Prevalencia de sensibilización al Anisakis simplex en Cantabria y utilidad del diagnóstico por componentes moleculares en patología alérgica y dispepsia

  1. De las Vecillas Sánchez, Leticia
Dirigida por:
  1. Pedro Muñoz Cacho Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cantabria

Fecha de defensa: 14 de julio de 2021

Tribunal:
  1. Jesús Merino Pérez Presidente/a
  2. Santiago Quirce Gancedo Secretario/a
  3. Rodrigo Jiménez Saiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 670204 DIALNET lock_openUCrea editor

Resumen

El Anisakis simplex es un nemátodo perteneciente a la familia Anisakidae en cuyo ciclo vital participan peces, crustáceos y mamíferos marinos. Los humanos pueden convertirse en un huésped accidental debido al consumo de pescado crudo o escasamente cocinado que alberga larvas en su tercer estadio de desarrollo. En las últimas décadas, la prevalencia de peces infestados por Anisakis simplex ha aumentado dramáticamente y en paralelo, las enfermedades asociadas con este parásito como la alergia o la dispepsia, que se han convertido en un problema de salud pública. En el centro y la zona norte de España, existe un mayor consumo de especies de pescado con alta parasitación, fresco y escasamente cocinado, frente a otras regiones y países. Todo ello, favorece el contacto con larvas vivas del Anisakis simplex que inducen una sensibilización IgE mediada y reacciones alérgicas en humanos durante contactos posteriores. Para el diagnóstico de alergia al Anisakis simplex, las técnicas convencionales han demostrados una baja especificidad (prueba cutánea e IgE específica a extracto completo, ImmunoCAP) ya que, por su condición de parásito, la detección de anticuerpos específicos no siempre está relacionada con clínica alérgica. Por ello, la determinación de IgE frente a componentes moleculares, especialmente a sus alérgenos Ani s 1 y Ani s 7 (Trisakis-170), se ha postulado como una posible técnica con mayor precisión diagnóstica. En este trabajo se presenta un estudio de seroprevalencia de IgE específica frente al Anisakis simplex en Cantabria realizado en donantes del banco de sangre. Con el fin de valorar la precisión de las pruebas diagnósticas, se compararon los resultados con los de pacientes alérgicos del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Además, se analizaron los resultados de dichas técnicas en pacientes con dispepsia crónica con el fin de establecer una posible relación causal. El análisis de los resultados reveló una seroprevalencia de IgE frente a Anisakis simplex del 12,65%. Comparando las técnicas diagnósticas in vitro, se observó que la determinación de IgE frente a extracto completo de Anisakis simplex seguía siendo la técnica más precisa para distinguir entre sensibilización asintomática y clínicamente relevante (alergia). Al analizarlo en función de la gravedad del cuadro alérgico, se objetivó que el Ani s 1 podía ser un buen biomarcador de severidad. Así como en pacientes con dispepsia sin alteraciones endoscópicas ni Helicobacter pylori, en Ani s 7 podría ser un marcador que indicara relevancia del parásito en el desarrollo de la clínica digestiva.