Las fachadas de Cine pintadas a mano en el Madrid de finales del siglo XX e inicios del XXI

  1. Lorena López-Méndez
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2022

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 667-682

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.74822 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

El presente artículo aborda una temática de la que, a día de hoy, disponemos de escasa información. Se trata de la historia del diseño cinematográfico de las fachadas de cine, pintadas a mano, que poblaban la Gran Vía en Madrid a finales del siglo XX e inicios del XXI. Un testimonio gráfico desaparecido por completo no solo por ser una creación efímera, sino porque una vez que cumplían su tarea publicitaria en los cines eran reemplazadas para dar paso a una nueva programación. Hechos al que se suma la aparición de medios y pantallas digitales. El proceso pictórico y de elaboración de una fachada de cine comenzaba cuando el fachadista-cartelista recibía el cartel original, por parte de la distribuidora, y se encargaba de reproducirlo en un formato de grandes dimensiones mediante la técnica de la pintura al temple. Según la destreza del fachadista-cartelista, podía existir cierta similitud en la fachada con los protagonistas del film. El último taller de artesanos fachadistas desapareció en 2010 y se encargaba de pintar carteles cinematográficos para el tríptico del cine Palacio de la Prensa en Madrid. Como conclusión, se hace patente la importancia de dejar constancia de la historia del lenguaje de este proceso gráfico y metódico en el campo del cine.

Referencias bibliográficas

  • Collado Alonso, R. (2012). El cartel de cine en la transición española. Realidad y cambio social. [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16333/
  • Fernández Mellado, R. (2014). El tratamiento documental del cartel Cinematográfico. Documentación de las Ciencias de la Información. (37), 11-57. http://dx.doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46819
  • Fernández Mellado, R. (2013). El cartel de cine español de posguerra (1939-1945): modelo de tratamiento documental. [Tesis de Maestría, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/24580/
  • Herreros. E. (2007). Los carteles de cine de Enrique Herreros, y otras obras importantes. Edaf.
  • Jiménez, J. (2007). Star System: La máquina mercadotécnica de Hollywood. Cine y publicidad, 34-59.
  • López-Méndez, L. (2020). Las fachadas de cine pintadas a mano, un patrimonio para el recuerdo. En De la fuente Ballesteros, R, Munilla Garrido, C y Martínez Ezquerro, A. (Ed.). Educación, Patrimonio y Creatividad. Epac IV (4), pp.443-455). Verdelís didáctica.
  • Mayer, R. (1993). Materiales y técnicas del arte. Tursen Hermann Blume Ediciones.
  • Morales-Carrión, M.T. (2015). El retrato en los primeros cartelistas españoles de cine: De la escena costumbrista al retrato realista. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1) 117-131.
  • Páramo, M.L. (2006). Manuel de Iñigo, maestro del cartel publicitario. Espéculo. Revista de estudios literarios, (33). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 10 de julio de 2020 desde http://www.ucm.es/info/especulo/numero33/minigo.html
  • Pedrola, A. (2004). Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas. Ariel.
  • Perales, F. (1997). Cine y publicidad: el afiche cinematográfico. Métodos, Análisis y Estrategias de la Comunicación Empresarial e Institucional (MAECEI), 89-97.
  • Smith, R. (1999). El manual del artista. Blume.
  • Sánchez López, R. (1997). El cartel de cine. Arte y publicidad. Prensas Universitarias.
  • Sánchez López, R. (2015). El cartel de cine en España a través de sus creadores. Artigrama, 30, 99-121.
  • Zarza, V. (2010). Pintado en el aire: las fachadas, un arte para el recuerdo. AGR, Coleccionistas de cine. 45(12), 106-146.