La Pedagogía del CaracolUna rebelión a favor de la lentitud

  1. Silvia Sánchez-Serrano
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2021

Volumen: 79

Número: 279

Páginas: 305-320

Tipo: Artículo

DOI: 10.22550/REP79-2-2021-03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

Diversos estudios ponen de manifiesto que la sociedad occidental está sometida a una anormal velocidad. Paradójicamente, disponemos de numerosas herramientas para gestionar y economizar nuestro tiempo y, sin embargo, cada vez carecemos más de él. Ante este clima de vertiginosidad surgen movimientos que pretenden rebelarse contra la aceleración, como el denominado «movimiento por la lentitud». El ámbito educativo no es ajeno a esta problemática y también desde él surgen iniciativas y propuestas pedagógicas que tratan de combatir este acelerado ritmo desde la escuela, como la denominada «educación lenta». A partir del estudio realizado en Italia sobre la Pedagogia della Lumaca, se pretende desarrollar el pensamiento pedagógico de su ideólogo, el maestro Gianfranco Zavalloni, a través de la identificación de los que fueron los referentes para la configuración de su propuesta educativa, conocida en España como la «Pedagogía del Caracol». A su vez, se tratará de desvelar cómo podría ser definida tal propuesta, identificar los principios sobre los que se sustentaría, y enunciar algunas de sus finalidades educativas. Tal estudio se ha llevado a cabo desde una metodología de corte cualitativo, a través de técnicas, como la revisión bibliográfica y documental de las obras del maestro Zavalloni, así como de diversas entrevistas a su entorno personal y profesional. A la luz de los datos obtenidos, cabe afirmar que, más que un enfoque, un modelo pedagógico o una metodología, la Pedagogía del Caracol resulta ser una corriente pedagógica a partir de la cual se puede configurar un método educativo desde una mirada paidocéntrica. La Pedagogía del Caracol, al igual que la educación lenta, tendría entre sus finalidades enmarcar a aquellas pedagogías que valorizan el tiempo en la educación y persiguen dotar a los niños y a las niñas de las habilidades y los valores necesarios para ser dueños y dueñas de su tiempo.

