Distribución del número de casos y morbimortalidad de la cirugía radial urológica pélvica en España

  1. Guijarro Cascales, Ana
Dirigida por:
  1. Manuel Pamplona Casamayor Director
  2. Carlos Llorente Abarca Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Luis Antonio Álvarez-Sala Walther Presidente
  2. Carlos Hernández Fernández Secretario
  3. Carmen González Enguita Vocal
  4. José Manuel de la Morena Gallego Vocal
  5. Francisco Javier Burgos Revilla Vocal
Departamento:
  1. Cirugía

Tipo: Tesis

Resumen

La cirugía radical urológica pélvica es el tratamiento de elección para el manejo del cáncer de próstata y de vejiga localizado. El cáncer de próstata es el tumor sólido más frecuente en el varón mientras el tumor vesical, es el quinto tumor más incidente en nuestro medio. Tanto la prostatectomía radical (PR) como la cistectomía radical (CR) son intervenciones que asocian una no despreciable morbimortalidad perioperatoria, por lo que la centralización y estandarización del proceso podría ayudar a reducir las complicaciones graves y la mortalidad. A nivel nacional no existe ninguna recomendación o regulación sobre los centros que deben practicar estas intervenciones, ni tampoco disponemos de un estudio poblacional español sobre la morbimortalidad de estas cirugías. Nuestro objetivo es estudiar el número de casos y la distribución geográfica nacional de la PR y la CR, y analizar su morbimortalidad. Para ello se diseña un estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes intervenidos de CR o PR en España entre 2011 y 2015. Se han extraído las altas hospitalarias registradas en el SNS mediante el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) durante dichos años en España. Entre los años 2011-2015 se han realizado un total de 37725 PR en 221 hospitales. Se objetiva una disminución en el número de PR realizadas anualmente (8042 en 2011 frente a 7000 en 2015). Existe una variabilidad significativa entre las CCAA en términos de estancia hospitalaria, entre 4 y 7 días, siendo más notoria la diferencia en el porcentaje de pacientes que presentan una estancia prolongada. Así, Cataluña, Madrid, Navarra y el País Vasco son las comunidades con menor estancia prolongada. Nuestro estudio demuestra una tasa de complicaciones del 8,6%, siendo la más frecuente la hemorragia (5,3%). Cuando analizamos el impacto del volumen de PR anual medio de los distintos centros, demostramos que los hospitales que realizan más de 119 PR/año presentan menos de un 3% de hemorragia y una tasa de transfusión inferior al 2%. La estancia media se reduce a 5 días y la estancia prolongada al 17% en los hospitales que realizan más de 57 PR/año de promedio. En cuanto a la cistectomía radical se han analizado un total de 12154 intervenciones en 197 hospitales. Se observa un incremento anual en el número de CR realizadas, pasando de 2257 en 2011 a 2533 en 2015. Encontramos una tasa de complicaciones del 46,2%, siendo las más frecuentes la hemorragia, la necesidad de transfusión y la infección de herida quirúrgica (22,9%, 18,8% y 12,4% respectivamente). La mortalidad a 30 y 90 días es de 2,9% y 6,5% respectivamente. Galicia y Cantabria son las CCAA con menor tasa de hemorragia, inferior al 15%, mientras Baleares o Navarra tienen tasas de sangrado superiores al 30%. Las CCAA que presentan una mortalidad a 90 días mayor que la media nacional son: Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla La Mancha, Valencia, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra y Ceuta-Melilla. Al estudiar el impacto del número de CR/año que realiza cada centro en la mortalidad postoperatoria, encontramos que los hospitales que realizan más de 38 CR al año son los que tienen una menor mortalidad (1,3% a 30 días y 3,3% a 90 días). Demostramos una disminución en la mortalidad a 90 días del 20,6% por cada 10 CR que incrementamos al año. Con estos resultados podemos concluir que a lo largo de los cinco años estudiados el número de PR por año ha ido disminuyendo, mientras que el número de CR ha aumentado progresivamente. La distribución geográfica por CCAA de la cirugía uro-oncológica pélvica es heterogénea, así como su morbi-mortalidad. Sin embargo, el porcentaje de las complicaciones y la mortalidad postoperatoria nacional es comparable a la descrita en la literatura. A la luz de nuestro trabajo, el incremento en el número de procedimientos quirúrgicos oncológicos pélvicos anuales en los centros hospitalarios mejora los resultados en morbi-mortalidad.