La audiencia no lo es todo. Cuota de pantalla frente a calidad percibidauna propuesta metodológica

  1. Vallejo Peña, Francisco Alberto 1
  2. Villena Oliver, Andrés 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 1275-1293

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N2.50915 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

La presente investigación aborda un análisis del actual escenario televisivo español con el objeto de identificar y caracterizar la distribución de las audiencias por canales, así como la valoración que estos obtienen de sus espectadores. El marco teórico resalta, ya desde autores clásicos como Merton y Bourdieu, que la búsqueda de las audiencias de masas se lleva a cabo compitiendo con productos de escasa calidad. De hecho, los datos presentados muestran cómo algunas de las cadenas más vistas obtienen una baja valoración por parte de sus espectadores. En base a ello se desarrolla, como propuesta metodológica, un índice que pondera la cuota de pantalla de las cadenas en función de la valoración realizada por sus propios televidentes (Índice de Audiencia Relativa). Tras su aplicación a los grupos mediáticos Atresmedia y Mediaset, se concluye que el primero de ellos está logrando mejores resultados en audiencia, cuando esta se pondera por la imagen generada.

Referencias bibliográficas

  • BARLOVENTO COMUNICACIÓN (2013): Comportamiento de la audiencia televisiva. Madrid, Barlovento.
  • BAUDRILLARD, Jean (1978): Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
  • BERGER, Peter & LUCKMANN, Thomas (1967): The social construction of reality. London, Penguin books.
  • BORDAS, Julio (2005): “La sociedad caleidoscópica actual”. Documentación Social, nº 139, pp. 193­-209.
  • BOURDIEU, Pierre (1998): On Tv. New York, The New Press.
  • BUENO, Gustavo (2003): Telebasura y democracia. Madrid, Punto de Lectura.
  • BUSTAMANTE, Enrique (1999): La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona, Gedisa.
  • COLEMAN, James (1990): Foundations of Social Theory. Cambridge, Harvard Uni­versity Press.
  • DEL MORAL, María Esther y VILLALUSTRE, Lourdes (2012): “Alfabetización me­diática, participación y responsabilidad frente a los medios de la generación del silencio”. Comunicar, nº 40, pp. 173-­181.
  • DE MORAGAS, Miguel (1982): Sociología de la comunicación de masas. Barce­lona, Gustavo Gili.
  • DOYLE, Gillian (2002): Understanding media economics. London, Sage.
  • ELÍAS, Carlos (2004): Telebasura y periodismo: se deslizan las fronteras. Madrid, Libertarias.
  • FOG, Agner (2004): “The supposed and the real role of mass media in modern democ­racy”, en Agner Fog: http://www.agner.org/cultsel/mediacrisis.pdf [Consulta: 20 de enero de 2013].
  • GARCÍA FERRANDO, Manuel (1998): Sociología del deporte. Madrid, Alianza.
  • GECA (Ed., 2012): Estudio de imagen GECA 2012. Madrid, Grupo de Estudios de Co­municación Audiovisual.
  • GÓMEZ, Rafael (2010): “Luz verde para la creación de un órgano regulador en tele­visión”, en El País, 18 de marzo, sección Sociedad.
  • GRANDÍO, María del Mar (2009): “El entretenimiento televisivo. Un estudio de au­diencia desde la noción del gusto”. Comunicación y sociedad, vol. XXII, nº 2, pp.139­-158.
  • IBÁÑEZ, Jesús (1985): Del algoritmo al sujeto. Madrid, Siglo XXI.
  • KATZ, Elihu, GUREVITCH, Michael y HAAS, Hadassah (1973): “On the use of the mass media for important things”. American Sociological Review, nº 38, pp. 164­-181.
  • LACALLE (2000), María Rosario (2000): “Mitologías cotidianas y pequeños ritua­ les televisivos. Los talk shows”. Anàlisi, nº 24, pp. 79­-92.
  • LAZARSFELD, Paul y MERTON, Robert (1977): “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada”, en MURARO, Heriberto: La comunicación de masas. Buenos Aires, Ceal, pp. 25-­47.
  • MARTA LAZO, Carmen y GRANDÍO, María del Mar (2013): “Análisis de la com­petencia audiovisual de la ciudadanía española en la dimensión de recepción y au­diencia”. Comunicación y sociedad, vol. XXVI, nº 2, pp. 114­-130.
  • McMANUS, John (1995): “A market­based model of news production”. Communi­ cation Theory, nº 5, pp. 331-­338.
  • MURRAY, Susan & OUELLETTE, Laura (2009): Reality TV: Remaking Television Culture. New York, New York University Press.
  • ORTIZ, Miguel Ángel;RUIZ, Juan Antonio;y DÍAZ, Elba (2013): “¿Están las cade­nas de televisión interesadas en una mejor TV para los menores? Las televisiones y la investigación en infancia y televisión”. Comunicar, nº 40, pp. 137­-144.
  • RAMONET, Ignacio (1998): La tiranía de la comunicación. Madrid, Debate.
  • VALLEJO PEÑA, Alberto (2012): “Medios de comunicación de masas y sistema de valores: un acercamiento al programa de Responsabilidad Social Corporativa de Telecinco”. Revista de Responsabilidad Social de la Empresa, nº 12, pp. 91-­124.
  • VARIAN, Hal (2005): Microeconomía intermedia: un enfoque actual. Barcelona, An­toni Bosch.
  • VILLENA, Andrés (2005): “La explotación del invitado en los programas de testi­monios o talk shows: el caso de El diario de Patricia”. Ponencia en Foro Univer­sitario de Investigación en Comunicación, Madrid.