Referencias bibliográficas

  • Abadzi, H. (2007). Absenteeism and beyond: Instructional time loss and consequences [Absentismo y más allá: pérdida de tiempo de enseñanza y consecuencias]. The World Bank. Independent Evaluation Group.
  • Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus.
  • Britton, L. (2000). Jugar y aprender: el método Montessori. Paidós.
  • Bruce, T., Elfer, P., Powell, S. y Werth, L. (2018). The Routledge international handbook of Froebel and early childhood practice: Re-articulating research and policy [El manual internacional de Routledge sobre Froebel y la enseñanza en la primera infancia: la rearticulación de la investigación y la normative]. Routledge.
  • Burbules, N. C. (2020). Slowness as a virtue [La lentitud como virtud]. Journal of Philosophy of Education, 54 (5), 1443-1452. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12495
  • Caride, J. A. (2012). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor, 188 (754), 301-313. https://doi.org/10.3989/ arbor.2012.754n2004
  • Carnoy, M. (2010). La ventaja Académica de Cuba ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? Fondo de Cultura Económica.
  • Carroll, J. B. (1963). A model of school learning [Un modelo de aprendizaje escolar]. Teachers College Record, 64 (8), 723-733.
  • Claxton, G. (1999). Cerebro de liebre, mente de tortuga: por qué aumenta nuestra inteligencia cuando pensamos menos. Urano.
  • DeMause, Ll. (1991). Historia de la infancia. Alianza.
  • Fisher, Ch. y Berliner, D. (1985). Perspectives on Instructional Time [Perspectivas sobre el tiempo de enseñanza]. Longman.
  • Guerra, M. y Zuccoli, F. (2017). Le cose dei maestri [Las cosas de los maestros]. En S. Annicchiarico (Ed.), Giro Giro Tondo. Design for Children (pp. 360-363). Electa. https://bit.ly/3iM1Hhs
  • Heidegger, M. (2002). Serenidad. El Serbal.
  • Holt, M. (2002). It’s time to start the slow school movement [Es hora de iniciar el movimiento de la escuela lenta]. Phi Delta Kappan, 84 (4), 264-271. https://doi. org/10.1177/003172170208400404
  • Honoré, C. (2005). Elogio de la lentitud. RBA. Levstik, L. (2014). What can history and the social sciences contribute to civic education? [¿Qué pueden aportar la historia y las ciencias sociales a la educación cívica?] En P. Pagès y Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro. Investigación e innovación en la didáctica de las ciencias sociales (pp. 43-51). Servei de Publicacions de la UAB/ AUPDCS.
  • Lewis, T. E. (2017). Study time: Heidegger and the temporality of education [Tiempo de estudio: Heidegger y la temporalidad de la educación]. Journal of Philosophy of Education, 51 (1), 230-247. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12208
  • Magnolini, A. (2013). Le mani per scoprire il mondo [Las manos para descubrir el mundo]. En Fenizi, C. Cavalli y D. Amadori (Coord.), Disegnare la vita. I modi di Gianfranco Zavalloni (pp. 10-23). Fulmino.
  • Mattozzi, I. (2002). Presentazione per il docente. La formazione del pensiero temporale negli adolescenti [La exposición del profesor. La formación del pensamiento temporal en los adolescentes]. En E. Perillo (Ed.), La storia. Istruzione per luso. Materiali per la formazione de competenze temporali degli studenti (pp. 9-22). Tecnodid.
  • Michelini, M. C. (2017b). La libertà del tempo. En L’eredità dei grandi maestri. Storie di un passato da riscoprire per rispondere alle sfide del presente (pp. 28-31). Centro Alberto Manzi.
  • Montessori, M. (1913). Il metodo della Pedagogia Scientifica applicato nelle Case dei Bambini [El método de la pedagogía científica aplicado en los Hogares de Niños]. Loescher.
  • Pagès, J. y Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. En M. A. Jara (Comp.), Enseñanza de la historia. Debates y propuestas (pp. 91- 124). Educo.
  • Pérez, P. (1993). El tiempo antropológico. En Fermoso (Coord.), El tiempo educativo y escolar: studio interdisciplinar (pp. 71-72). Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.
  • Quiroga, P. y Sánchez-Serrano, S. (2019). La educación lenta en perspectiva histórica: conceptualización, desarrollo y concreción en las iniciativas de Madre de día Waldorf en España. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 34, 121-147. https://doi.org/10.2436/20.3009.01.232
  • Rabitti, A. (2013). Costruire con la semplicità. Tecnologia, natura è società [Construir con sencillez. Tecnología, naturaleza y sociedad]. En S. Fenizi, C. Cavalli y D. Amadori (Coord.), Disegnare la vita. I modi di Gianfranco Zavalloni (pp. 29-38). Fulmino.
  • Ramos, R. (1992). Tiempo y sociedad. CIS.
  • Ritscher, P. (2017). La escuela slow. La pedagogía de lo cotidiano. Octaedro.
  • Scheerens, J. (Ed.) (2014). Effectiveness of time investments in education. Insights from a review and meta-analysis [Eficacia de las inversiones de tiempo en educación. Conclusiones de una revisión y un meta-análisis]. Springer.
  • Shuffelton, A. (2017). Jean-Jacques Rousseau, the mechanised clock and children’s time [Jean-Jacques Rousseau, el reloj mecanizado y el tiempo de los niños]. Journal of Philosophy of Education, 51 (4), 837-849. https://doi.org/10.1111/1467-9752.12246
  • Tabellini, F. (22 de mayo de 2012). Intervista a Gianfranco Zavalloni [Entrevista a Gianfranco Zavallonni]. Decrescita felice social network. http://www.decrescita.com/news/intervista- a-gianfranco-zavalloni/
  • Zavalloni, G. (1996). La scuola ecológica [La escuela ecológica]. Macro.
  • Zavalloni, G. (2008b). La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Graô.
  • Zavalloni, G. (2009a). Carta de Gianfranco Zavalloni a Mario Lodi. Consultada en el archivo familiar, Cesena, 2017.
  • Moreu, A. (2014). La recepción española de la pedagogía positivista italiana. En J. M. Hernández (Coord.), Influencias italianas en la educación española e iberoamericana (pp. 117-137). FahrenHouse.