El desencanto de lo comunitario. Tres modos de danza en Nietzsche

  1. Victoria Mateos de Manuel
Revista:
Acotaciones: revista de investigación teatral

ISSN: 1130-7269

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Terpsícore en escena: investigación y práctica en danza

Número: 43

Páginas: 101-127

Tipo: Artículo

DOI: 10.32621/ACOTACIONES.2019.43.04 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Acotaciones: revista de investigación teatral

Resumen

En este artículo propongo una lectura de los usos de la danza en Nietzsche como un síntoma del progresivo desencanto con lo comunitario y lo político en este autor. En concreto, a través de la metáfora de la danza en Nietzsche, voy a plantear tres modos de la experiencia dionisíaca, los cuales discurren desde la comprensión del éxtasis como celebración de lo comunitario hasta la soledad radical de la sabiduría dionisíaca. En primer lugar, siguiendo le lectura de Sloterdijk, nos encontramos con la interpretación socialista del inicial dionisismo nietzscheano en El nacimiento de la tragedia: la danza permite “la alianza del hombre con el hombre” y “lo revela miembro de una comunidad superior”. En segundo lugar, la inicial esperanza política de lo dionisíaco se transforma en una pequeña comunidad apolítica en el capítulo “La canción del baile” de Así habló Zaratustra a través de la imagen del grupo de bailarinas en el bosque. En tercer lugar, también en Así habló Zaratustra, aparece la metáfora de la “estrella danzarina”, la cual nos habla de una suerte de soledad cósmica y una experiencia dionisíaca disidente.

Referencias bibliográficas

  • Argullol, Rafael (1991). La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico. Barcelona: Ediciones Destino.
  • Baudelaire, Charles (2016). Spleen de París, edición bilingüe de Enrique López Castellón. Madrid: Abada Editores.
  • Baxmann, Inge (1999). Gemeinschaft. Körper- una Tanzkulturen in der Moderne. München: Fink.
  • Clark, Toby (2000). Arte y propaganda en el siglo XX, traducción de Isabel Balsinde. Madrid: Akal.
  • De Santiago Guervós, Luis E. (2004). Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta.
  • Detienne, Marcel (2003). Dioniso a cielo abierto. Un itinerario antropológico en los rostros y las moradas del dios del vino, traducción de Margarita Mizraji. Barcelona: Gedisa.
  • Digitale kritische Gesamtausgabe von Nietzsches Werke und Briefen (eKGWB) (2018). [Archivo online de obras y cartas de Nietzsche en alemán] Recuperado de: http://www.nietzschesource.org.
  • Eurípides (2003). Andrómaca. Heracles Loco. Las Bacantes, introducción, traducción y notas de Francisco Rodríguez Adrados. Madrid: Alianza Editorial.
  • González García, José María (2016). La mirada de la justicia. Madrid: Antonio Machado Libros.
  • Hanse, Oliver (2010). À l’ecole du rythme: utopies communitaires allemandes autour de 1900. Saint-Étienne: Publications de l’Université de Saint-Etienne.
  • Harvey, David (2008). París: capital de la modernidad, traducción de José María Amoroto Salido. Madrid: Akal.
  • Homero (1971). Odisea, prólogo de Mercedes Castellanos. Barcelona: Editorial Juventud.
  • Homero (1972). Ilíada, prólogo de Antonio Tovar. Barcelona: Editorial Juventud.
  • Keats, John (1982). Sonetos, odas y otros poemas, ensayo preliminar de Matthew Arnold, selección, traducción literal y notas de José María Martín Triana. Madrid: Visor.
  • König, Oliver (1990). Nackheit. Soziale Normierung und Moral. Darmstadt, Opladen: Westdeutscher Verlag.
  • Grimal, Pierre (1979). Diccionario de mitología griega y romana. Barcelona: Paidos.
  • Lamothe, Kimberli (2003). Giving Birth to A Dancing Star: Reading Friedrich Nietzsche’s Maternal Rhetoric via Isadora Duncan’s Dance. Soundings: An Interdisciplinary Journal, Vol. 86, Nº 3/4, 351-373.
  • Lipovetsky, Gilles (2016). De la ligereza. Barcelona: Anagrama.
  • Mas Torres, Salvador (2014). Alemania y el mundo clásico (1896-1945). Madrid: Plaza y Valdés.
  • Mateos de Manuel, Victoria (2016). Mediodía: Nietzsche y la cuestión del tiempo. Sobre el sentido de presente en la filosofía. Estudios Nietzsche, nº 16, 73-90.
  • Mavromataki, Maria (1997). Greek Mithology and Religion. Atenas: Haitalis.
  • Nietzsche, Friedrich (1968). Werke: kritische Gesamtausgabe Abt. 6, Bd. 2, Jenseits von Gut und Böse; Zur Genealogie der Moral (1886-1887), edición de Giorgio Colli y Mazzino Montinari. Berlin: Walter de Gruyter.
  • Nietzsche, Friedrich (1981). Así habló Zaratustra, trad. de Andrés Sánchez Pascual. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nietzsche, Friedrich (2007). El nacimiento de la tragedia, O helenismo y pesimismo, edición de Germán Cano. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Nietzsche, Friedrich (2011). El viajero y su sombra. Segunda parte de Humano, demasiado humano, trad. de Carlos Vergara. México: Biblioteca Edaf.
  • Panniker, Raimon (2015). Mística y espiritualidad. Tomo 1. Mística, plenitud de vida. Barcelona: Herder.
  • Platón (1986). República, ed. de Conrado Eggers Lan. Madrid: Editorial Gredos.
  • Pujals, Esteban (1988). Historia de la literatura inglesa. Madrid: Gredos.
  • Reale, Giovanni/ Antiseri, Dario (2016). Historia del pensamiento filosófico y científico. III. Del Romanticismo hasta hoy. Barcelona: Herder.
  • Safranski, Rüdiger (2010). Nietzsche. Biografía de su pensamiento, traducción de Raúl Gabás. Barcelona: Tusquets.
  • Sánchez Mariño, Diego (2014). Injertando a Dioniso. Las interpretaciones del dios, de nuestros días a la Antigüedad. Madrid: Siglo XXI.
  • Sartre, Jean Paul (1994). Baudelaire. Madrid: Alianza Editorial.
  • Schulze, Hagen (2001). Breve historia de Alemania. Madrid: Alianza Editorial.
  • Signes Codoñer, Juan (ed.) (2005). Antiquae Lectiones. El legado clásico desde la Antigüedad hasta la Revolución Francesa. Madrid: Cátedra.
  • Sloterdijk, Peter (2000). El pensador en escena. El materialismo de Nietzsche, traducción de Germán Cano. Valencia: Pre-textos.
  • Tatarkiewicz, Wladyslaw (1987). Historia de la Estética. I. La Estética Antigua, traducción de Danuta Kurzyca, Rosa Ma Mariño Sánchez-Elvira y Fernando García Romero. Madrid: Akal.
  • Valadier, Paul (1982). Nietzsche y la crítica del cristianismo, traducción de Eloy Rodríguez Navarro. Madrid: Ed. Cristiandad.
  • Zambrano, María (2009). Las palabras del regreso. Madrid: Cátedra.