La línea in/visible. La frontera, territorio de experiencia

  1. Alonso Riveiro, Mónica 1
  2. Ferreira, Susana 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La travesía como morada del arte: viaje, frontera y desarraigo

Número: 30

Páginas: 73-91

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.72174 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

 En los últimos años los estudios de frontera han desarrollado el concepto de fronterización (bordering) que describe las fronteras no como topografías inmutables sino como procesos; invitándonos a pensar en ellas «más allá de la línea» y mostrando los espacios fronterizos como lugares cambiantes, siempre en construcción. En paralelo, la cartografía crítica y las prácticas artísticas desarrollan representaciones en que estos espacios fronterizos revelan un idéntico carácter dinámico, fluido o vacilante. Partiendo de la doble óptica de los estudios de frontera y los estudios visuales, y a través de un recorrido visual por diferentes representaciones de la frontera, el presente texto tratará de desmontar algunas ideas preconcebidas sobre ellas, cuestionar su visibilidad e invisibilidad, explorar su carácter dinámico, o vacilante y, ante todo, reflexionar sobre los múltiples modos en que éstas determinan la vida de los individuos y las huellas que dejan en ellos, en sus imágenes y por tanto en su (nuestra) memoria. Se trata de hacer visible una nueva cartografía alternativa, en que la fotografía doméstica se intrinca con las prácticas artísticas y donde los espacios fronterizos no son sólo lugares de dominación sino de reconstrucción, de potencialidad, a partir de los cuales asumir la propia condición y, a partir de ella, reconfigurar lo real.

