“Usualizar” la diversidad para superar los silencios del currículum en torno al género y la sexualidad

  1. Esteban Francisco López Medina 1
  2. Sue Sanders 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Instituto Harvey Milk
Revista:
RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

ISSN: 2659-8620

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Sexualidades y educación: experiencias, desafíos y disidencias

Número: 7

Páginas: 1-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/RELIES.6150 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

Resumen

Las iniciativas para incluir la diversidad afectivo-sexogenérica en el currículum escolar se han multiplicado en los últimos años. Lamentablemente, al menos en el contexto hispanohablante, estas carecen de un marco teórico suficiente para conceptualizar y sistematizar su metodología didáctica. En este artículo se propone asumir –y clonar en español– las ideas de usualising y actualising, propuestas y aplicadas con éxito por Sue Sanders y SchoolsOUT en el Reino Unido para superar las limitaciones de la gay lesson ocasional. Por ello, se justifica filológicamente la posibilidad lingüística y real de adoptar un neologismo (“usualizar”) capaz de compensar los inconvenientes inherentes al concepto de normalización. Se apoya la propuesta de forma teórica con una perspectiva necesariamente interseccional y descolonizadora del sistema educativo actual. Enlazando teoría y praxis, la presentación se basa también en el recorrido vital, profesional y activista de la autora.

Referencias bibliográficas

  • Apple, M. (2003). Comiendo papas fritas baratas. Docencia, 20, 47–55.
  • Aristóteles. (1995). Física (G. Echandía, traductor y comentarista). Gredos.
  • Atienza, E. (2007). Discurso e ideología en los libros de texto de ciencias sociales. Discurso & Sociedad, 1(4), 543-574.
  • Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Oxford University Press.
  • da Silva, T. (1997). Descolonizar el currículo: estrategias para una pedagogía crítica (dos o tres comentarios sobre el texto de Michael Apple). En P. Gentilli, M. Apple y T. da Silva (Eds.), Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública (pp. 63–77). Losada.
  • Ferrater Mora, J. (1994). Diccionario de filosofía. Ariel.
  • Goldstein, B. (2015). LGBT Invisibility in Language Learning Materials. Language Issues: The ESOL Journal, 26(2), 35–40.
  • Gray, J. (2013). LGBT Invisibility and Heteronormativity in ELT Materials. En J. Gray (Ed.), Critical Perspectives on Language. Teaching Materials (pp. 40-63). Palgrave Macmillan. https://doi.org/https://doi.org/10.1057/9781137384263_3
  • Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres La reinvención de la naturaleza. Cátedra.
  • Home Office. (1999). The Stephen Lawrence Inquiry.
  • López Medina, E. F. (2020). Libros y armarios: la diversidad silenciada. Los libros de texto de inglés en Educación Secundaria y su currículum oculto, herramientas eficaces del cisheterosexismo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Lorenzo, L. (2000). El uso del inglés como lengua franca. Philologica canariensia: Revista de filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 6-7, 433–452.
  • Mehlberg, M. (2004). La identificación de las unidades léxicas integrantes de las medioestructuras semánticas de los verbos. Studia Romanica Posnaniensia, 31, 369–375. https://doi.org/10.14746/strop.2004.31.035,
  • Moore, A. R. (2020). Understanding heteronormativity in ELT textbooks: A practical taxonomy. ELT Journal, 74(2), 116–125. https://doi.org/10.1093/ELT/CCZ058
  • Moreno, J. J. (2018). Análisis (crítico) del discurso legislativo en materia de educación en el estado español desde una perspectiva queer (Tesis Doctoral). Universidad de Alicante.
  • Motschenbacher, H. y Stegu, M. (2013). Queer Linguistic approaches to discourse. Discourse and Society, 24(5), 519-535. https://doi.org/10.1177/0957926513486069
  • Nemi, J. (2018). Queer pedagogy : Approaches to inclusive teaching. Policy Features in Education, 0(0), 1-16. https://doi.org/10.1177/1478210317751273
  • Paredes, F. y Gallego, D. (2019). Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 25, 109–138. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.109-138
  • Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad sexual (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Pérez, C. y Gargallo, B. (2008). Sexismo y estereotipos de género en los textos escolares. IV Lectura y genero: leyendo la invisibilidad, 627-636.
  • Pichardo, J. I., de Stéfano, M, Faure, J., Sáenz, M. y Williams, J. (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
  • Pichardo, J. I., de Stéfano, M., Puche, L., Fumero, K., Carrasco, A., Cáceres, A., Ojea, A., Molina, Á., Salguero, C., Calzado, D., Benítez, E., Abril, E., Fuentes, J., M. Vela, J. A., Pallàs, K., Yécora, K., Vicente, L., Cancio, L., García Sánchez, L., Guedes, M. J., García Moya, M. J., Wisniewska, M., Rodríguez Medina, P., Robles, R., Sanchís, R., Rodríguez Salas, S., Santiago, S., Bustamante, S., Díez, V., Parral, V. y Herranz, Y. (2020) Somos diversidad. Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Ministerio de Igualdad.
  • Prat, M. y Camacho-Miñano, M. J. (2018). La voz del futuro profesorado de Educación Primaria sobre sus experiencias previas en Educación Física: de los contextos de participación a los de exclusión. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(3), 433-452. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8010
  • Sánchez Ibáñez, M. (2013). Neología y traducción especializada: claves para calibrar la dependencia terminológica español-inglés en el ámbito de la Enfermedad de Alzheimer (Tesis Doctoral). Universidad de Salamanca.
  • Sánchez Ibáñez, M. (2018). Definiendo “en positivo” los neologismos formales: Hacia un análisis cuantitativo de la correlación entre sus características. Pragmalingüística, 26, 349–372. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.17
  • Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías queer. ¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? Catarata.
  • Seburn, T. (2021). How to write inclusive materials. ELT Teacher 2 Writer.
  • Sunderland, J. (2015). Gender (Representation) in Foreign Language Textbooks. Avoiding Pitfalls and Moving On. En S. Mills y A. S. Mustapha (Eds.), Gender Representation in Learning Materials (pp. 19-34). Routledge.
  • Thornbury, S. (1999). Window-dressing or cross dressing in the EFL sub-culture. Folio, 5(2), 15-17.
  • Torres, J. (2012). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Morata.
  • UK Government (1988). Education Reform Act.
  • UK Government (1988). Local Government Act.
  • Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15, 115–136.