Enfermedad celíaca en mujeres con problemas reproductivosdiagnóstico y prevalencia

  1. Castaño Pinardo, Maria de las Mercedes
Dirigida por:
  1. Natalia López Palacios Directora
  2. M. Concepcion Nuñez Pardo de Vera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Juan Luis Mendoza Hernández Presidente
  2. A. Bodas Pinedo Secretario
  3. Meda Diana Alecsandru Vocal
  4. Romina Dieli Crimi Vocal
  5. Mercedes Rubio Martinez Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad celíaca (EC) está mediada por el sistema inmunitario provocada por el gluten en individuos genéticamente susceptibles. Su prevalencia en la población adulta española está en torno al 0,27-0,32%. Se caracteriza por una gran variedad de manifestaciones clínicas, entre las que se incluye la infertilidad y los abortos espontáneos recurrentes (AR). No obstante, debido a la controversia generada por los datos tan heterogéneos presentes en la literatura, la infertilidad y los AR no se incluyen en los programas de cribado de la EC. La instauración de una DSG puede llevar a una concepción exitosa en los casos en que estos problemas reproductivos se deban a la EC. Por ello se quiso conocer si las mujeres con problemas reproductivos deben ser consideradas como grupo de riesgo para la EC, mediante el estudio de la seroprevalencia y prevalencia de esta enfermedad en mujeres con problemas reproductivos de acuerdo a los artículos publicados y a un estudio de práctica clínica y valorar la utilidad de nuevos métodos para el diagnóstico de EC en mujeres con problemas reproductivos en DSG. Se realizó una revisión sistemática de la bibliografía relacionada con EC y problemas reproductivos en mujeres y se llevaron a cabo diversos meta-análisis para estimar la seroprevalencia y prevalencia, intentando controlar las fuentes de heterogeneidad posibles en los estudios publicados. Para ello se clasificó a las mujeres en tres grupos y se tuvieron en cuenta las distintas pruebas diagnósticas utilizadas. Se puso especial atención en el tamaño muestral de los estudios y en el empleo o no de un grupo control. Se analizaron los datos de práctica clínica proporcionados por una Clínica de Reproducción Asistida para tratar de obtener nuevas cifras de seroprevalencia y prevalencia de EC en este conjunto de mujeres. Se investigaron distintas metodologías para el diagnóstico de EC una vez iniciada la DSG en estas mujeres. Todas las participantes realizaron una provocación con gluten de tres días con el fin de analizar los cambios en la proporción de poblaciones de linfocitos T TCR¿¿ + y CD8+ activados de migración intestinal mediante citometría de flujo, la producción de IFN-¿ mediante ELISPOT y los niveles de citoquinas en suero mediante tecnología Luminex. Se valoró también la sintomatología clínica tras el consumo de gluten. La revisión sistemática mostró una gran heterogeneidad respecto a las características de las mujeres, los métodos diagnósticos, el tamaño muestral y la utilización o no de grupos control adecuados. Todos ellos se intentaron solventar mediante el diseño de meta-análisis, que revelaron que tanto la seroprevalencia como la prevalencia de la EC son mayores en mujeres con problemas reproductivos que en población general adulta. Estos datos se vieron apoyados por los obtenidos tras el análisis de los datos ofrecidos por la Clínica de Reproducción Asistida, los cuales pusieron además de manifiesto numerosos aspectos que dificultan el estudio de EC en este grupo de mujeres. La provocación con gluten permitió el diagnóstico de EC en mujeres con serología positiva, tanto mediante el análisis de los linfocitos TCR¿¿+ y CD8+ por citometría de flujo como mediante el ELISPOT de INF-¿, si bien la citometría de flujo resulta menos laboriosa y costosa. El análisis de citoquinas reveló que el gluten puede provocar una alteración en las citoquinas IFN-¿, IP-10 e ITAC en mujeres con EC, pero ello posee baja sensibilidad para el diagnóstico. La sintomatología clínica tras la provocación no permite diferenciar a las mujeres con EC. Los resultados de esta tesis abren la posibilidad de incluir a las mujeres con problemas reproductivos como grupo de riesgo de EC, sobre todo teniendo en cuenta el efecto beneficioso que una DSG puede tener sobre la concepción