Apuntes para construir un método analítico desde el feminismo jurídico queer

  1. Sánchez-Moreno, Manuel
Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2022

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 91-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2022.6623 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Resumen

Los feminismos llegan a los derechos humanos para decir que la igualdad y la universalidad se ha construido dejando fuera a determinados sujetos, como las mujeres o la diversidad afectivo-sexual. La teoría crítica también ensancha los derechos y los sujetos, en el marco de las luchas sociales. Todo ello arroja nueva luz, para cuestionar primeramente la construcción del derecho y, posteriormente construir e interpretar leyes considerando a toda la humanidad. Las identidades previamente excluidas reclaman ahora una presencia mayor y unas experiencias infrarrepresentadas. Los feminismos han descubierto que el derecho es un ámbito del heterocispatriarcado y que la ley y su interpretación debe contemplar experiencias de personas tradicionalmente excluidas. Desarrollan herramientas para demostrar su desprotección e invisibilización ante el derecho. Partiendo de las propuestas teóricas feministas y de una evolución de la normativa se analizan las principales causas de este sesgo legal como la forclusión o el fundacionalismo. También se retomarán elementos que consideramos clave para huir de un análisis esencialista, como la interseccionalidad, la inclusión de las personas LGTBIQA+ o las manifestaciones del sexismo. Finalmente se propondrá una metodología desde el feminismo jurídico queer que sea un punto de partida para analizar, interpretar y formular textos normativos sensibles a género. Seguiremos estudios de Iris Young, Martha Nussbaum, Catharine Mackinnon, Nancy Fraser, Margrit Eichler o Alda Facio.

