El derecho a soñarvida y obra de Ana María Martínez Sagi

  1. de Prada Blanco, Juan Manuel
Dirigida por:
  1. Jaime Olmedo Ramos Director
  2. Gonzalo Santonja Gómez-Agero Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. J. Ignacio Díez Fernández Presidente
  2. Dolores Romero López Secretaria
  3. Luis Alberto de Cuenca Vocal
  4. Anna Caballé Masforrol Vocal
  5. Mariàngela Vilallonga Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Teseo: 157791 DIALNET

Resumen

En El derecho a soñar: vida y obra de Ana María Martínez Sagi abordamos un estudio concienzudo de la accidentada biografía de la escritora catalana Ana María Martínez Sagi (1907-2000). Alumbramos sus años juveniles, en la Barcelona de la Segunda República, su participación como reportera en el frente de Aragón durante la Guerra Civil y su actividad intelectual durante el exilio, con especial atención a las actividades de la autora durante su larga estancia en Francia (1939-1960) y a sus tareas docentes en la Universidad de Illinois, durante los años sesenta y setenta. Y, a la vez que reconstruimos la biografía de Ana María Martínez Sagi, ofrecemos una nueva mirada sobre su obra, imbricándola en su experiencia biográfica y en los movimientos literarios de la época, tratando de discernir si se trata de una obra estrictamente autobiográfica. El derecho a soñar se divide en dos partes nítidamente diferenciadas, separadas por un breve interludio. En la primera parte, ofrecemos una visión panorámica de los años primeros de Martínez Sagi (desde su nacimiento hasta la Guerra Civil), en los que alcanza el éxito como poeta y periodista. Nos detenemos a glosar su relación con la escritora Elisabeth Mulder y analizamos sus actividades como publicista, deportista y pionera del feminismo, que alternamos con el estudio temático y formal de su obra periodística (tanto en castellano como en catalán) y poética (en castellano). Asimismo, rastreamos su participación como reportera de guerra durante la Guerra Civil, así como su implicación ideológica y vital con el anarquismo. A continuación intercalamos, a modo de ¿interludio¿, un breve resumen del relato autobiográfico de Ana María Martínez Sagi recogido por extenso en nuestra novela Las esquinas del aire (2000), que abarca desde la Guerra Civil hasta su muerte. Y por último, en la segunda parte de nuestra tesis, proponemos una revisión exhaustiva del testimonio de Martínez Sagi, adentrándonos en los distintos tramos de su ¿vida invisible¿, desde el largo exilio en Francia y Estados Unidos hasta su retorno a una España que, indiferente, le dio la espalda, enterrándola en vida. Este recorrido incluye diversas prospecciones en su vida íntima, que nos ayudan a entender mejor el trasfondo doliente que anega su obra literaria. Asimismo, analizamos en profundidad su volumen antológico Laberinto de presencias, así como las obras que dejó inéditas a su muerte: Noche sobre el grito, La voz sola y Andanzas de la memoria. En El derecho a soñar: vida y obra de Ana María Martínez Sagi iluminamos con una copiosa aportación documental los pasajes más oscuros de su ajetreada existencia, lo que nos permite datar más certeramente su obra y delinear su evolución estética e ideológica. Incorporamos decenas de entrevistas con personas residentes en los lugares más diversos que llegaron a conocer a Martínez Sagi, en diversas fases de su vida en España o en el exilio. Y rescatamos más de cien cartas inéditas de la autora, halladas en diversos archivos públicos y privados de Europa y América, así como multitud de cartas de otras personas de su círculo íntimo. Y, en fin, aportamos una valiosísima documentación policial y administrativa que nos permite registrar los movimientos y actividades de la autora. Las conclusiones de nuestra tesis se van exponiendo al hilo de la propia pesquisa, renovando el modelo académico clásico desde una perspectiva actual. Martínez Sagi, en efecto, embelleció su biografía, en parte para dulcificar las circunstancias más dolorosas de su vida, en parte para ocultar algunos episodios escabrosos de los que tal vez no se hallase del todo orgullosa. Ella misma había reivindicado, en alguna ocasión, que la ¿verdad de la vida¿ la constituye una amalgama de fantasía y memoria. Realizó, a través de su poesía, un proceso transfigurador de tales hechos, plasmando en su obra una contienda secreta entre ¿la máscara y el rostro, el espejo y el reflejo, el ser y el parecer¿, que en nuestra tesis