La dimensión emocional del sentido de síautobiografías de maltrato sexista

  1. Cristina Peñamarín 1
  2. Diana Fernández Romero 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )
  1. Peñamarín, Cristina (coord.)
  2. Amman, Beatriz (coord.)
  3. Parra, Elizabeth (coord.)
  4. Boria, Adriana (col.)

ISSN: 1578-4223

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Semiosis y feminismos. Teorías feministas y del discurso = Semiosis and feminisms. Feminist and discourse theories

Número: 36

Páginas: 63-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.35659/DESIGNIS.I36P63-68 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: DeSignis: Publicación de la Federación Latinoamericana de Semiótica ( FELS )

Resumen

A partir de extensas entrevistas biográficas con mujeres maltratadas por sus exparejas, se investiga aquí cómo participan las emociones y los sistemas de sentido en las experiencias de maltrato y en la posibilidad de salir de esas relaciones. Las perspectivas semiótica y feminista se complementan en este estudio sobre las construcciones de sentido y subjetividad, centrado en las dinámicas de creación de la frontera yootros y en la articulación de afectos, mundos de sentido y sujetos.

Referencias bibliográficas

  • AHMED, S. (2000). Strange Encounters: Embodied Others in PostColoniality. Londres y Nueva York: Routledge.
  • AHMED, S. (2004). The Cultural Politics of Emotion. Edimburgo: Edinburgh University Press.
  • AHMED, S. (2014). Willful Subjects. Durham y Londres: Duke University Press.
  • BAJTÍN, M. (1982). Estética de la creación verbal. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
  • BAJTÍN, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • BERLANT, L. (2011). Cruel Optimism. Durham: Duke University Press.
  • BOWLBY, J. (1979). The Making and Breaking of Affectional Bonds. Londres: Tavistock Publications.
  • BUTLER, J. ([1990] 2001). El género en disputa. Barcelona: Paidós.
  • BUTLER, J. (2012a). “Cuerpos en alianza y la política de la calle”, Trasversales, 26.
  • BUTLER, J. (2012b). “Precarious Life, Vulnerability, and the Ethics of Cohabitation”, The Journal of Speculative Philosophy, 26 (2), 134-151.
  • BUTLER, J. y ATHANASIOU, A. (2013). Dispossession: The Performative in the Political. Cambridge y Malden: Polity Press.
  • DE CERTEAU, M. ([1979] 2000). La invención de lo cotidiano 1: artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
  • DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. (2019). Estudio sobre el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad.
  • DEMARIA, C. (2019). Teorie di genere: femminismi e semiotica. Milán: Bompiani.
  • ECO, U. ([1984] 1990). Semiótica y filosofía del lenguaje. Barcelona: Lumen.
  • FERNÁNDEZ ROMERO, D. ([2012] 2015). Destrucción y reconstrucción de la identidad de mujeres maltratadas: análisis de discursos autobiográficos y de publicidad institucional (Colección Premio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género a tesis doctorales sobre violencia de género, 1). Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • FERNÁNDEZ ROMERO, D. (2016). “Discurso público privado y elaboración del trauma: autobiografías de mujeres maltratadas”, deSignis, 24, 61-87.
  • FONTANILLE, J. (2017). Cuerpo y sentido. Lima: Universidad de Lima, Fondo Editorial.
  • FONTANILLE, J. y COUÉGNAS, N. (2018). Terres de sens: essai d’anthroposémiotique. Limoges: Pulim.
  • GÁMEZ FUENTES, M. J. y CASTILLO MATEU, L. (2015). “De violencias, procesos de resignificación y ciberfeminismo”. En I. Postigo Gómez y A. Jorge Alonso (coords.), Cuadernos Artesanos de Comunicación, 86, 179-194.
  • GARCÍA SELGAS, F. y CASADO APARICIO, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Madrid: Talasa Ediciones.
  • HOCHSCHILD, A. R. (1990). “Ideology and Emotion Management: A Perspective and Path for Future Research”. En T. D. Kemper (ed.), Research Agendas in the Sociology of Emotions, 117-142. Nueva York: State University of New York Press.
  • HONNETH, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.
  • LANDOWSKI, E. (1997). Présences de l’autre. París: Presses Universitaires de France.
  • LANDOWSKI, E. (2012). “¿Habría que rehacer la semiótica?”, Contratexto, 20, 127-155.
  • LATOUR, B. (2013). Investigación sobre los modos de existencia: una antropología de los modernos. Buenos Aires: Paidós.
  • LORUSSO, A. M. (2020). “Sur les tâches et les méthodes de l’entreprise sémiotique (Autour et d’après le livre de J. Fontanille et N. Couégnas, Terres de sens)”, Actes Sémiotiques, 123. <https://doi.org/10.25965/as.6435>.
  • LOTMAN, Y. (1996). “Acerca de la semiosfera”. En Y. Lotman, La semiosfera I: semiótica de la cultura y del texto, 21-42. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • MACÓN, C. y SOLANA, M. (2015). “Introducción”. En C. Macón y M. Solana (eds.), Pretérito indefinido: afectos y emociones en las aproximaciones al pasado, 11-40. Buenos Aires: Recursos Editoriales.
  • MENÉNDEZ, S., PÉREZ, J. y LORENCE, B. (2013). “La violencia de pareja contra la mujer en España: cuantificación y caracterización del problema, las víctimas, los agresores y el contexto social y profesional”, Psychosocial Intervention, 22 (1), 41-53.
  • OLIVER, K. (2000). “Beyond Recognition: Witnessing Ethics”, Philosophy Today, 44 (1), 31-43.
  • PEÑAMARÍN, C. (2015). “Creatività e trasformazione culturale: il dinamismo dei sistemi di significazione”, Versus: Quaderni di Studi Semiotici, 121, 53-69.
  • RIFKIN, J. (2010). La civilización empática: la carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona: Paidós.
  • SEDGWICK, E. K. (2003). Touching Feeling: Affect, Pedagogy, Performativity. Durham y Londres: Duke University Press.
  • SENNETT, R. (2003). El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Anagrama.
  • TOURNÉ, M. (2015). Las respuestas eficaces de las mujeres maltratadas para salir de la situación de violencia de género: un estudio cualitativo [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].
  • USPENSKY, B. A. (1973). Study of Point of View: Spatial and Temporal Form (Working Papers and Prepublications, 24). Urbino: Centro Internazionale di Semiotica e di Linguistica.
  • VIOLI, P. (2009). “Narrazioni del sé fra autobiografia e testimonianza”, ECAISS. Recuperado de <http://www.ec-aiss.it/index_d.php?recordID=429>.
  • VIOLI, P. (2021). “¿Puede la semiótica decir algo sensato sobre el feminismo?”, deSignis, 36.
  • VIVEIROS DE CASTRO, E. ([1998] 2012). Cosmological Perspectivism in Amazonia and Elsewhere: Four Lectures Given in the Department of Social Anthropology, University of Cambridge, FebruaryMarch 1988. Recuperado de <https://haubooks.org/cosmological-perspectivism-in-amazonia/>.
  • WALDENFELS, B. (2006). “El sitio corporal de los sentimientos”. Signos Filosóficos, 8 (15), 129-150.
  • WINNICOTT, D. (1958). “La capacidad para estar a solas”. En D. Winnicott, El proceso de maduración en el niño, 31-40. Editorial Laia. Recuperado de <http://www.psicoanalisis.org/winnicott/index2.htm>.