El uso de herramientas TIC para la enseñanza de la escritura argumentativa

  1. Mateo-Girona , María Teresa 1
  2. Agudelo-Ortega , Johan Andrés 2
  3. Caro-Lopera, Miguel Ángel 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
  2. 2 Universidad del Quindío, Colombia
Revista:
Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

ISSN: 2590-7476

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: enero-junio

Volumen: 5

Número: 8

Páginas: 80-98

Tipo: Artículo

DOI: 10.15658/REV.ELECTRON.EDUC.PEDAGOG21.04050806 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica en Educación y Pedagogía

Resumen

Con este artículo se reflexiona acerca de los recursos TIC de los que dispone un docente para desarrollar los procesos cognitivos que se emplean en los medios digitales para argumentar. El fin último de esta investigación consistió en proponer herramientas para potenciar adecuadamente el desarrollo de la competencia de la escritura argumentativa. Para tal efecto, se presentan las herramientas TIC que sirvieron para el desarrollo de una secuencia didáctica de escritura de un miniensayo: Mendeley, Kialo, Essay Map y Google Documents. La secuencia se implementó en un grupo de la Universidad del Quindío, en la asignatura Redacción II. Los resultados ofrecen los logros y las deficiencias que se pudieron observar en el proceso de implementación por el docente-investigador del aula. Las categorías analizadas han sido las relativas a los aspectos de la escritura argumentativa específicos en el proceso de escritura general: estrategias argumentativas de planificación (búsqueda de argumentos; elección de la estructura del ensayo y esquematización de sus argumentos) y estrategias argumentativas de producción textual (empleo de la plantilla de cinco párrafos; cohesión de los distintos argumentos mediante conectores). Con la presente investigación se obtuvo una manera de revisar las herramientas TIC desde una perspectiva centrada en el proceso de la escritura, más concretamente, en el texto argumentativo. Por lo que se concluye con la necesidad de revisar las herramientas tecnológicas, desde la perspectiva procesual, para mejorar, en este caso, la didáctica de la argumentación; sin dejar de considerar que esto sería adaptable a la especificidad de la didáctica de otras tipologías textuales.

Referencias bibliográficas

  • Area, M. y Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española De Documentación Científica, 35(Monográfico), 46–74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
  • Beaugrande, R. y Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel.
  • Boude Figueredo, O. y Ruiz, M. (2009). TIC y el aprendizaje basado en problemas como agentes significativos en el desarrollo de competencias. Index de Enfermería, 18(1), 18-22. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100004&lng=es&tlng=es
  • Brijaldo, M. y Sabogal, M. (2015). Trayectos de uso de TIC: Caso de la Universidad Javeriana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. 7(15), 135-148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-15.TDUT
  • Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Didactext, G. (2015). Nuevo marco para la producción de textos académicos. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 219-254. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50871
  • Didactext, G. (2020). Proyecto de innovación docente nº268: El miniensayo y su didáctica: escribir en las asignaturas del grado para la formación de maestros de Primaria. Madrid: UCM.
  • Flavell, J. H. (1979). Metacognitive aspect of problem solving. En L. Resnick (ed.). The Nature of Intelligence (231-236). Hillsdale, N. J.: Lawrence Erlbaum.
  • Read write think. (2020). Essay map. [Aplicación de internet]. http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/essaymap/
  • Gaskins, I. y Elliot, T. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. El manual Benckmark para docentes. Barcelona: Paidós.
  • Gómez, D., Gómez, J., Pico, S. y Ortiz, O. (2011). Aplicación WEB Multimedia para el aprendizaje de la lectura de la lengua castellana en niños preescolares. Puente, 5(1), 61-70.
  • Hayes, J. (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura. La ciencia de la escritura, pp. 1-27. Madrid: Santillana.
  • Herrero-Cecilia, J. (2006). Teorías de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Kialo (16 de noviembre, 2020). https://www.kialo.com/tour
  • Martínez, M. (2010). El método de investigación-acción en el aula. Martínez, M. (ed.). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, pp. 238-256. México D. F.: Trillas.
  • Martínez, R. y Rodríguez, B. (2011,). Estrategias de comprensión lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios 9(2), 18-25.
  • Mateo-Girona, M. T., Agosto Riera, S. E., Uribe Álvarez, G. y Álvarez Angulo, T. (2020). El miniensayo y su didáctica: escribir en las materias del currículo. Barcelona: Octaedro.
  • Elsevier (2015). Gestor de referencias Mendeley 1.13.8. [Aplicación de internet]. https://www.mendeley.com/download-desktop-new/windows
  • Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Infancia y aprendizaje, 50, 3-26.
  • Monereo, C. y Pozo, J. I. (Ed.). (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
  • Muñoz, D., Calero, J. Gutiérrez, Y. y Páez, M. Prácticas de lectura y de escritura mediadas por TIC. http://hdl.handle.net/10554/12269
  • Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
  • Parra, C. A. (octubre, 2010). Intersecciones entre las TIC, la educación y la pedagogía en Colombia: hacia una reconstrucción de múltiples miradas. Nómadas, 33, 215-225.
  • Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1978). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
  • Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
  • Torres, A. (julio-diciembre, 2014). Argumentación en la escuela primaria: trabajo colaborativo y B-Learning. Enunciación, 19(2), 237-251.
  • Universidad del Quindío. (2011). Estrategia virtual. Una alternativa para los procesos de enseñanza aprendizaje. Armenia: Optigraf.
  • UNESCO (2007). Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes. París: UNESCO.
  • Vásquez Rodríguez, F. (2016). Las claves del ensayo. Bogotá: Kimpres.
  • Vega-Reñón, L. (2013). Teoría de la argumentación. En L. Vega-Reñón y P. Olmos-Gómez (eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica, pp. 55-66. Madrid: Trotta.
  • Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
  • Weinstein, C. & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. Wittrock (compilador), Handbook of Research on Teaching, pp. 315-327. MacMillan.
  • Weston, A. (2008). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.