Juego de Tronos, personajes femeninos y polémicas mediáticas. Estudio de recepción entre la audiencia hispanohablante

  1. Grandío-Pérez, María-del-Mar 1
  2. Establés, María-José 2
  3. Guerrero-Pico, Mar 3
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

  3. 3 Universitat Pompeu Fabra
    info

    Universitat Pompeu Fabra

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/04n0g0b29

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2020

Volumen: 25

Número: 1

Páginas: 27-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.69224 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Como fenómeno global, Juego de Tronos acumula un gran seguimiento entre las audiencias hispanohablantes. Nuestro objetivo es explorar cómo es la recepción y características de las audiencias castellanoparlantes a propósito de algunas de las reacciones y polémicas mediáticas que rodean a la serie, a menudo centradas en muestras de violencia explícita contra las mujeres y el tratamiento estereotipado de los personajes femeninos. El análisis cualitativo y cuantitativo de 1.492 respuestas de 18 países hispanohablantes al cuestionario online de The Game of Thrones Audience Project muestra un escenario lleno de matices. Los resultados revelan un amplio seguimiento femenino y adulto de los debates generados por la serie y sugieren una comprensión compleja de sus principios narrativos. La audiencia considera que la serie exhibe un discurso empoderador para las mujeres si bien recalca que este protagonismo de los personajes femeninos está ligado a la representación de violencia de género.

Referencias bibliográficas

  • Ang, I. (1985). Watching Dallas. Soap Opera and the Melodramatic Imagination. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315002477
  • Beltrán Pereira, E. (1998). Público y privado: (Sobre feministas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político). Debate feminista, v. 18, pp. 14-32. https://doi.org/10.14198/doxa1994.15-16.19
  • Brown, W. (2015). “Examining Four Processes of Audience Involvement With Media Personae: Transportation, Parasocial Interaction, Identification, and Worship.” Communication Theory, v. 25, n.3, pp. 259-283. https://doi.org/10.1111/comt.12053
  • Castelló, E. (2004). Mecanismos de construcción de la identidad cultural en las series de ficción: el caso de la televisión autonómica en España. Estudios sobre las culturas contemporáneas, v.10, n.20, pp.45-77.
  • Castelló, E. (2005). Sèries de ficció i construcció nacional: la producció pròpia de Televisió de Catalunya (1994-2003). Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: https://www.tdx.cat/handle/10803/4187.
  • Castelló, E. (2008). Identidades mediáticas. Introducción a las teorías, métodos y casos. Barcelona: UOC.
  • Castelló, E.; Dhoest, A.; O’donnell, H. (Eds.). (2009). The Nation on Screen: Discourses of the National on Global Television. Newscastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • Chicharro, M. (2013): “Representaciones de la mujer en la ficción postfeminista: Ally McBeal, Sex and the City y Desperate Housewives”, Papers, v. 98, n. 1, pp-11-31. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v98n1.469
  • Cohen, J. (2014). Mediated relationships and social life: Current research in fandom, parasocial relationships, and identification . En Oliver, M. B.; Raney, A. A. (Eds.), Media and social life. New York: Routledge, pp.142-155. https://doi.org/10.4324/9781315794174-10
  • Ferreday, D. (2015): “Game of Thrones, rape culture and feminist fandom, Australian Feminist Studies”, 30 (83), pp. 21-36. https://doi.org/10.1080/08164649.2014.998453
  • Gjelsuik, A. (2016): “Unspeakeble acts of (sexual) terror as/in quality television” en A. Gjelsuik,; R, Schubart. (ed.), Women of Ice and Fire: Gender, Game of Thrones and Multiple Media Engagement. Bloomsbury Academic and Professional. https://doi.org/10.5040/9781501302930
  • García-Jiménez, L.; Rodrigo-Alsina, M.; Pineda, A. (2015): “We Cannot Live in Our Own Neighborhood:” An Approach to the Construction of Intercultural Communication in Television News. En Miller, T. (Ed.), The Routledge Companion to Global Popular Culture. Londrés: Routledge, pp. 308-323.
  • Grandío-Pérez, M. M. (2009). “El entretenimiento televisivo. Un estudio de audiencia desde la noción de gusto”. Comunicación y Sociedad, v. 22, n. 2, pp. 139-158.
  • Igartua, J.j; Piñeiro, V.; Marcos Ramos, M. (2012). “La construcción de la imagen del inmigrante en la ficción televisiva de prime time”. En Congreso AEIC Comunicación y Riesgo. Congreso llevado a cabo en Tarragona, España.
  • Igartua, J. J; Barrios, I.; Ortega, F. (2012). Analysis of the image of immigration in prime time television fiction. Comunicación y Sociedad, v. 25, n. 2, pp. 6-28.
  • Peris Blanes, A. (2016). Imagining the nation through TV fiction: memory, proximity and everyday life. Debats. Revista de cultura, poder I societat, v. 130 , n. 1, pp. 31-47. https://doi.org/10.28939/iam.debats-en.2016-3
  • Sánchez-Aranda, J.j; Fernández-Gómez, E.; Gil-Gascón, F.; Segado-Boj, F. (2011): Las mujeres en la ficción televisiva española de prime time, I Informe del Observatorio Audiovisual de Identidades de la Universidad Internacional de La Rioja.
  • Tous-Rovira, A.; Aran-Ranspott, S. (2017): “Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera públicas?”. El Profesional de la Información, 26 (4), pp. 684-694. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.12
  • Trolio, J. (18 de mayo de 2015). Game of Thrones’ latest rape scene made viewers very angry and rightfully so. Vox. Disponible en: https://www.vox.com/2015/5/18/8622119/game-of-thrones-sansa-rape. Fecha de consulta: 29/10/2018.