Uso de las redes sociales en la cobertura periodística de crisis, desastres y emergencias en España
ISSN: 1989-9882, 2444-6513
Datum der Publikation: 2019
Titel der Ausgabe: Periodismo y Comunicación en situaciones de crisis, emergencias & desastres
Nummer: 1
Seiten: 43-54
Art: Artikel
Andere Publikationen in: Revista Española de Comunicación en Salud
Zusammenfassung
El manejo de las fuentes informativas en la cobertura periodística de las crisis supone un enorme desafío para los periodistas. Esta investigación se enfoca concretamente en el uso como fuente informativa de las redes sociales oficiales (las pertenecientes a las organizaciones involucradas en la gestión de una crisis) y las no oficiales (víctimas, afectados, ciudadanos, etc.) en coberturas de emergencias y desastres. Los datos proceden de una encuesta online aplicada a los directores de los 30 medios de comunicación más relevantes de España en los cuatro soportes estudiados: televisión, radio, prensa y prensa digital. Los resultados demuestran que, en la cobertura periodística de las crisis, los periodistas confían mucho en la información de la Web oficial (Administraciones públicas, Policía, Bomberos, Protección Civil, etc.), bastante en la procedente de las redes sociales oficiales y poco en la suministrada por las RR.SS. no oficiales (víctimas, afectados, ciudadanos, etc.). De todas las redes sociales oficiales analizadas: Facebook es la que menos confianza inspira a los periodistas como fuente informativa en un contexto actual marcado por el riesgo de las fake news y la desinformación. En cuanto a la finalidad, la mayoría de los periodistas emplean la información de las redes sociales o RR.SS. para contrastar y conseguir contactos.
Bibliographische Referenzen
- Almendral, G. (2011). I Seminario de Cobertura Mediática en Crisis, Catástrofes y Emergencias. Mesa redonda. Madrid: Instituto de RTVE.
- Antona, A. (2015). Mitos y realidades en los desastres, crisis y emergencias. III Jornadas internacionales en Periodismo en crisis, emergencias y desastres. Madrid: Universidad Carlos III.
- Barredo, D., Palomo, B., & Mantilla, A. (2014). Una encuesta exploratoria para cuantificar la influencia de las redes sociales en las rutinas profesionales de los periodistas ecuatorianos: reflexiones sobre la mediamorfosis del Ecuador. Anuario electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 8(1), 52-80. doi: http://dx.doi. org/10.12804/disertaciones.01.2015.03
- Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
- Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J., López-García, X., & Martínez-Fernández, V. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El Profesional de la Información, 25(3), 449-457. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15
- Casero-Ripollés, A., Ortells-Badenes, S., & Doménech Fabregat, H. (2013). Las competencias profesionales en periodismo: una evaluación comparativa. Historia y Comunicación Social, 18, 53-64. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44311
- Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Barómetro de febrero de 2017: Estudio nº 3168. Consultado 03/09/18. Disponible: http://www.cis.es/cis/opencm/ES/1_ encuestas/estudios/ver.jsp?estudio=14329
- Curiel, E. (2015). La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico. TransInformaçao, 27(2), 165-171. doi: http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862015000200006
- De Marchis, G. (28/04/2015). Comunicación personal por email.
- De Nicolás, L., Artetxe, A., & Jauregui, A. (2000). Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. Vitoria: Gobierno Vasco.
- Duhe’, S. (2008). Communicating Katrina: A Resilient Media. International Journal of Mass Emergencies and Disasters, 26(2), 112-127. Disponible: http://ijmed.org/articles/291/
- Enebral, F. (2001). La información interactiva en gabinetes de comunicación. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Disponible: http://webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/3/S3012601.pdf
- García-Gómez, A. (2008). Riesgos y cataÌstrofes. Actitudes y conductas en la sociedad española. 2a parte. Madrid: Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior.
- González-Pacanowski, A.; Medina, P.; Iglesias, M. (2017). Estrategia para la optimización de la comunicación de riesgo en la crisis del Ébola. Revista de Comunicación y Salud, 7, 173-186. Disponible: http://revistadecomunicacionysalud.org/index.php/rcys/article/view/123
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana de México.
- Mayo-Cubero, M. (2017). La especialización periodística como herramienta estratégica en la comunicación de catástrofes. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense. Disponible: https://eprints.ucm.es/42138/
- Mayo-Cubero, M., Lavín, E., & Gallardo-Camacho, J. (2017). La cobertura informativa del terremoto de Lorca en España: la responsabilidad social del periodista. Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación, 35, 1-17. Disponible: http://hdl.handle.net/11441/66415
- Oyeyemi, S. O., Gabarrón, E., & Wynn, R. (2014). Ebola, Twitter, and misinformation: A dangerous combination? British Medical Journal, 349. doi: https://doi. org/10.1136/bmj.g6178
- Quesada, M. (1998). Periodismo especializado. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
- Rosenstiel, T., & Mitchell, A. Mobile devices and news consumption: some good signs for journalism: New York: Pew Research Center. Disponible: http:// asse ts .pewresearch.org/wp-content/uploads/sites/13/2012/03/21172625/PJ_2012.03.18_STONM_SpecialReport_MobileDevicesandNewsConsumption_FINAL.pdf
- Sánchez-Aranda, J., & Rodríguez-Andrés, R. (1999). Profesionalidad y ética. El caso de los periodistas españoles. Comunicación y Sociedad, 12(2), 93- 114. Disponible: http://hdl.handle.net/10171/8802
- Sandman, P. (2006). Media Sensationalism and Risk: Talking to stakeholders with reporters in the room. Consultado 29/08/18. Disponible: http://www. psandman.com/col/media.htm
- Serrano, L. (2015). Tragedias y periodistas en la era digital. XVII Laboratorio de Periodismo de la Asociación de la Prensa de Madrid. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=vafb23ZC7Hk
- Skitka, L., & Sargis, E. (2006). The Internet as a Psychological Laboratory. Annual Review of Psychology, 1(57), 529-555. doi: https://doi.org/10.1146/annurev. psych.57.102904.190048
- Soengas, X., Rodríguez Vázquez, A., & Abuín, N. (2014). La situación profesional de los periodistas españoles: las repercusiones de la crisis en los medios. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 104-124. doi: 10.4185/RLCS-2014-1003
- Slovic, P., & Weber, E.U. (2002). Perception of risk posed by extreme events: Risk management strategies in an uncertain world. New York: Palisades. Disponible: https://www.ldeo.columbia.edu/chrr/documents/meetings/roundtable/white_papers/slovic_wp.pdf
- Vinuesa, M. (2005). La encuesta: Observación extensiva de la realidad social. En R. Berganza, & J. Ruiz, Investigar en Comunicación. Guía praÌctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: McGraw Hill.