Idas y venidas de una realidad “incómoda”.La norma, y, la Ordenación del Territorio como cambio y transformación de los Modelos de Desarrollo. Estudio de Caso

  1. Sotelo Pérez, María 1
  2. Sotelo Pérez, Ignacio 2
  3. Esparcia Pérez, Javier 3
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

  2. 2 Instituto Universitario de Ciencias Ambientales
  3. 3 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anales de geografía de la Universidad Complutense

ISSN: 0211-9803

Año de publicación: 2022

Volumen: 42

Número: 1

Páginas: 273-300

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/AGUC.81805 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de geografía de la Universidad Complutense

Resumen

Los cambios en los Modelos de Desarrollo de un territorio, en el ámbito local, en no pocas ocasiones van unidos a decisiones jurídicas que, más allá del ámbito político y geográfico, suponen una verdadera “metamorfosis” de la realidad humana y económica de una comarca como la del “Morrazo”, de forma más concreta de la ría de Pontevedra. De hecho, al examinar el asunto del cual nos ocupamos en esta disertación científica, podemos contemplar como ante la falta de una Ley General (o Ley-Marco) de Medio Ambiente dentro de nuestro actual y vigente ordenamiento jurídico Constitucional, capaz de asimilar y contemplar en relación con el medio ambiente los desafíos proteccionistas y conservacionista que las sociedades contemporáneas exigen y requieren por parte de los poderes públicos establecidos, en los momentos presentes (tal como se difiere del asunto ENCE, aquí estudiado), el ciudadano medio (bien sea a través de las vías ordinarias contempladas para defender cualquier tipo de interés legítimo, bien por medio de la acción pública contemplada en alguno de los cuerpos normativos de literalidad ambiental al uso), no puedan invocar ni la protección de un derecho (como es el derecho contemplado en el articulado constitucional tendente reconocer la posibilidad de disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona), ni tampoco la posibilidad de proteger determinados bienes (que como en el asunto analizado forman y conforman el denominado dominio público marítimo-terrestre, en este caso de la Ría de Pontevedra), obligando (tanto a los ciudadanos, como a los poderes públicos) a tener que resolver sus controversias (surgidas en torno a la protección y conservación de los recursos) entorno a actos que como en el caso de las concesiones se caracterizan por pertenecer al campo administrativo, interesado exclusivamente en las acciones tendentes a autorizar temporalmente el uso y explotación (es decir utilización) de bienes y recursos mediante el pago de cánones, al margen de cualquier preocupación (y contemplación de responsabilidad alguna) por el resultado final que pueden acarrear finalmente la utilización y el empleo por parte del ser humano de unos determinados terrenos propicios para su explotación.

Referencias bibliográficas

  • Abreu y Pidal, J. M. (1975). “El medio natural en la planificación del desarrollo”, ICONA, Madrid.
  • Acosta, F. (1986). “Modelos”, Revista Ecosistemas, pp. 58-59.
  • Aguilar, S. (1997). El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea, Madrid, Alianza Universidad.
  • Aguilar, S. y Slocock, B. (1997). “El reto medioambiental en la Europa Oriental: Las lecciones de Occidente”, Gestión y Administración Pública, n. 6.
  • Calero, J.R. (1995). Régimen Jurídico de las Costas Españolas. Ed. Aranzadi.
  • Calvo García-Tornel, F. (1984): La Geografía de los riesgos. Barcelona. Geocrítica, Año IX, nº 54.
  • Esparcia Pérez, J. y Mendieta Vicuña, D.R. (2020). La política de energía eólica y sus efectos sobre el desarrollo local. Un análisis a partir del sistema de actores (Loja, Ecuador). Anales de geografía de la Universidad Complutense, ISSN 0211-9803, Vol. 40, Nº 1, págs. 73-95
  • Esparcia Pérez, J. Escribano Pizarro, J. y Serrano, J.J. (2016). Una aproximación al enfoque del capital social y a su contribución al estudio de los procesos de desarrollo local. Investigaciones Regionales, ISSN 1695-7253, ISSN-e 2340-2717, Nº. 34.
  • Espejo Marín, C. y García Marín, R. (2017): “Caso 3. La planificación del turismo en áreas rurales”, en Simancas Cruz, M.R. (Coord.) La planificación y gestión territorial del turismo, Madrid, Síntesis, pp. 229-258.
  • Diego García, E. de (1996). Historia de la industria en España: La química. Editorial Actas. Págs 248.
  • Harvey, D. (2017): El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid, Akal
  • López López, A. (2000). “Requisitos medioambientales para un programa de acción sobre Turismo Rural en la Comunidad Autónoma de Madrid”, Observatorio medioambiental, nº 3, pp. 195-222.
  • Soler, M. A. (1997). Manual del Gestión del Medio Ambiente. Ed. Ariel, Barcelona, 475 pp.
  • Sotelo Navalpotro, J. (1995). Economía Española: Los Marcos Sectorial y Social, Editorial Mapfre, Fundación Mapfre Estudios, Instituto de Ciencias del Seguro, Colección Universitaria, Madrid.
  • Sotelo Navalpotro, J. y Algarra, A. (1999). “Política Económica y Medio Ambiente”, Observatorio Medioambiental, nº 2, pp. 311-330.
  • Sotelo Navalpotro, José Antonio (1998). “Los contextos de la Política Ambiental Española actual: adaptación del Quinto Programa de la U.E.”, Observatorio Medioambiental, nº 1, pp. 127-140.
  • Sotelo Navalpotro, José Antonio (1998). “Medio Ambiente y Desarrollo en la España de los noventa: la problemática regional de los residuos tóxicos y peligrosos”, Anales de Geografía de la UCM, nº 18, pp. 257-280.
  • Sotelo Navalpotro, José Antonio (1999). Modelos de Organización y Desarrollo Regional, Madrid, IUCA, 95 pp.
  • Sotelo Navalpotro, José Antonio (2000). Regional Development Models, Oxford University Press.
  • Sotelo Navalpotro, José Antonio (2000). Medio Ambiente y Desarrollo en España en los prolegómenos del siglo XXI: Las Políticas Medioambientales de la U.E.”, Observatorio Medioambiental, nº 3, pp. 341-397.
  • Sotelo Pérez, M. y Sotelo Pérez, I. (2017): “Una aproximación al marco teórico de los riesgos”. Observatorio Medioambiental, vol. 20, pp. 9-36.
  • Tamames, R. (1977): Ecología y Desarrollo. Madrid. Alianza Edt.
  • Tamames, R. (1989). Pobreza, penuria y subdesarrollo. Documentación Social, n.76. pp.33-41.
  • Vázquez, A; y Villasuso (2021). Informe presentado por la empresa ENCE y realizado por la Consultora IDOM