Diferencias percibidas entre los modelos universitarios de financiación pública y privada por los estudiantes universitarios y recién egresados de España

  1. Manuel Iglesias Soilán 1
  2. Irene Sánchez San José
  3. Daniel Enguídanos Vanderweyen
  4. Patricia Ariza López 1
  5. Sandra San José Pérez 1
  6. Andrés Cano Maganto 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Aldizkaria:
Revista española de educación comparada

ISSN: 1137-8654

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakia: 41

Orrialdeak: 125-139

Mota: Artikulua

DOI: 10.5944/REEC.41.2022.31529 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista española de educación comparada

Laburpena

La notable expansión durante las últimas décadas de los centros universitarios privados en España ha suscitado múltiples comparaciones con las universidades públicas. Sin embargo, desde la perspectiva de la psicología de la educación, han sido menos exploradas las percepciones y creencias al respecto —ajustadas o no a la realidad- de los estudiantes universitarios. A raíz de ello se plantea un estudio de screening cuyo objetivo principal es indagar en las opiniones de egresados en los últimos 5 años y estudiantes de universidades públicas sobre sus percepciones entre estos dos modelos de financiación. Han participado 102 personas (25.5% varones y 74.5% mujeres) que actualmente estudian en la universidad (55.9% del total) o que han terminado sus estudios en los últimos 5 años (44.1%). Se desarrolló un instrumento de valoración ad hoc con el que se evaluaron las percepciones de los participantes. Se analizaron estadísticos descriptivos, correlaciones y diferencias de medias entre ambos grupos. Los resultados más destacables indican que, aunque los participantes encuentran algunos indicadores de calidad (materiales, clases prácticas, trato cercano…) más presentes en las privadas, destacan las públicas en cuanto a calidad docente e investigadora. Por otro lado, aunque encuentran que las universidades privadas se adaptarán mejor a la situación de la pandemia, especialmente en relación al modelo online de docencia, también ven una oportunidad de mejora para las universidades públicas. Estos hallazgos pueden señalar un camino a seguir en cuanto a la orientación universitaria, la docencia o las becas universitarias.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Algaba Garrido, E. (2015). Universidad pública y privada en España: Dos modelos distintos con objetivos similares. Encuentros multidisciplinares, 17(49), 46-55.
  • Amini, N., Nasr, A. R., Zamani, B. E., & Tork Ladani, B. (2020). Meta-analysis of the impact of the use of information and communication technology on educational and research performance of faculty members of universities. Technology of Education Journal, 14(2), 231-245.
  • Angoitia Grijalba, M., & Rahona López, M. (2007). Evolución de la educación universitaria en España: diferentes perspectivas y principales tendencias (1991-2005). Revista de Educación , 344, 245-264.
  • Canal Domínguez, J. F. & Rodríguez Gutiérrez, C. R. (2020). Universidad pública frente a universidad privada: ¿Qué efectos tiene sobre el éxito profesional de los universitarios españoles?. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 169, 21-40.
  • Casani, F., De Filippo, D., García-Zorita, C., & Sanz-Casado, E. (2014). Public versus private universities: Assessment of research performance; case study of the Spanish university system. Research Evaluation, 23(1), 48-61.
  • Estadísticas de la Educación (2021). Estadística de estudiantes. Recuperado de: https://www.universidades.gob.es/portal/site/universidades/menuitem.78fe777017742d34e0acc310026041a0/?vgnextoid=3b80122d36680710VgnVCM1000001d04140aRCRD
  • Espinar, S. R. (2018). La Universidad: una visión desde “fuera” orientada al futuro. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 15-38.
  • Ganyaupfu, E. M. (2013). Teaching methods and students’ academic performance. International Journal of Humanities and Social Science Invention, 2(9), 29-35.
  • González-Serrano, M. C. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la Universidad Española. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 4, 91-104.
  • Hernández Armenteros, J. & Pérez García, J. (2017). Las fuentes de financiación de las universidades públicas españolas. Nueva Revista de Política Cultura y Arte, 163, 165-193.
  • Herrero, D. M., & Gómez, M. L. N. (2010). Costes comparados de las universidades españolas privadas y públicas. Estudios de Economía Aplicada, 28(2), 1-33.
  • Ibarra Colado, E. (2005). Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad. Revista de educación. superior, 34(134), 13-37.
  • King, R. (2004). Globalization and the University. En R. King (Ed.), The University in the Global Age (pp. 45-66). Macmillan.
  • McLoughlin II, P.J. (2011). Full Financial Aid in the Ivy League: How High-Achieving, Low-Income Undergraduates Negotiate the Elite College Environment [Tesis doctoral, Boston College]. https://dlib.bc.edu/islandora/object/bc-ir:101906
  • Ministerio de Universidades (2021). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria.html
  • Moreno Herrero, D., & Sánchez Campillo, J. (2010). La expansión de las universidades privadas en España y su contribución a la diversificación de la oferta de estudios en el ámbito regional. Regional and Sectoral Economic Studies, 10(3), 148-172.
  • Rodríguez, J. C. (2020). Las Cifras de la Universidad Pública y la Universidad Privada en España: 1983–2019. Studia Siglo XXI, Universidad, 19. https://www.universidadsi.es/las-cifras-de-la-universidad-publica-y-la-universidad-privada-en-espana-1983-2019/
  • Rodríguez Esteban, A., Vidal García, J., & Vieira Aller, M. J. (2019). Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación, 384, 229-245.