Revisión de un epígrafe ibérico procedente de La Carlota (Córdoba)

  1. Esteban Ngomo Fernández 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Boletín del Archivo Epigráfico

ISSN: 2603-9117

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 50-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín del Archivo Epigráfico

Resumen

Realizamos la revisión de un epígrafe ibérico poco estudiado desde el punto de vista lingüístico y sobre el que aún existen dudas en cuanto al sistema de escritura en el que está realizado. Asimismo, se aportan textos paralelos inscritos sobre el mismo soporte y material dentro de la epigrafía ibérica, que tal vez ayuden a dilucidar la naturaleza y función del epígrafe.

Referencias bibliográficas

  • Aquilué, X. y Velaza Frías, J. (2001): “Nueva inscripción ibérica ampuritana”, Palaeohispanica, 1, 277-289.
  • Beltrán Lloris, M. (1976): Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza.
  • Faria, A. M. de (1997): “Apontamentos sobre onomástica paleo-hispânica”, Vipasca, 6, 105- 114.
  • Faria, A. M. de (2000): “Onomástica paleo-hispânica:revisão de algumas leituras e interpretações”, Revista Portuguesa de Arqueología, 3, 1, 121-151.
  • Faria, A. M. de (2002): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (4)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 5, 2, 233-244.
  • Faria, A. M. de (2003): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (5)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 6,1, 211-234.
  • Faria, A. M. de (2007): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (13)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 10, 1, 209-238.
  • Faria, A. M. de (2007a): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (13)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 10, 2, 161–187
  • Faria, A. M. de (2008): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (14)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 11, 1, 57-102.
  • Faria, A. M. de (2011): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (18)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 14, 147–186.
  • Faria, A. M. de (2013): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (20)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 16, 187-212.
  • Faria, A. M. de (2015): “Crónica de onomástica paleo-hispânica (22)”, Revista Portuguesa de Arqueología, 18, 125–146.
  • Fernández-Chicarro y De Dios, C. (1953): “Viaje de prospección arqueológica por el término de Peal de Becerro”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 3, 69-88.
  • Ferrer i Jané, J. (2013): “Los problemas de la hipótesis de la lengua ibérica como lengua vehicular”, Estudios de Lenguas y Epigrafía Antiguas, 13, 115-157. HEp 11, 2005.
  • Hoz, J. de (2002): “El complejo sufijal -(e)sken de la lengua ibérica”, Palaeohispanica, 2, 159- 168.
  • Hoz, J. de (2011): Historia Lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. II: El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización [Manuales y Anejos de «Emerita», 51], Madrid, CSIC.
  • Luján Martínez, E. R. (2003) “En torno a la identificación de la ceca ikale(n)sken (MLH A.95)”, Palaeohispanica, 3, 129-135.
  • Luján Martínez, E. R. (2005): “Los topónimos en las inscripciones ibéricas”, Acta Palaeohispanica IX, 471-489.
  • Luján Martínez, E. R. (2013): “La situación lingüística de la Meseta Sur en la Antigüedad”. Palaeohispanica, 13, 103-136.
  • Martínez Castro, A. y Tristell, F. J. (1999): “Marcas sobre cerámica ibérica procedentes del Noroeste de la Campiña Cordobesa (Términos municipales de La Carlota y Córdoba)”, Antiquitas 10, 73-80.
  • Martínez Castro, A. y Tristell, F. J. (2011): “De la colonización agraria tartésico-orientalizante a la nuclearización ibero-turdetana. Aproximación a la Protohistoria en La Carlota”, Antiquitas, 23, 119-141.
  • Orduña Aznar, E. (2005): Segmentación de textos ibéricos y distribución de los segmentos, Tesis Doctoral, UNED, Facultad de Filología. Disponible en: https://www.academia.edu/1460016/Segmentaci%C3%B3n_de_textos_ib%C3 %A9ricos_y_distribuci%C3%B3n_de_los_segmentos?email_work_card=viewpaper [Consulta: 3 de agosto de 2020].
  • Rodríguez Ramos, J. (2002): “La inscripción sobre escultura de Cerro de los Santos G.14.1 y los problemas de homomorfia en la escritura ibérica meridional”, Habis, 33, 203- 211.
  • Silgo Gauche, L. (2013): Estudio de toponimia ibérica: la toponimia de las fuentes clásicas, monedas e inscripciones, Valencia, Vision Libros.
  • Soria Combadiera, L. y Mata Parreño, C. (2015): “Marcas y epígrafes sobre cerámicas de época ibérica II”, Lucentum, 34, 145-172. DOI: https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.05.
  • Uroz Rodríguez, H. y Velaza Frías, J. (2019): “Epigrafía ibérica de Libisosa”, Palaeohispanica, 19, 211-228. DOI: https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i19.221.
  • Velaza Frías, J. (2007): “Aspectos en torno a la escritura y la lengua ibérica en el sureste de la Meseta meridional”, en G. Carrasco Serrano: Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, 271-284.
  • Velaza Frías, J. (2011): “Los sufijos ibéricos en notación grecoibérica”, ELEA, 11, 83-98.