Preparación para la prueba escrita de español como lengua extranjera en Gabónanálisis comparado de practicas docentes en bachillerato

  1. Messakimove Ep Steiner, Stephanie
Zuzendaria:
  1. Théophile Ambadiang Zuzendaria
  2. Isabel García Parejo Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 2022(e)ko otsaila-(a)k 10

Epaimahaia:
  1. Inmaculada Delgado Cobos Presidentea
  2. José Amenós Pons Idazkaria
  3. María del Carmen Fernández López Kidea
  4. Eugénie Eyeang Kidea
  5. Jesús Paz-Albo Prieto Kidea
Saila:
  1. Didáctica de Lenguas, Artes y Educación Física

Mota: Tesia

Laburpena

La finalidad de este estudio es analizar las pruebas escritas que evalúan el conocimiento de español como lengua extranjera de los estudiantes gaboneses al finalizar el nivel de bachillerato en Gabón. El diseño de esta prueba oficial ha experimentado muchos cambios relativos a la organización de los bloques de contenidos y a la puntuación otorgada a cada uno de ellos como consecuencia de las reformas educativas. La calificación que obtienen los estudiantes en esta prueba tiene incidencia en la nota final que consta en el título de Bachillerato, por lo que la práctica docente en las clases de español lengua extranjera se limita a entrenar a los estudiantes para que superen este examen, utilizando modelos que han sido diseñados por los docentes en los que se interpreta la normativa oficial de forma muy diversa. Así, investigamos cómo es la estructura de estas pruebas en cuatro centros educativos gaboneses y las comparamos con las diseñadas por el Ministerio de Educación. Se trata de un estudio comparado de la estructura, bloques de contenidos, puntuación y ponderación de las pruebas de entrenamiento diseñadas en estos contextos educativos y con ello se pretende determinar cuáles son los retos que tiene planteada la administración paras abordar de manera eficaz las reformas que puedan proponerse en un futuro con vistas a mejorar la calidad de la enseñanza del español como lengua extranjera. Para completar el estudio comparativo, hemos analizado los documentos oficiales (leyes, decretos, diseño de pruebas) y hemos establecido las categorías de análisis que permiten la comparación entre las pruebas oficiales y las pruebas diseñadas en los cuatro centros educativos: estructura general, tipo de textos elegidos, tipo de preguntas y puntuación de las mismas. Además, hemos solicitado la opinión de cuatro docentes para precisar las conclusiones relativas a cada una de estas categorías. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la existencia de algunos puntos divergentes entre los institutos al aplicar la normativa que establece la pueba escrita de español (PEE) en el Bachillerato, especialmente en lo que se refiere a la complejidad de los textos elegidos y la forma que toman las preguntas de comprensión del texto: aunque en las pruebas oficiales de 2013 estas se basan en la comprensión literal, uno de los centros propone tareas de comprensión global, elemento que ha sido incluido en las pruebas oficiales a partir del año 2014. Estas diferencias parecen evidenciar las dificultades de la mayor parte de los docentes para organizar la práctica docente y la evaluación de manera que favorezcan competencias comunicativas generales, lo que supone ciertas diferencias en el entrenamiento que reciben los estudiantes y, con ello, en los logros alcanzados por estos en el Bachillerato oficial.