El aprovechamiento del soporte por parte de los artistas paleolíticos en cavidades de Asturias y Cantabriala búsqueda de la tercera dimensión

  1. Asiain Román, Raquel
Dirigida por:
  1. Pedro Saura Ramos Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Juan Luis Arsuaga Ferreras Presidente
  2. Ana María Calvo Manuel Secretaria
  3. Arantza Aranburu Artano Vocal
  4. José Manuel Maíllo Fernández Vocal
  5. Roberto Ontañón Peredo Vocal
Departamento:
  1. Diseño e Imagen

Tipo: Tesis

Teseo: 156764 DIALNET

Resumen

El estudio del arte rupestre paleolítico desde su descubrimiento, se ha ido centrando en la investigación de diversos temas tales como las figuras representadas, la relación de los conjuntos, los entornos, las posibles interpretaciones vinculadas a las representaciones y sus asociaciones. Sin embargo, durante un amplio lapso de tiempo, uno de los elementos que ahora podría considerarse como fundamental, fue sistemáticamente ignorado. El concepto soporte parietal, no despertó el interés suficiente como para formar parte de la investigación hasta momentos finales del pasado siglo. Esta falta de interés durante décadas, han convertido el estudio del soporte y su aprovechamiento en un camino aún por explorar. A fin de ahondar en esta serie de carencias, esta tesis doctoral se ha centrado en el estudio en profundidad del aprovechamiento de los soportes en el interior de las cavidades decoradas de Asturias y Cantabria. En este sentido, nos planteamos una serie de objetivos específicos que buscan determinar la existencia de figuras que, aún siendo ya conocidas, se encuentran más completas con el uso de los soportes, así como la existencia de patrones en el uso de los elementos topográficos en relación a las cavidades seleccionadas, el tipo de figuras/motivos representados y el periodo cronológico en el que se inscriben. Para su consecución, elaboramos una metodología de trabajo basada en dos partes fundamentales, el trabajo de campo y el trabajo de laboratorio. En relación al trabajo de campo, el sistema de documentación que mejor se adaptaba a las exigencias de esta investigación, fue la fotografía digital estereoscópica (3D), gracias a la que éramos capaces de conservar la visión tridimensional durante el trabajo en el laboratorio y poder estudiar así, los accidentes naturales de los soportes y su aprovechamiento. En cuanto al trabajo de laboratorio, creamos una novedosa metodología de estudio sistemático de las características topográficas del soporte parietal. Los distintos términos utilizados para describir la topografía del soporte parietal, fueron sistemáticamente clasificados en base a los conceptos que la caracterizan y sus posibles variables. Una vez definidas las distintas características topográficas, se analizaron sistemáticamente las cavidades decoradas en función a dichos términos, registrándolo todo en una base de datos. Dicha metodología ha sido aplicada en una veintena de cavidades de la Región Cantábrica: Candamo, La Lluera, Tito Bustillo, Les Predoses, El Buxu, El Bosque, Covaciella, Pindal, Llonín, Coímbre, Chufín, Las Monedas, La Pasiega, Las Chimeneas, El Castillo, El Pendo, La Garma, La Haza, Covalanas y Urdiales¿. El análisis realizado en la veintena de cavidades seleccionadas ha permitido descubrir figuras inéditas que, observadas en el contexto del estudio de las características del soporte, se han hecho evidentes. Además, al incluir las características naturales del soporte en el análisis de las figuras ya conocidas, se ha demostrado que un gran número de ellas, están más completas de lo que se creía previamente. Asimismo, hemos comprobado la existencia de usos frecuentes de elementos topográficos concretos para la generalidad de las cavidades, y con particularidades en función de cada una de ellas, así como para la representación de figuras/motivos concretos. Con respecto a los periodos cronológicos, observamos la existencia de un cambio en el uso concreto de accidentes naturales, y con particularidades en función de la figura/motivo representado. Estas diferencias, por tanto, parecen estar hablando de la existencia de patrones en el aprovechamiento de las características topográficas de los soportes a lo largo del Paleolítico Superior y que se ven reflejadas en las formas de realizar y representar los diversos motivos/figuras.