Referencias bibliográficas

  • Referencias Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El testigo y el archivo. Homo sacer III. (trad. de Antonio Gimeno Cuspinera). Valencia: Pre-textos (Original en italiano, 1998)
  • Agier, M. (2012). El biopoder a prueba de sus formas sensibles. Política y Sociedad, 49(3), 487-495. Obtenido de: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n3.39320
  • Agier, M. (2014). Parcours Dans Un Paysage Flottant De Frontières. Revue Européenne Des Migrations Internationales. 30(2), 13-23. Obtenido de: https://www.cairn.info/revue-europeenne-des-migrations-internationales-2014-2-page-13.htm
  • Alonso Riveiro, M. (2019). Habitar la imagen. Una aproximación a la fotografía doméstica de los republicanos durante el franquismo. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED
  • Alonso Riveiro, M. (2019) “Tuya siempre”. Un retrato en femenino de la espera. En García Ramos, F. J. y Felten, U. A. (eds.), Fotografía [femenino; plural] Visiones, ensayos y otros escritos sobre mujeres fotógrafas (pp. 41-64). Madrid: Fragua
  • Anzaldúa, Gloia (2016). Borderlands/ La frontera: The New Mestiza. (Trad. de Carmen Valle). Madrid: Capitán Swing (Original en inglés, 1987)
  • Arendt, H. (1995). Comprensión y política. En Arendt, H., De la historia a la acción (pp. 29-46), Barcelona, Paidós. (Original en inglés, 1953)
  • Azoulay, A. (2013). Mother Tongue, Father Tongue: Following the Death of the Mother and the Death of the Father. Obtenido de: http://sternthalbooks.com/article/mother-tongue-father-tongue-following-death-mother-death-father/
  • Azoulay, A. (2019). Potential History. Unlearning Imperialism. Londres: Verso Books
  • Balibar, E. (1997). La Crainte des masses. Politique et philosophie avant et après Marx. París: Galilée
  • Barthes, R. (1980). La chambre claire. París: Gallimard. [Traducción al español: (2009). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós Ibérica]
  • Bauman, Z. (1999). La globalización. Consecuencias humanas (trad. de Daniel Zadunaisky). México: Fondo de Cultura Económica (Original en inglés 1998)
  • Bigo, D. (2006). Security, exception, ban and surveillance. En D. Lyon (Ed.), Theorizing Surveillance: The Panopticon and Beyond. (pp. 46–68). Londres: Willan Publishing
  • Borges, J. L. (1980). Epílogo [a El libro de arena]. En Prosa Completa, vol. 2 (pp. 536-537). Barcelona: Bruguera
  • Brambilla, C, Laine, J y Bocchi, G. (eds.). (2016) Borderscaping: Imaginations and Practices of Border Making. Londres, Nueva York: Routledge
  • Brecht, B. (1996). Poesías escritas durante el exilio (1933-1947). En Poemas y canciones (Trad. de Vicente Romano, versión Jesús López Pacheco) pp. 79-162. Madrid: Alianza (Originales en alemán 1933-1947)
  • Campbell, H. (2015). Escaping identity: border zones as places of evasion and cultural reinvention. Journal of the Royal Anthropological Institute 21, 296-312. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9655.12207
  • Deleuze, G. y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. (trad. José Vázquez Pérez con la colaboración de Umbelina Larraceleta). Valencia: Pre-textos (Original en francés, 1980)
  • De Certeau, M. (1990). L’invention du quotidien. I. Arts de faire. París: Gallimard. [traducción al español: (2010). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana]
  • Ferreira, S. (2019). Human Security and Migration in Europe’s Southern Borders. Cham: Palgrave Macmillan. DOI: 10.1007/978-3-319-77947-8
  • Flusser, V. (s.f.). Exilio y creatividad. En Seminario Vilém Flusser sobre el arte (original en alemán, 1984/85 publicado en Spuren, 9). Obtenido de http://logoiiuv.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/vilemflusser.pdf
  • Foucault, M. (2001). Des espaces autres. En Dits et Ecrits II (pp. 1571-1581). París: Gallimard
  • Foucault, M. (2009). Le corps utopique, Les hétérotopies. Fécamp: Nouvelles éditions Lignes
  • Guilhem, F. (2005). L’obsession du retour. Les républicains espagnols, 1939-1975. Toulouse: Presses universitaires du Mirail
  • Imhoff, A y Quirós, S. (dirs.), (2014). Géo-esthétique. París: Éd. B42
  • Konrad, Viktor y Nicol, Heather N. (2011). Border Culture, the Boundary Between Canada and the United States of America, and the Advancement of Borderlands Theory. Geopolitics, 16, 70-90. DOI: 10.1080/14650045.2010.493773
  • Krasteva, A. (2015). Spaces, Lines, Borders: Imaginaries and Images. En C. Brambilla, J. Laine, J. W. Scott, & G. Bocchi (Eds.), Borderscaping: Imaginations and practices of border making (pp. 13-26). Surrey and Burlington: Ashgate
  • Marzo, J. L. (2017). Los fantasmas adelantan el reloj. En Marzo, J. L. (ed.), Espectres. (pp. 129-200). Barcelona: La virreina centre de la Imatge
  • Mbembe, A. (2016). Politiques de l’inimitié. París: La Découverte. [trad. al español: (2018), Políticas de la enemistad. Barcelona: Futuro Anterior, Ned Ediciones]
  • Moreno, J. (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas
  • Newman, D. (2006). Borders and Bordering. Towards an Interdisciplinary Dialogue. European Journal of Social Theory, 9 (2), 171-186. DOI: 10.1177/1368431006063331
  • Petereit, C. [2006], Transmission intergénérationnelle de la mémoire : entre rupture et filiation, les paradoxes du “devoir de mémoire” chez les familles de réfugiés républicains espagnols toulousains. Mémoire de l’Institut d’Etudes Politiques de Toulouse sous la direction de Mme Cohen
  • Pic, M. (2016). Politique de la mélancolie chez W. G. Sebald. En Pic, M. (dir.), Politique de la mélancolie. À propos de W. G. Sebald. París: Presses du Réel
  • Pickles, J. Cobarrubias, S. y Casas Cortes, M. (2014). Le regard cartographique, les nouvelles cartographies des frontières, et les responsabilités du cartographe. En Imhoff, A. y Quirós, S., Géo-esthétique (pp. 37-53). París: Éd. B42
  • Ralby, I. M. (2016). A Human Security Approach to Maritime Security in the Gulf of Guinea. The Comparative Jurist. Obtenido de https://comparativejurist.org/2016/08/31/a-human-security-approach-to-maritime-security-in-the-gulf-of-guinea/
  • Rancière, J. (2000). Le partage du sensible, esthétique et politique. París: La Fabrique. [trad. al español: (2002). La división de lo sensible. Estética y política. Salamanca: Centro de Arte de Salamanca]
  • Rancière, J. (2019). Le travail des images. Conversations avec Andrea Soto Calderón. París: Les presses du réel
  • Said, E. W. (2005). Reflexiones sobre el exilio. Ensayos literarios y culturales. (trad. de Ricardo García Pérez) Barcelona: Debate. (Original en inglés, 2000)
  • Speranza, G. (2012). Atlas portátil de América Latina. Arte y ficciones errantes. Barcelona: Anagrama
  • Tapia Jiménez, E. (2004). L'œil de l'exil. L'exil en France des républicains espagnols, Toulouse: Privat
  • Turner, F. J. (1976). La frontera en la historia americana. (trad. Rafael Cremades Cepa). Madrid: Castilla (Original en inglés, 1893)