Elementos fílmicos y lingüísticos en la adaptación traductológica de los mockumentaries

  1. Juan Pedro Rica Peromingo 1
  2. Ángela Sáenz Herrero 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Europea Miguel de Cervantes
    info

    Universidad Europea Miguel de Cervantes

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/02p350r61

Revista:
Transletters.: International Journal of Translation and Interpreting

ISSN: 2605-2954

Año de publicación: 2021

Número: 5

Páginas: 205-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Transletters.: International Journal of Translation and Interpreting

Resumen

El mockumentary es un género fílmico híbrido que combina diferentes códigos y géneros: el documental, la parodia y la deconstrucción (Roscoe y Hight, 2001;Hight, 2010).En este estudio se desglosan los elementos que conforman este género, los elementos fílmicos y también los elementos lingüísticos, todo ello con el objetivo principal de facilitar una guía útil para traductores que se aproximen a este tipo de largometrajes. Para ello, en esta investigación, se ha seleccionado un corpus de textos audiovisuales procedentes de tres mockumentaries: CSA(Kevin Willmott, 2004), Forgotten Silver (Peter Jackson y Costa Botes,1995) y Opération Lune (William Karel, 2002) donde se examinan los diferentes componentes, los elementos culturales históricos –distorsionados–del documental y los elementos lingüísticos característicos en este híbrido fílmico como son el humor (Zabalbeascoa, 1996, 2012) y los referentes culturales (Dore, 2019; Ranzato, 2011; Werner Díaz Navarrete, 2010). Los primeros resultados muestran que el formato documental, el aspecto humorístico y la deconstrucción de los elementos culturales son participantes directos en la traducción y adaptación bien por omisión o por multiplicidad.