Referencias bibliográficas

  • ALCOFF, LINDA (1988). Cultural feminism versus post–structuralism: The identity crisis in feminist theory. Signs, 13(3), 405–436.
  • AMORÓS, CELIA (1991): Partidos políticos y movimientos sociales. Cuadernos de Ciencias Sociales, 40.
  • ARENDT, HANNAH (2004). Los orígenes del totalitarismo. México D.F.: Taurus.
  • ARRIOLA, ELVIA R. (1994). Gendered Inequality: Lesbians, Gays, and Feminist Legal Theory. Berkeley Women’s Law Journal, 9, 103-143.
  • BALKIN, JACK M. y LEVINSON, STANFORD (2008). El derecho y las humanidades: una relación incómoda. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 9(1), 197-228.
  • BENHABIB, SEYLA (2006). El ser y el otro en la ética contemporánea. Feminismo, comunitarismo y posmodernidad. Barcelona: Gedisa.
  • BENJAMIN, WALTER (1973). Discursos interrumpidos, I. Madrid: Taurus.
  • BOBBIO, NORBERTO (1990). L’étá dei diritti. Turín: Einaudi.
  • BOWLEG, LISA (2008). When Black + Lesbian + Woman ≠ Black Lesbian Woman: The Methodological Challenges of Qualitative and Quantitative Intersectionality Research. Sex Roles, 59, 312-325.
  • BOYER, AMALIA (2012). Biopolítica y filosofía feminista. Revista de Estudios Sociales, 43, 131-138.
  • BUTLER, JUDITH (2004). Universalidades en competencia. En JUDITH BUTLER, ERNESTO LACLAU y SLAVOJ ZIZEK, Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda (pp. 141-184). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
  • BUTLER, JUDITH (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
  • BUTLER, JUDITH (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
  • BUTLER, JUDITH (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • COMANDUCCI, PAOLO (2000). Derechos humanos y minorías: un acercamiento analítico neoilustrado. En MIGUEL CARBONELL (Comp.), Derechos sociales y derechos de las minorías (pp. 21-42). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
  • CRENSHAW, KIMBERLÉ (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Blak Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167.
  • CRENSHAW, KIMBERLÉ (1993). Beyond Racism and Misogyny: Black Feminism and 2 Live Crew. En Mari J. MATSUDA et al. (Ed.), Words That Wound: Critical Race Theory, Assaultive Speech, and the First Amendment (pp. 246-263). Colorado: Westview Press.
  • DE LAURETIS, TERESA (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. London: MacMillan.
  • DE LAURETIS, TERESA (1991). Queer Theory: Lesbian and Gay Sexualities. An Introduction. differences: a Journal of Feminist Cultural Studies, 3(2), iii-xviii.
  • DE LAURETIS, TERESA (1994). Habit Changes. differences: A Journal of Feminist Cultural Studies, 6(2-3): 296-313.
  • EICHLER, MARGRIT (1991). Nonsexist Research Methods: A Practical Guide. New York: Routledge.
  • FACIO, ALDA (1993). Cuando el género suena, cambios trae. Una metodología para el análisis del fenómeno jurídico desde la perspectiva de género. Costa Rica: ILANUD.
  • FACIO, ALDA (2000). Hacia otra teoría crítica del derecho. En GIOCONDA HERRERA (Coord.), Las fisuras del patriarcado, Reflexiones sobre Feminismo y Derecho (pp. 15- 44). Quito: FLACSO.
  • FERRAJOLI, LUIGI (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid: Trotta.
  • FINLEY, LUCINDA M. (1989). Breaking Women’s Silence in Law: The Dilemma of the Gendered Nature of Legal Reasoning. Notre Dame Law Review, 64, 889-910.
  • FISCHEL, JOSEPH (ed.) (2019). Critical Analysis of Law. Special Issue: Queer Legal Studies, 6 (1). Recuperado de https://cal.library.utoronto.ca/index.php/cal/issue/view/2210
  • FOUCAULT, MICHEL (2007). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.
  • FRASER, NANCY (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad de los Andes.
  • FRASER, NANCY (2005). Mapping the feminist imagination: from redistribution to recognition to representation. Constellations, 12(3), 295–307.
  • GALTUNG, JOHAN (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika: Bakeaz/ Gernika Gogoratuz.
  • GARCÍA PRINCE, EVANGELINA (2016). Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Marco Conceptual. Recuperado de http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/doc_732_Politicasdeigualdad23junio08.pdf
  • HARAWAY, DONNA (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • HARDING, SANDRA (1987). Introduction: Is There a Feminist Method? En SANDRA HARDING (Ed.), Feminism and methodology: social science issues (pp. 1-14). Bloomington: Indiana University Press.
  • HARDING, SANDRA (1996). Ciencia y Feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
  • HERRERA FLORES, JOAQUÍN (2007). La reinvención de los derechos humanos. Sevilla: Atrapasueños.
  • HILL COLLINS, PATRICIA (1990). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness, and the Politics of Empowerment. Boston: Unwin Hyman.
