De excluyentes y comprensivosla revista Correo Literario y la cultura franquista del medio siglo

  1. Domingo Martin, Javier
Dirigida por:
  1. Javier Huerta Calvo Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2021

Tribunal:
  1. Epicteto José Díaz Navarro Presidente/a
  2. Diego Santos Sánchez Secretario
  3. Sergio Santiago Romero Vocal
  4. Enrico Di Pastena Vocal
  5. María Ángeles Varela Olea Vocal
Departamento:
  1. Literaturas Hispánicas y Bibliografía

Tipo: Tesis

Resumen

En esta tesis doctoral, nos ocupamos de estudiar la revista Correo Literario: desde su fundación en 1950 hasta su etapa final barcelonesa y posterior clausura en 1955. Las revistas culturales, en tanto estructuras estructurantes de las principales polémicas que se desarrollaron dentro de los círculos de poder intelectual franquistas y estructuradas por los discursos ideológicos y estéticos de los diferentes grupos en pugna por la hegemonía cultural, son objetos de estudio fundamentales para la historiografía literaria. Desde esta perspectiva, este trabajo supone una contribución a la descripción y análisis del campo de las revistas culturales, en germen en la década de los cincuenta, y, en particular, al intenso debate que se produjo entre comprensivos y excluyentes, con raíces en los años cuarenta pero que llegó a sus cotas más altas de intensidad en el medio siglo. Hemos desarrollado, en primer lugar, un modelo teórico de análisis de las revistas literarias y culturales, eficaz para la generación de nuevos significados y la apertura de nuevas preguntas, reproducible en otros objetos de estudio más allá del caso concreto de Correo Literario. A partir de un enfoque teórico deudor de Pierre Bourdieu hemos defendido la idoneidad de la teoría del campo en la consideración del producto-revista como un objeto autónomo, que requiere, por tanto, de herramientas metodológicas específicas, y que permite relacionar la realidad material de la revista (en su doble dimensión espacial y temporal), con el espacio social en que esta se sitúa. En la PRIMERA PARTE nos hemos ocupado de dicho campo a partir de la principal polémica de la época dentro de los círculos oficiales: aquella que enfrentó a los falangistas y católicos autodenominados comprensivos, defensores de la integración de las culturas heterodoxas dentro de la cultura unitaria nacional, y los excluyentes, partidarios, en cambio, de una política del silencio. Con ello, hemos querido, en primer lugar, aplicar el marco bourdiano a uno de los puntos más conflictivos dentro de la historiografía del franquismo, pues creemos que contribuye a una valoración del fenómeno desde puntos de vista poco explorados. En segundo lugar, estudiar cuál es el papel desempeñado por el conjunto de las revistas culturales de los cincuenta en dicha polémica. En la SEGUNDA PARTE, centramos nuestro análisis en el caso concreto de Correo Literario y, muy especialmente, en su encuadramiento oficial en el Instituto de Cultura Hispánica. En este punto, nos hemos propuesto como objetivo el realizar una descripción exhaustiva de la publicación a lo largo de las diferentes etapas en que hemos dividido los 103 números editados: : I. 1 Leopoldo Panero (nº 1-18). I. 2 Faustino G. Sánchez-Marín (nº 19-44). I. 3 Juan Gich (nº 45-69). I. 4 Juan Gich y Marcelo Arroita-Jáuregui (nº 70-93). II. 1 Juan Ramón Masoliver (nº II.1-10). En la TERCERA PARTE, finalmente, hemos estudiado cuál fue el lugar que Correo Literario ocupó dentro del conflicto entre comprensivos y excluyentes. En particular, nos hemos centrado en los siguientes cuatro puntos que formaron parte del discurso comprensivo: la relectura de los autores heterodoxos de la tradición nacional, con especial atención al exilio, la recepción de la literatura extranjera (con Portugal como caso de estudio), el diálogo establecido con la literatura en lengua catalana, el catolicismo aperturista y su relación con el movimientos europeos contemporáneos como el existencialismo y la estética social, tal y como se manifestó en los diferentes géneros literarios y en el cine. Además de valorar el papel específico que la revista desempeñó en dicha polémica, hemos delineado cuáles fueron las principales líneas argumentativas que marcaron el desarrollo de cada uno de los puntos del discurso comprensivo y que nos permiten concluir, finalmente, que Correo Literario formó parte de la red de revistas comprensivas.