Redes sociales de poder gubernamental en la democracia española reciente (2004-2012)

  1. Villena Oliver, Andrés 1
  2. Vallejo Peña, Francisco Alberto 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2018

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 489-508

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/HICS.62270 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Esta investigación consiste en un estudio mediante Análisis de Redes Sociales (ARS) sobre dos gobiernos recientes de la democracia española: el gobierno del Partido Popular formado en el año 2012 y el ejecutivo del Partido Socialista, constituido en el 2004. Estas dos agencias gubernamentales se conciben y se analizan como redes sociales que vinculan a sus miembros a partir de los contactos que estos establecieron en el pasado en cinco grupos de poder: los grupos ejecutivos, los legislativos, los políticos, los empresariales y los burocráticos. El estudio revela dos rasgos fundamentales para ambos casos: un elevado nivel de cohesión interna y un conjunto relevante de vínculos que relacionan a los gobiernos con importantes grupos de poder de la estructura social.

Referencias bibliográficas

  • Aaronovitch, S. (1979). The ruling class. Wesport: Greenwood Press.
  • Baena, M., Garrido, L. y Pizarro, N. (1984). “La élite española y la presencia en ella de los burócratas”. En Documentación Administrativa, nº 200, pp. 72-131.
  • Baena, M. y Pizarro, N. (1985). “The structure of the Spanish political elite, 1939-1975”. En Research in politics and society, nº 1, pp. 149-171.
  • Baena, M. (1999). Élites y conjuntos de poder en España (1939-1992) Un estudio cuantitativo sobre Parlamento, Gobierno y Administración y gran empresa. Madrid: Tecnos.
  • Beltrán M. (1977). La élite burocrática española. Madrid: Fundación Juan March-Ariel.
  • Borgatti S.P.; Everett M.G. y Freeman L.C. (2013). Ucinet for Windows: software for social network analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies.
  • Breiger, R. (1974). “The duality of persons and groups”. Social forces, nº 53(2), pp. 181-190.
  • Dahl, R. (2010) [1961]. ¿Quién gobierna? Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • DomhofF, W.G. (1969). ¿Quién gobierna Estados Unidos? Madrid: Siglo XXI.
  • Freeman, L. (1978). “Centrality in social networks. Conceptual clarification”. Social Networks, nº 1, pp. 215-239.
  • Gil Mendieta, J. Y Schmidt, S. (2005). Estudios sobre la red política de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Hanneman, R. y Riddle, M. (2005). Introduction to social networks methods. Riverside: Universidad de California.
  • Kadushin, C. (2012). La comprensión de las redes sociales: teorías, conceptos y conclusiones. Madrid: Oxford University Press.
  • Lazega, E.; Mounier, L. & Snijders, T. (2008). “Catching up with big fish in the big pond? Multi-level network analysis through linked design”. Social Networks, nº 30, pp. 157-176.
  • Michels, R. (1969) [1915]. Los partidos políticos: un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Miliband, R. (1983) [1969]. El Estado en la sociedad capitalista. Madrid: Siglo XXI.
  • Mills, C.W. (2001) [1956]. La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mizruchi, M. (2013). The fracturing of the American Corporate Elite. Cambridge: Harvard University Press.
  • Moore, G. (1979). “The structure of a National Elite Network”. American Sociological Review, nº 44(5), pp. 673-692.
  • Mosca, G. (1979) [1939]. The ruling class (Elementi di Scienza Politica). New York and London: McGraw-Hill.
  • Padgett, J. y Ansell, C. (1993). “Robust action and the rise of the Medici: 1400-1432”. American Journal of Sociology, nº 98(6), pp. 1259-1319.
  • Pareto, V. (1968) [1917]. Traité de sociologie générale. Genève: Droz.
  • Pizarro, N. (2007). “Structural identity and equivalence of individuals in Social Networks: beyond duality”. International Sociology , nº22: pp. 767-792.
  • Pizarro, N. (2008). “Elite integration in a transition period: the Spanish case 1976-1981. A network analysis approach” (Working paper; Serie inéditos). http://www.narcisopizarro.com/Ineditos.html
  • Scott J. (2000). Social Network Analysis. A handbook. London: SAGE.
  • Useem, M. (1979). “The Social Organization of the American Business Elite and Participation of Corporation Directors in the Governance of American Institutions”. American Sociological Review, nº 44(4), pp. 553-572.
  • Useem, M. (1984). The Inner Circle. United States of America: Oxford University Press.
  • Teruel, L. (2016). “El impacto de la crisis política y económica y polarización de los medios españoles”. En Historia y Comunicación Social, Nº 21 (1), pp. 203-220. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2016.v21.n1.52692
  • Vitali, S., Glattfelder, J. y Battiston, S. (2011). “The network of global corporate control”. Plos One, nº 6, pp. 1-36.
  • Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social network analysis: methods and applications. United States of America: Cambridge University Press.