  • HONNETH, AXEL (1985). The Struggle for Recognition: The Moral Grammar of Social Conflicts. Cambridge: MIT Press.
  • HUTCHINSON, DARREN LENARD (1999). Ignoring the Sexualization of Race: Heteronormativity. Buffalo Law Review, 47(1), 1–116.
  • JARAMILLO, ISABEL CRISTINA (2009). La crítica feminista al derecho. En RAMIRO ÁVILA SANTAMARIA, JUDITH SALGADO y LOLA VALLADARES (Comp.), El género en el derecho. Ensayos críticos (pp. 195-223). Quito, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/Unifem/Naciones Unidas.
  • JOHNSON, REBECCA (2005). Gender, Race, Class and Sexual Orientation: Theorizing the Intersections. En GAYLE MACDONALD, RACHEL L. OSBORNE y CHARLES C. SMITH (Eds.), Feminism, Law, Inclusion: Intersectionality in Action (pp. 21-37). Toronto: Sumach Press.
  • KEMELMAJER, Aída (2001). Las acciones positivas. Jueces para la democracia, 41, 49-69. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/174857.pdf
  • KRISTEVA, JULIA (2004). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI Editores. KWAN, PETER (1997). Intersections of Race, Ethnicity, Class, Gender & Sexual Orientation: Jeffrey Dahmer and the Cosynthesis of Categories. Hastings Law Journal, 48, 1257-1264.
  • KWAN, PETER (2000). Complicity and Complexity: Cosynthesis and Praxis. DePaul Law Review, 49, 673–687.
  • LACAN, JACQUES (2003). Símbolo y lenguaje como estructura y límite del lenguaje psicoanalítico. En JACQUES LACAN, Escritos I (pp. 255-278). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  • MACKINNON, CATHARINE (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Ed. Cátedra.
  • MAKKONEN, TIMO (2002). Multiple, compound and intersectional discrimination: bringing the experiences of the most marginalized to the fore. Turku: Institute for Human Rights, Abo Akademi University.
  • NUSSBAUM, MARTHA C. (1999). Sex and social justice. New York: Oxford University Press.
  • NUSSBAUM, MARTHA C. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz.
  • NUSSBAUM, MARTHA C. (2010). From Disgust to Humanity. Sexual Orientation and Constitutional Law. New York, Oxford University Press.
  • OSBORNE, RAQUEL y MOLINA PETIT, CRISTINA (2008). Presentación. En EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 147-182.
  • PATEMAN, CAROLE (1995). El contrato sexual. México: Anthropos/UAM.
  • PNUD (2009): “Transversalización de la diversidad”. Recuperado de http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/20100223_tranversalizacion_de_la_diversidad.pdf
  • RODRÍGUEZ PALOP, MARÍA EUGENIA (2011). Claves para entender los nuevos derechos humanos. Madrid: Libros de la Catarata.
  • SÁNCHEZ-MORENO, MANUEL (2011). Enfoque de derechos humanos en el desarrollo. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista de Fomento Social, 261, 39-71.
  • SÁNCHEZ-MORENO, MANUEL (2012). La CEDAW desde dentro. Visiones y revisiones de sus artículos interpretativos. Democracia y Derechos, 1(2), 110-135.
  • SÁNCHEZ-MORENO, MANUEL (2018). Del sexo al cuerpo. Evolución histórica y jurídica de las violencias de género en el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional. Papeles el tiempo de los derechos, 22.
  • SÁNCHEZ-MORENO, MANUEL (2020). Pasado y presente: la memoria democrática en Europa y su relevancia ante el postfascismo. En PALOMA GONZÁLEZ DEL MIÑO (dir.), El sistema internacional del siglo XXI: dinámicas, actores y relaciones internacionales (pp. 251-266). Madrid: Tirant Lo Blanch.
  • SANCHIS VIDAL, AMELIA (2012): “Epistemología, feminismo y género: investigando sin complejos”. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/281749647_ Epistemologia_feminismo_y_genero_investigando_sin_complejos
  • SANCHIS VIDAL, AMELIA (2015): Interpretación jurídica, igualdad y género en los estudios de derecho. Aportaciones epistémicas y feministas. Revista General de Derecho Constitucional, 21, 33-40.
  • SCARRY, ELAINE (1985). The Body in Pain: The Making and Unmaking of the World. New York: Oxford UP.
  • SEDWICK KOSOFSKY, EVE (1998). Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
  • SEGATO, RITA LAURA (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes/Prometeo.
  • SPIVAK, GAYATRI CHAKRAVORTY (2010). Crítica de la razón poscolonial. Hacia una historia del presente evanescente. Madrid: Akal.
  • VALDES, FRANCISCO (1998). Beyond Sexual Orientation in Queer Legal Theory: Majoritarianism, Multidimensionality, and Responsibility in Social Justice Scholarship or Legal Scholars as Cultural Warriors. Denver University Law Review, 75, 1409-1464.
  • YOUNG, IRIS M. (1990). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ed. Cátedra.
  • ZIZEK, SLAVOJ (2008). Cómo leer a Lacan. Buenos Aires: Paidós.