Las categorías del juicio escolar en secundaria y la producción cotidiana del fracaso escolar

  1. Rujas Martínez-Novillo, Javier 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Year of publication: 2022

Issue Title: Comprender las desigualdades educativas cincuenta años después de La Reproducción

Volume: 31

Issue: 3

Type: Article

DOI: 10.22325/FES/RES.2022.120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RES. Revista Española de Sociología

Abstract

Los discursos públicos sobre el fracaso escolar dicen poco sobre cómo se producen los “éxitos” y “fracasos” en la práctica cotidiana de las escuelas. Este trabajo analiza cómo se produce el juicio escolar en la educación secundaria obligatoria a partir de un trabajo de campo etnográfico (observación participante y entrevistas) en instituto público de un barrio popular. Muestra que el juicio escolar –y, con ello, los “éxitos” y “fracasos” escolares– es producto de un trabajo colectivo de categorización y jerarquización del alumnado. Los juicios cotidianos de los profesores movilizan diversas categorías o esquemas de percepción y apreciación incorporados: la presencia, la actitud, el comportamiento y la “disrupción”, la capacidad, el nivel. Su estudio revela que la educación secundaria, a pesar de las reformas comprensivas y la incorporación de nuevas categorías psicológicas al vocabulario docente, mantiene un fuerte carácter selectivo basado en una mezcla de ideología del don e ideología meritocrática.

Bibliographic References

  • Citas Ariès, P. (1972). L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime. Seuil.
  • Ball, S. J., Maguire, M., & Braun, A. (2012). How schools do policy. Policy enactments in secondary schools. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203153185
  • Becker, H. S. (1952). Social-Class Variations in the Teacher-Pupil Relationship. Journal of Educational Sociology, 25(8), 451-465. https://doi.org/10.2307/2263957
  • Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. Minuit.
  • Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Minuit.
  • Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1964). Les héritiers. Les étudiants et la culture. Minuit.
  • Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1970). La reproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignement. Minuit.
  • Bourdieu, P., & Saint Martin, M. de (1970). L’excellence scolaire et les valeurs du système d’enseignement français. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 25(1), 147-175. https://doi.org/10.3406/ahess.1970.422204
  • Bourdieu, P., & Saint Martin, M. de (1975). Les catégories de l’entendement professoral. Actes de la recherche en sciences sociales, 1(3), 68-93. https://doi.org/10.3406/arss.1975.3413
  • Bourdieu, P., Passeron, J.-C., & Saint Martin, M. de (1965). Rapport pédagogique et communication. Mouton & Co.
  • Darmon, M. (2001). La socialisation, entre famille et école. Observation d’une classe de première année de maternelle. Sociétés & Représentations, 1(11), 515-538.
  • Darmon, M. (2012). Sélectionner, élire, prédire: le recrutement des classes préparatoires. Sociétés contemporaines, 2(86), 5-29. https://doi.org/10.3917/soco.086.0005
  • Durkheim, É., & Mauss, M. (2017). De quelques formes primitives de classification. PUF.
  • Fernández Enguita, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya. Ariel.
  • Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L., y Rivière Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa.
  • Foucault, M. (2006). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Gallimard.
  • Fundación Secretariado Gitano (2013). El alumnado gitano en secundaria: un estudio comparado. MEC-FSG.
  • Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Anchor.
  • Gómez Bueno, C., Casares, M., Cifuentes, C., Carmona, A., y Fernández, F. (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. MEC-CIDE.
  • Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós.
  • Hargreaves, A. (1981). Contrastive rhethoric and extremist talk: Teachers, hegemony and the educationist context. En L. Barton y S. Walker (Eds.), Schools, teachers and teaching (pp. 303-330). Routledge.
  • Jackson, P. W. (1990). Life in classrooms. Teachers College Press.
  • Lahire, B. (1998). Logiques pratiques. Le «faire» et le «dire» sur le faire. Recherche et formation, 27, 15-28. https://doi.org/10.3406/refor.1998.1471
  • Lahire, B. (2000). Culture écrite et inégalités scolaires. Sociologie de l’"échec scolaire" à l’école primaire. Presses Universitaires de Lyon.
  • Martín Criado, E. (1998a). Los decires y los haceres. Papers: revista de sociología, 56, 57-71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1944
  • Martín Criado, E. (1998b). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Istmo.
  • Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra.
  • Martín Criado, E. (2014b). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista internacional de sociología, 72(1), 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24
  • Martín Criado, E. (ed.) (2014a). Clase obrera y escuela (monográfico). Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 7(2).
  • Millet, M., & Thin, D. (2003). Remarques provisoires sur les “ruptures scolaires” de collégiens de familles populaires. Les Sciences de l’éducation - Pour l’ère nouvelle, 36(1), 109-129.
  • Morel, S. (2010). L’échec scolaire en France (1960-2010). Sociologie d’un champ d’intervention professionnelle. EHESS.
  • Morel, S. (2012). Les professeurs des écoles et la psychologie. Sociétés contemporaines, 85(1), 133-159. https://doi.org/10.3917/soco.085.0133
  • Morel, S. (2014). La médicalisation de l’échec scolaire. La Dispute.
  • Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar: Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Morata.
  • Río, M. Á. (2010). No quieren, no saben, no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. RES. Revista Española de Sociología, (14), 85-105.
  • Río, M. Á. (2011). Más allá del protocolo: estrategias contra el absentismo en centros andaluces. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, 14, 39-63.
  • Río, M. Á. (2015). Procesos de etiquetaje en el ámbito escolar: los grandes temas. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 312-320.
  • Rist, R. C. (1991). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. Educación y sociedad, 9, 179-191.
  • Rujas, J. (2017). Dispositivos institucionales y gestión del fracaso escolar: las paradojas de la atención a la diversidad en la ESO. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 327-345. https://doi.org/10.5209/CRLA.56776
  • Tarabini, A. (2015). La meritocracia en la mente del profesorado: un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 349-360.
  • Woods, P. (1979). The divided school. Routledge.