Educación, democracia y justicia social

  1. Belavi, Guillermina 1
  2. Murillo, F. Javier
  1. 1 Universidad de Zaragoza - España
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Educación Democrática y para la Democracia

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 13-34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

A partir del análisis del concepto de Justicia Social, este artículo fundamenta la importancia de tener una mayor (y mejor) democracia basada en la necesidad de luchar contra las injusticias y las opresiones que crecen cada día en nuestra sociedad. Sin embargo, según cómo se entienda la democracia será el modo en que se conciba la educación democrática y, si queremos avanzar en esta dirección, deberemos tener en claro cuáles son estos supuestos implícitos. Con este objetivo, el artículo presenta las teorías de democracia de Jürgen Habermas, de Chantal Mouffe y de Jacques Rancière, y se establece su correspondencia con los postulados de educación democrática de Amy Gutmann, de Claudia Ruitenberg y de Gert Biesta. Con ello se vuelve a la defensa de una Educación para la Justica Social equitativa, crítica y, esencialmente, democrática.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (2014). La condición humana. Madrid: Paidós.
  • Aristóteles (350 a.C./1994). Política. Madrid: Gredos.
  • Aristóteles (350 a.C./2003). Ética Nicomaquéa. Ética Eudemia. Madrid: Gredos.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2009). Aprendizaje dialógico en sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
  • Ayuste, A. (2006). Planteamientos de la pedagogía crítica: comunicar y transformar. Barcelona, Grao.
  • Beauchamp, T. (2001). Philosophical ethics: An introduction to moral philosophy. Londres: McGraw Hill Book Company.
  • Biesta, G. J. J. (2010). A New Logic of Emancipation: The Methodology of Jacques Rancière. Educational Theory, 60(1), 39-59.
  • Biesta, G. J. J. (2011). The Ignorant Citizen: Mouffe, Rancière, and the Subject of Democratic Education. Studies in Philosophy and Education, 30(2), 141-153.
  • Biesta, G.J.J. (2015). Beyond learning. Democratic education for a human future. Boulder, CO: Paradigm Publishers.
  • Callan, E. (1997). Creating citizens: Political education and liberal democracy. Oxford: Clarendon Press.
  • Costa, M. V. (2010). Rawls, citizenship, and education. Londres: Routledge.
  • Dewey, J. (1916/1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
  • Dryzek, J. S. (2000). Deliberative democracy and beyond: liberals, critics, contestations. Oxford: Oxford University Press.
  • Englund, T. (2006). Deliberative communication: A pragmatist proposal. Journal of Curriculum Studies, 38(5), 503-520.,
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder
  • Fraser, N. y Honneth, A. (2005). ¿Redistribución o reconocimiento?. Madrid: Morata.
  • Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Friedrich, D., Jaastad, B. y Popkewitz, T. S. (2010). Democratic education: An (im)possibility that yet remains to come. Educational Philosophy and Theory, 42(5-6), 571-587. doi:10.1111/j.1469-5812.2010.00686.x
  • Gutmann, A. (1987). Democratic education. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Gutmann, A. y Thompson, D. (2009). Why deliberative democracy? Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Habermas, J. (1989). La soberanía popular como procedimiento. Letra internacional, 15/16, 45-50.
  • Habermas, J. (1992) Tres modelos de democracia: Sobre el concepto de una política deliberativa. Debats, 39, 18-21.
  • Habermas, J. (1999) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
  • Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Editorial Crítica.
  • Honneth, A. (2007). Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento. Madrid: Katz.
  • Held, D. (1987). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.
  • Knight, T. y Pearl, A. (2000). Democratic education and critical pedagogy. The Urban Review, 32(3), 197-226. doi:10.1023/A:1005177227794
  • Laclau, E. (2012). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Laclau, E. (2015). Hegemonía y estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI.
  • Mezirow, J. (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. San Francisco, CA: Jossey-Bass
  • Mouffe, C. (1999). Deliberative democracy or agonistic pluralism? Social Research, 66, 745–758.
  • Mouffe, C. (2016). El retorno de lo político: Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la Justicia Social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32.
  • Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la Justicia. Madrid: Paidós.
  • Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
  • Platón (380 a.C./1986). República. Madrid: Gredos.
  • Platón (380 a.C./2003). Diálogos. Madrid: Gredos.
  • Rancière, J. (1996). El desacuerdo: Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión Argentina.
  • Rancière, J. (2010). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
  • Rancière, J. (2012). El odio a la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Rancière, J. (2013). El filósofo y sus pobres. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento/Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
  • Rawls, J. (1971). A theory of justice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Rawls, J. (2002). La Justicia como equidad. Madrid: Tecnos.
  • Ruitenberg, C. (2008). What if democracy really matters. Journal of Educational Controversy, 3(1), art 11.
  • Ruitenberg, C. (2009). Educating political adversaries: Chantal Mouffe and radical democratic citizenship education. Studies in Philosophy and Education, 28(3), 269-281.doi:10.1007/s11217-008-9122-2
  • Ruitenberg, C. (2010). Conflict, Affect and the Political: On disagreement as Democratic Capacity. Factis Pax, 4(1), 40-55.
  • Sartori, G. (1987). Teoría de la democracia. Vols 1 y 2. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sen. A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
  • Straume, I. (2015) Democracy, education and the need for politics. Studies in Philosophy and Education, 35(1), 29-45. doi:10.1007/s11217-015-9465-4
  • Simons, M. y Masschelein, J. (2010). Governmental, Political and Pedagogic Subjectivation: Foucault with Rancière. Educational Philosophy and Theory, 42(5-6), 588-605. doi:10.1111/j.1469-5812.2010.00687.x
  • Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Tocqueville, A. de (1835/2005) La democracia en América (tomo 1). Madrid: Alianza Editorial.
  • Tocqueville, A. de (1840/2004) La democracia en América (tomo 2). Madrid: Alianza Editorial.
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.
  • Young, I. M. (2002). Inclusion and democracy. Oxford: Oxford University Press.
  • Young, I. M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.