, se analizan los discursos, las prácticas y los procedimientos de este colectivo sobre cómo observan su diferencia respecto a los mandatos normativos hegemónicos, sobre cómo perciben que son aceptados o rechazados por sus colegas y mandos, así como sobre sus estrategias de identificación con los ideales y prácticas dominantes en dicho organismo armado.

Referencias bibliográficas

  • Alcañiz, Mercedes (2009). «La presencia de las mujeres en la resolución de conflictos armados: mediación y capacitación». Información Psicológica, 96: 43-53.
  • Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… Para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra Feminismos.
  • Anderson, Clinton W. y Smith, H. Ron (1993). «Stigma and Honor: Gay, Lesbian and Bisexual People in the U.S. Military». En: Diamant, L. (ed.). Homosexual Issues in the Workplace. Washington, DC: Taylor and Francis.
  • Barrett, Frank J. (1996). «The Organizational Construction of Hegemonic Masculinity: The Case of the U.S. Navy». Gender, Work, and Organization, 3(3): 129-142. Disponible en: https://calhoun. nps.edu/bitstream/handle/10945/41314/theorgconstruction.pdf;sequence=4, acceso el 9 de octubre de 2018.
  • Basham, Victoria (2013). War, Identity and the Liberal State: Everyday Experiences of the Geopolitical in the Armed Forces. New York: Routledge.
  • Beauvoir, Simone de (2010 [1949]). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
  • Bourdieu, Pierre (1976). El oficio de sociólogo. Madrid: Siglo XXI.
  • Bourdieu, Pierre (2000). La  dominación masculina. Madrid: Anagrama.
  • Bulmer, Sarah (2013). «Patriarchal Confusion? Making Sense of Gay and Lesbian Military Identity».  International Feminist Journal of Politics,  15(2): 137-156. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616742.2012.7465 65, acceso el 11 de julio de 2018.
  • Buskirk, William V. et al. (1995). Coping with Hypermasculine Tradition in Organizational Cultures. Paper Submitted at the Annual Meeting of the Academy of Management.
  • Caballud, María Belén (2014). «Aportación de la mujer en las Fuerzas Armadas Españolas a la Defensa y la Seguridad». Arbor, 190 (765). Disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/ article/view/1901/2119, acceso el 5 de octubre de 2018.
  • Camilleri, Carmel (1990). «Identité et gestion de la disparité culturelle: essai d’une typologie». En: Camilleri, C. et al. Stratégies identitaires. Paris: PUF. Disponible en: http://www.minkowska.com/content/identit%C3%A9-et-gestionde-la-disparit%C3%A9-culturelle-essai-dunetypologie-par-carmel-camilleri, acceso el 25 de octubre de 2018.
  • Connell, Robert W. (1987). Gender and Power. Cambridge: Polity Press.
  • Couselo, Gonzalo J. (1992). «La mujer en la Guardia Civil: Una perspectiva sociológica». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 59: 223-241. Disponible en: https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/250122.pdf, acceso el 15 de octubre de 2018.
  • Cuenca, Cristina (2017). El acoso sexual en el trabajo. Un aspecto olvidado de la violencia de género. Madrid: CIS.
  • Dronda, Belén (coord.) (2005). «El concepto de identidad». En: Dossier para una educación intercultural. Madrid: Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM). Disponible en: http:// www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/ contenido/home.htm, acceso el 29 octubre de 2018.
  • El Periódico/Agencias (8 de agosto 2018). «La guardia civil que pidió un chaleco antibalas femenino, sancionada un mes sin empleo ni sueldo». Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/politica/20180807/guardia-civil-chaleco-femeninosancionada-mes-sin-sueldo-6979344, acceso el 29 de octubre de 2018.
  • Frutos, Lola (2009). «La igualdad y la desigualdad entre sexos en las Fuerzas Armadas». En: Las mujeres militares en España (1988-2008). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Disponible en: https://iugm.es/wp-content/ uploads/2016/07/mujeres_miltares_Espana.pdf, acceso el 29 de octubre de 2018.
  • Gallardo, Pilar (2012). «La mujer militar en las Fuerzas Armadas».  Cuadernos de Estrategia, 157: 139-174.
  • García-Sánchez, Beatriz (2016). «Integración real e instrumentalización de la imagen de la mujer en las Fuerzas Armadas españolas». Journal of Feminist, Gender and Women Studies, 4: 21-28. doi.org/10.15366/jfgws2016.4
  • Giddens, Anthony (1982). Sociología. Madrid: Alianza.
  • Gil, Silvia (2018). La incorporación de las mujeres a la Guardia Civil: Transformación del marco legal. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (Trabajo fin de máster).
  • Guardia Civil (2018). «Información Institucional» (página web), acceso el 29 de octubre de 2018.
  • Hombrados, Angustias; Olmedo, José A. y Val, Consuelo D. (2007). «La incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas: el caso español y su percepción pública en perspectiva comparada». Boletín Elcano, 90, 38. Disponible en: http://biblioteca.ribei.org/1269/, acceso el 18 de septiembre de 2018.
  • Irigaray, Luce (2009 [1977]). Ese sexo que no es uno. Madrid: Akal.
  • Kanter, Rosabeth M. (1977). Women and Men of the Corporation. New York: Basic.
  • Kaplan, Danny y Ben-Ari, Eyal (2000). «Brothers and Others in Arms: Managing Gay Identity in Combat Units of the Israeli Army».  Journal of Contemporary Ethnography,  29(4): 396-432. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/ abs/10.1177/089124100129023954, acceso el 28 de octubre de 2018.
  • Lenskyj, Helen (1991). «Combating Homophobia in Sport and Physical Education».  Sociology of Sport Journal, 8(1): 61-69. Disponible en: https:// journals.humankinetics.com/doi/abs/10.1123/ ssj.8.1.61, acceso el 28 de octubre de 2018.
  • López Garrido, Diego (1982). La Guardia Civil y los orígenes del Estado centralista. Barcelona: Crítica.
  • Martínez-Bascuñán, Máriam (2012). Género, emancipación y diferencia(s): La teoría política de Iris Marion Young. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Pierre, Philippe (2003).  «Mobilité internationale des élites et stratégies de l’identité». Revue Européenne des Migrations Internationlaes, 19(1): 29- 49. Disponible en: https://journals.openedition. org/remi/346, acceso el 28 de octubre de 2018.
  • Rich, Adienne (1996). «Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana». DUODA: Estudis de la diferència sexual, (10):15-45. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/duoda/article/ viewFile/62008/90505, acceso el 27 de octubre de 2018.
  • Rodríguez, José L. y Crespo, Ester (2012). «La incorporación de la mujer a las FAS: Una lectura a partir de su integración en la BRILEG y la BRIPAC y la participación de estas brigadas en operaciones en el exterior». Cuadernos Kóre, 7: 45-100. Disponible en: https://e-revistas.uc3m. es/index.php/CK/article/view/1695, acceso el 6 de octubre de 2018.
  • Sedgwick, Eve K. (1985).  Between Men: English Literature and Male Homosocial Desire. New York: Columbia University Press.
  • Val, Consuelo D. (2009). «La mujer militar en las misiones de paz de la Unión Europea y las Naciones Unidas». En:  Las mujeres militares en España (1988-2008). Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Disponible en: https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/ mujeres_miltares_Espana.pdf, acceso el 5 de septiembre de 2018.
  • Young, Iris M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra-Feminismos.