El continuo dar en otra cosa de Eduardo Milánsímbolo, alegoría y fragmento

  1. Pablo López Carballo
Revista:
Revista chilena de literatura

ISSN: 0048-7651 0718-2295

Año de publicación: 2018

Número: 97

Páginas: 225-244

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-22952018000100225 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista chilena de literatura

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

RESUMEN: En la obra de Eduardo Milán encontramos un constante empleo de estrategias simbólicas y alegóricas -recursos con un carácter marcadamente metonímico-, en detrimento de otros recursos más habituales en el uso, como los recursos metafóricos. Estos procedimientos, que el autor considera de especial relevancia por su alcance y posibilidades, ponen de manifiesto sus ideas en torno al lenguaje. Así, la inestabilidad del material lingüístico, donde no es posible delimitar unívocamente sentidos o referencialidades, se resuelve elemento indispensable a la hora de analizar su obra poética. Nos centraremos en una fase temprana de su poesía, concretamente en las publicaciones que comprenden el periodo 1990-1994, por resultar especialmente significativa de acuerdo al propósito inicial y por adoptar en estos años el fragmento como unidad básica en su creación.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor,Navarro, Jorge. (2004). Teoría estética. Akal. Madrid.
  • Amiel, Vincent,Perriaux, Monique,Carmona, Vicente. (2005). Estética del montaje.
  • Benjamin, Walter,Muñoz, Alfredo Brotons. (2008). El origen del Trauerspiel alemán. Obras Completas. Abada. Madrid.
  • Benjamin, Walter. (2008). Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo, Obras Completas. Abada. Madrid.
  • Brea, José Luis. (1991). Nuevas estrategias alegóricas. Tecnos. Madrid.
  • Bürger, Peter,García, Jorge. (2000). Teoría de la vanguardia. Península. Barcelona.
  • Casado, Miguel. (2009). La experiencia de lo extranjero. Galaxia Gutenberg. Barcelona.
  • Chacón, Alfredo. (1994). Poesía y poética del grupo Orígenes. Biblioteca Ayacucho. Caracas.
  • Cruz de la, Sor Juana Inés. (1994). Esta tarde, mi bien, cuando te hablaba. Obra selecta.
  • Franco, Jean. (2003). Decadencia y caída de la ciudad letrada: La literatura latinoamericana durante la guerra fría. Debate. Barcelona.
  • González Roldán, Aurora. (2009). La poética del llanto en Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Méndez Rubio, Antonio. (2010). Disenso. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Mendiola, Víctor Manuel. (1991). Errar. El tucán de Virginia. México.
  • Milán, E. (1991). Errar. El tucán de Virginia. México.
  • Milán, E. (1993). La vida mantis. El tucán de Virginia. México.
  • Milán, E. (1994). Nivel medio verdadero de las aguas que se besan. Ave del Paraíso. Madrid.
  • Milán, E. (1994). Resistir: Insistencias sobre el presente poético. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Milán, E. (1999). Cuatro poemas. Manto. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Milán, E. (2003). Trata de no ser un constructor de ruinas. Filodecaballos. Guadalajara.
  • Milán, E. (2005). Acción que en un momento creí gracia. Igitur. Tarragona.
  • Milán, E. (2006). Un ensayo sobre poesía. Ácrono producciones y Libros del umbral. Tlalpan.
  • Milán, E. (2013). Palabras clave. Unas palabras que defender. No todo se negocia. Salir fuera:Tierra de ensayos.
  • Ochoa, Antonio. (2010). Disenso. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Schlegel, Friedrich,Pajerols, Pere. (2009). Fragmentos, seguido de Sobre la incomprensibilidad. Marbot. Barcelona.
  • Szondi, Peter,Francisco, L. Lisis. (1992). Poética y filosofía de la historia I. Antonio Machado. Madrid.
  • Todorov, Tzvetan,SuárezGómez, Gonzalo. (1971). Literatura y significación. Planeta. Barcelona.
  • Todorov, Tzvetan,Rivera, Francisco. (1991). Teorías del símbolo. Monte Ávila Editores. Caracas.
  • Vélez, Nicanor. (2003). Querencia, gracias y otros poemas. Galaxia Gutenberg / Circulo de Lectores. Barcelona.
  • Zapata, Miguel Ángel. (1987). Eduardo Milán: el poeta en el paisaje del texto, entrevista y selección de poemas. Inti, revista de literatura hispánica. 2627. 245