Planeando el futuroun estudio sobre desigualdad en la construcción de expectativas formativas

  1. Valdes Fernandez, Manuel Tomas
Dirigida por:
  1. Rafael Feito Alonso Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2021

Tribunal:
  1. Olga Salido Cortés Presidenta
  2. María Fernández Mellizo Soto Secretaria
  3. Jonas Radl Vocal
  4. Helena Troiano Gomà Vocal
  5. Héctor Cebolla-Boado Vocal
Departamento:
  1. Sociología Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación analiza la evolución de las expectativas formativas entre los años 2003 y 2018 en España, y los mecanismos y estrategias que generan desigualdad por origen social en los planes formativos del alumnado español. Para ello, se emplea información del estudio PISA y se analiza la expectativa vertical de matriculación en la Educación Secundaria Superior, la expectativa horizontal de matriculación en el Bachillerato entre aquellos que esperan matricularse en la Educación Secundaria Superior, la expectativa vertical de matriculación en la Educación Terciaria y la expectativa horizontal de matriculación en la universidad entre aquellos que esperan matricularse en la Educación Terciaria. Utilizando modelos de regresión logística binaria, se ha observado que la ambición formativa del alumnado español ha aumentado entre 2003 y 2018. A su vez, la preferencia por la vía académica se ha debilitado. La distinta evolución observada entre el alumnado de diferente extracción social ha provocado que la desigualdad en las expectativas verticales haya disminuido mientras que la desigualdad en las expectativas horizontales ha aumentado. La aplicación del método KHB ha permitido poner a prueba distintos mecanismos propuestos en las teorías de la reproducción cultural y de la acción racional como potenciales mediadores del efecto del origen social sobre las expectativas formativas. La aversión al riesgo relativo de descenso social, el capital cultural del alumno y el número de fuentes de información consultadas han mostrado una importante capacidad de mediación. A su vez, se ha desarrollado un procedimiento de simulación contrafactual que ha permitido comprobar que las familias de extracción social alta emplean la matriculación en centros privados de enseñanza como una estrategia con la que compensar el bajo rendimiento y evitar que este provoque una rebaja de la ambición académica. Finalmente, se ha aplicado la técnica de Entropy Balancing para analizar el efecto de los programas de adaptación curricular sobre las expectativas formativas. Aquellos programas de orientación generalista (Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento) concentran sus efectos en las expectativas de tipo horizontal (orientando al alumnado hacia la vía profesional), mientras que los programas con orientación profesional (Formación Profesional Básica) también condicionan las expectativas verticales (acortando los planes formativos de los alumnos). Tales efectos contribuyen a la desigualdad por origen social porque los alumnos de extracción social baja son reagrupados más a menudo que sus compañeros de extracción social alta. En conclusión, entre 2003 y 2018 se ha producido en España un fuerte aumento de la ambición formativa que, no obstante, no ha venido acompañado por mayores niveles de preparación del alumnado. Ofrecer formas intermedias de educación atractivas es fundamental para evitar el desarrollo de planes formativos con una muy baja probabilidad de realización. Ese aumento de ambición formativa ha provocado una caída de la desigualdad en las expectativas verticales, la cual ha venido acompañada por una mayor desigualdad en la preferencia por la vía académica sobre la vía profesional que deberá abordarse en el futuro. A ello contribuye la manera en que a lo largo de las últimas tres décadas se ha gestionado el elevado volumen de fracaso en la educación obligatoria, reagrupando a los alumnos de peor desempeño en grupos para los que se plantea algún tipo de adaptación curricular. La mayor participación del alumnado de extracción social baja en dichos programas les orienta hacia la vía profesional, lo que hace que se refuercen las diferencias en las trayectorias educativas de alumnos de distinta extracción social. En su lugar, sería recomendable pensar en reformas educativas que no se concentren en atender el bajo rendimiento sino que traten de evitarlo admitiendo distintas formas de éxito durante la educación obligatoria.