Fundamentación feminista de la investigación participativaConocimiento, género y participación, o del diálogo necesario para la transformación.

  1. Pajares Sánchez, Lorena 1
  1. 1 UCM
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Metodologías Feministas: nuevas perspectivas

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 297-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.65844 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

El propósito de este artículo es responder a la pregunta ¿cómo podemos relacionar teórica y metodológicamente los presupuestos de la investigación participativa gestada en América Latina en los años 70 con los presupuestos de la investigación y epistemología feminista desarrollados a partir de los años 80, para fundamentar la necesidad de investigaciones participativas con perspectiva de género y orientadas a la acción? Particularmente, el artículo responde a la pregunta: ¿de qué manera la mirada y crítica feminista fundamenta, completa e incluso trasciende las innovadoras propuestas de la Investigación-Acción Participativa para la transformación? A través de una metodología basada en la revisión crítica de los principales postulados teóricos de ambas propuestas, analizo cómo ambos tipos de investigación comparten muchas miradas: se basan en la quiebra de la dicotomía entre lo científico y lo político, proponen la incorporación de nuevos sujetos de conocimiento, defienden una idea relacional de conocimiento y valoran las posibilidades que ofrece el vínculo como unidad central de análisis, entre otros aspectos. Más allá de estos y convergiendo con los postulados participativos de que conocer es tomar partido por una visión del mundo u otra, el feminismo, además, añade al componente político una dimensión ética e incorpora nuevos valores a la empresa cognitiva. El resultado final de esta revisión crítica es la defensa fundamentada de que sólo un diálogo integrador entre los fundamentos participativos y los feministas extraerá el máximo potencial explicativo y transformador de una investigación social.

Referencias bibliográficas

  • Adán, Carme (2006). Feminismo y Conocimiento. De la experiencia de las mujeres al ciborg. La Coruña: Edicións Espiral Maior (Spiralia Ensayo; 1).
  • Alonso Álvarez, Alba y Arnaut, Catarina (2017) ¿Democratizando la interseccionalidad? Estructuras participativas y políticas de igualdad en Portugal. Investigaciones Feministas, 8(1), 165-181. DOI: https://doi.org/10.5209/INFE.54846
  • Amorós, Celia (1997). Tiempo de Feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Madrid: Cátedra.
  • Amorós, Celia (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal, Madrid: Anthropos.
  • Ander-Egg, Ezequiel (1990). Repensando la Investigación-Acción-Participativa, Bilbao: Gobierno Vasco
  • Benhabib, Seyla (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. ISEGORIA, 16, 37-63. DOI: http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.323.
  • Biglia, Barbara y Bonet-Martí Jordi (2017). DIY: Towards feminist methodological practices in social research. Annual Review of Critical Psychology, 13, 1-16.
  • https://thediscourseunit.files.wordpress.com/2017/08/arcpbarbarab.pdf
  • Blázquez, Norma (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a las ciencias. México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/El%20retorno%20de%20las%20brujas.pdf
  • Castells, Manuel y de Ipola, Emilio (1975). Metodología y epistemología de las ciencias sociales. Madrid: Ayuso.
  • Castro Sánchez, Ana María (2015), Investigación activista feminista: Implicaciones teóricas, políticas y metodológicas. Oficina do CES nº 422. Coimbra: Centro de Estudos Sociais.
  • https://ces.uc.pt/en/publicacoes/outras-publicacoes-e-colecoes/oficina-do-ces/numeros/oficina-422
  • Cobo, Rosa (2005). El género en las ciencias sociales, Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249-258.
  • Dubois, Barbara (1983). Passionate scholarship: notes on values, knowing and method in feminist social sciences. En Bowles, Gloria y Klein, Renate D. (Eds). Theories of Women's Studies (pp.105-117). London: Routledge and Kegan Paul.
  • Esteban, Mari Luz (2015). El feminismo vasco y los circuitos del conocimiento: el movimiento, la universidad y la casa de las mujeres. En Mendia Azkue, Irantzu et al. (Eds.): Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 61-76). Donostia-San Sebastian: Hegoa; SIMReF.
  • http://publicaciones.hegoa.ehu.es/uploads/pdfs/269/Otras_formas_de_reconocer.pdf?1488539836
  • Fals Borda, Orlando (1985). Conocimiento y poder popular. Lecciones con campesinos de Nicaragua, México, Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
  • Fals Borda, Orlando y Rodrigues Brandão, Carlos (1987). Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental.
  • Francisco Amat, Andrea, Lozano Estivalis, María y Traver Martí, Joan (2015). Paradojas epistemológicas de una investigación participativa feminista. Asparkía, Investigació feminista, 26, 155-169. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1493
  • Gabarrón, Luis R. y Hernández Landa, Libertad (1994). Investigación participativa. Cuadernos Metodológicos, 10. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Granovetter, Mark S. (1973). The strength of weak ties, American Journal of Sociology; 78(6), 1360-1380. DOI: https://doi.org/10.1086/225469
  • Haraway, Donna (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, col. Feminismos.
  • Harding, Sandra (1987). Is there a feminist method? En Harding, Sandra (Ed.) Feminism and Methodology, Bloomington/Indianapolis: Indiana University Press. https://urbanasmad.files.wordpress.com/2016/08/existe-un-mc3a9todo-feminista_s-harding.pdf
  • Hartmann, Heidi (1979). Un matrimonio mal avenido: hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo. Papers de la Fundació, 88, Fundació Rafael Campalans.
  • https://fcampalans.cat/archivos/papers/88.pdf
  • Kuhn, Thomas S. (1962/2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. https://materiainvestigacion.files.wordpress.com/2016/05/kuhn1971.pdf
  • Méndez, Lourdes (2008). Antropología feminista. Madrid: Síntesis.
  • Morin, Edgar (1981). El método: La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, vol.1.
  • Palacio Avedaño, Martha (1990). Entrevista con Nancy Fraser: La justicia como redistribución, reconocimiento y representación. Barcelona METRÓPOLIS, 74, 16-24.
  • https://www.academia.edu/5145497/La_justicia_como_redistribuci%C3%B3n_reconocimiento_y_representaci%C3%B3n._Entrevista_a_Nancy_Fraser
  • Pallí Monguilod, Cristina (2006). Diferencias que importan: Haraway y sus amores perros. Athenea Digital, 10, 239-249. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n10.304
  • Rodríguez Villasante, Tomás (2010). Redes sociales para la investigación participativa. Sociedad Hoy, 18, 109-12. https://www.redalyc.org/pdf/902/90223045008.pdf
  • Rodríguez Villasante, Tomás (2000). Algunas diferencias para un debate creativo: abriendo una nueva etapa para el network analysis. Política y Sociedad, 33, 81-95.
  • Santos, Boaventura De Sousa (2011). Epistemologías del Sur, Utopía y Praxis Latinoamericana, Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 16(54), 17–39.
  • http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf
  • Spivak, Gayatri Ch. (2012). An aesthetic education in the era of globalization. Cambridge, MA: Harvard University Press. https://academictrap.files.wordpress.com/2015/03/gayatri-chakravorty-spivak-an-aesthetic-education-in-the-era-of-globalization.pdf