Referencias bibliográficas

  • AgostCanós, R. (1999)Traducción y Doblaje: palabras, voces e imágenes. Barcelona: Ariel.
  • Autor (2019)‘El corpus CALING: docencia e investigación en traducciónaudiovisual y accesibilidad lingüística’ en TRANS. Revista de Traductología, 23: 263-298 Autor y Autor (2019)‘Audiovisual Translation Modes as an L2 Learning Pedagogical Tool: Traditional Modes and Linguistic Accessibility’. En C. Herrero & I. Vanderschelden (eds.),Using Film and Media in the Language Classroom: Reflections on Research-Led Teaching. Bristol: Multilingual Matters. pp. 127-140.
  • Autor (2016)Aspectos lingüísticos y técnicos de la traducción audiovisual (TAV). Peter Lang: Bern, Berlin,Brussels, Frankfurt, New York, Oxford, Viena.
  • Autor y Braga Riera, J. (2015) Herramientas y técnicas para la traducción inglés-español: los textos literarios. Madrid: Babélica Herramientas. Escolar y Mayo.
  • Autor (2018) La adaptación de los mockumentaries: multimodadlidades en el ámbito de la Traducción Audiovisual.Tesis doctoral inédita. https://eprints.ucm.es/49953/
  • Carneiro Alburquerque, L.(2013)Mockumentaries and the music industry: between flattery and criticism. Universidad Pompeu Fabra 2013. Versión electrónica: http://hdl.handle.net/10803/125712
  • Díaz Cintas,J. y Remael A. (2007) Audiovisual translation: subtitling. Manchester &Kinderjook: St. Jerome.Lingüística Antverpiensia nº7, Methodological Issues in Translation Studies, pp. 265-268.
  • Díaz Gandasegui, V. (2012)‘Espectadores de Falsos documentales. Los falsos documentales en la Sociedad de la Información’. Athenea Digital, vol. 12, núm. 3, noviembre, 2012, pp. 153-162.
  • Dore, M.(2019)Humour in Audiovisual Translation. Theories and Applications. Routledge. Taylor and Francis Group: New York and London.
  • Felipe, F. (2009)‘Guía decampo perfecto mockumentalista. Teoría y práctica del falso documental en la era del escepticismo escópico’en Oroz, E. y Pedro Amataria, G.La risa Oblicua, tangentes Paralelismos e intersecciones entre Documental y humor, Madrid: Ocho y Medio, pp. 135-164.
  • Forteza, A. (2005) ‘El tractament dels referents culturals en la traducció catalana de Gabriela, cravo e canela.’Quaderns: revista de traducció, 2005, Núm.12,p.189-203. <Disponible en : http://www.raco.cat/index.php/QuadernsTraduccio/article/view/25498>
  • García Martínez, A.N.(2007)‘La traición de las imágenes: mecanismos y estrategias de la falsificación audiovisual’. Zer. Vol 12, (2007), nº22, pp. 301-322.
  • Ges, M.(2001) ‘Imágenes para la confusión’en Sánchez Navarro, J. eHispano, A. (eds). Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción.Barcelona: Ediciones Glenat, pp. 79-101.
  • Hight, C.(2008)‘El falso documental multiplataforma: un llamamiento lúdico’. Traducido por María Calzada Pérez e Irene de Higes Andino. En: Archivos de la Filmoteca –revista de estudios históricos sobre la imagen, nº 57-58, vol. 2, pp. 176-195. February March 2008.
  • Hight, C.(2009) ‘Reflexivo, subjetivo, híbrido: el uso estratégico del humor en el documental’Traducido por Emma Oates, en Oroz, E. and de Pedro Amatria, G. (2009)La risa Oblicua, tangentes Paralelismos e intersecciones entre Documental y humor, Madrid: Ocho y Medio, pp. 95-115.
  • Hight, C.(2010)Television Mockumentary: Reflexivity, satire and a call to play.Manchester: University Press.
  • Hight, C.(2012) ‘Experiments in Parody and Satire:Short-Form Mockumentary Series’en Miller, C. Too bold for the box office the mockumentary from big screen to small, Scarecrow Press.
  • Hutcheon, L.(1985, 2000)A theory of Parody. The teaching of twentieth-century art forms.Londres, Nueva York: Metehuen.
  • Igareda, P. (2011) ‘Categorización temática del análisis cultural: una propuesta para la traducción’ [Revista en formato electrónico Íkala. Revista de Lenguaje ycultura, vo. 16, num 27, enero-abril, 2011, pp.11-32. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255019722001
  • Landesman, O.(2013)Reality Bytes: Reclaiming the Real in Digital Documentary. New York University, ProQuest, UMI Dissertations Publishing.
  • López Ligero,M. (2015)El falso documental: Evolución, estructura y argumentos del Fake. Barcelona: Editorial UOC.
  • Mamblona Agüera, R. (2012)Las nuevassubjetividades en el cine documental contemporáneo. Tesis doctoral. http://www.tdx.cat/handle/10803/83917
  • Martínez Sierra, J. J. (2008)Humor y Traducción. Los Simpson cruzan lafrontera. Castellón de la Plana: Publicaciones Universitata Jaume I.
  • Molina, L.(2006)El otoño del pingüino. Análisis descriptivo de la traducción de los culturemas. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
  • Nedergaard-Larsen, B(1993) ‘Culture-boundproblemsin subtitling’, En Perspectives: Studies in translatology, 1:2, 207-241.
  • Nichols, B. (2001) Introduction to documentary. Bloomington e Indianapolis. Indiana University Press.
  • Orero, P.(2009) ‘Voice-over in Audiovisual Translation’en Díaz Cintas, Jorge Anderman, Gunilla (eds) Audiovisual Translation. Palgrave Macmillan, London, 130-139.
  • Platinga, C.(2008) ‘Caracterización y ética en el género documental’Traducido por Irene Calzada e Irene de Higes en Archivos de la Filmoteca –revista de estudios históricos sobre la imagen, no 57-58, vol. 1, pp. 46-67 Octubre 2007-Febrero 2008.
  • Ramírez, L.A.(2005)‘(Re) presentaciones de lo real en el cortometraje español’ En Ortega Gálvez, María Luisa (coord.): Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España. Madrid: Ocho y medio. Librosde cine.
  • Ranzato, I. (2011) ‘Culture Specific Humour,Sounds and Laughter: Strategies in Audiovisual Translation’ Testo a fronte,nº45, II semestre, pp. 7-27
  • Roscoe, J.yHightC.(2001) Faking it: Mock-documentary and the subversion of factuality, Manchester: Manchester University Press.
  • Sánchez Navarro, J.(2001)‘El mockumentary: de la crisis de la verdad a la realidad como estilo’, enSánchez Navarro, Jordi e Hispano, A. (eds.)Imágenes para la sospecha. Falsos documentales y otras piruetas de la no-ficción. Barcelona: Ediciones Glenat, pp. 11-31.
  • Tamayo,A. y F. Chaume (2016) ‘Los códigos de significación del texto audiovisual: implicaciones en la traducción para el doblaje, la subtitulación y la accesibilidad.’ Revista Linguae (3): 301-335https://addi.ehu.es/handle/10810/41144
  • Werner Díaz Navarrete, M. (2010) Tesis: ‘Un estudio Traductológico de los referentes culturales extralingüísticos en la subtitulación ejemplificados en la serie de televisión Cuéntame cómo pasó’. Copenhague. <Disponible Online:https://docplayer.es/9851320-Un-estudio-traductologico-de-los-referentes-culturales-extralinguisticos-en-la-subtitulacion.html
  • Zabalbeascoa, P. (1996) ‘La traducción de la comedia televisiva: implicaciones teóricas” en Fernández Nistal, Pilar y Bravo, José María (eds.), A Spectrum of Translation Studies. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp.173-201.
  • Zabalbeascoa, P. (2012). ‘Teorías de la Traducción Audiovisual. Viaje de ida y vuelta para progresar’ en Martínez Sierra, J. J (coord.).Reflexiones sobre la Traduccion Audiovisual: Tres, tres momentos. Universitat de València.