Derechos sexuales y reproductivos en mujeres con diagnóstico de trastorno mental graveargumentos y consensos de profesionales en salud mental comunitaria

  1. Valeria Santoro Lamelas
  2. Beatriz Layunta Maurel
  3. María del Carmen Peñaranda-Cólera
  4. Leonardo de la Torre
  5. Anne-Sophie Gresle
  6. María Jesús Pinazo
Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2022

Volumen: 52

Número: 1

Páginas: 7-16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

Con el objetivo de conocer los argumentos de profesionales de la salud mental en torno al ejercicio y/o vulneración de los derechos sexuales y reproductivos (DSR) de las mujeres con diagnóstico en trastorno mental grave (DTMG) y establecer prioridades para la investigación en intervención dentro del área, aplicamos el método Delphi para la obtención de información y un análisis del contenido temático para su análisis. Los resultados evidencian como el género interactúa con el estigma social asociado al DTMG como elementos que posicionan a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad social, los cuales tienen efectos negativos sobre el ejercicio de sus DSR. Estos efectos están presentes tanto en el área de la sexualidad, caracterizada por el tabú y la medicalización, como en el área de la reproducción, caracterizada por la mirada incapacitante en torno a la maternidad y el control reproductivo. Asimismo, sitúan a las mujeres en posiciones de opresión que favorecen situaciones de abusos y maltratos. Se concluye destacando los elementos clave para la comprensión del fenómeno, los cuales serán de utilidad para el desarrollo de futuros análisis en el área: el estigma del DTMG, el ejercicio del poder simbólico sobre la construcción de la subjetividad y la reproducción de la exclusión social. Finalmente, proponemos líneas de acción social orientadas a revisar los recursos, el reconocimiento de la agencia de las mujeres con DTMG, y el establecimiento de procesos donde participen el saber científico y profesional, las mujeres y sus familias.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, A. y Paleo, N. (2017). Políticas de salud sexual y reproductiva en España: Contra-movimientos. Revista Española de Sociología, 26(3), 59-76.
  • Biglia, B. y Olivella-Quintana, M. (2014). Evolution and involution in the sexual and reproductive health services in Catalonia (Spain). Women’s Studies International Forum, 47, 309-316.
  • Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
  • Correa-Urquiza, M. (2017). El cuerpo silenciado: reflexiones sobre los itinerarios corporales de la locura. En Josep M. Comelles y Enrique Perdiguero-Gil (eds.), Educación, comunicación y salud. Perspectivas desde las ciencias humanas y sociales (págs. 321-338). Tarragona: Publicacions Universitat Rovira i Virgili.
  • Díaz, E. (2013). El reflejo de la mujer en el espejo de la discapacidad. La conquista de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.
  • EFE (2021). Luz verde del Congreso a suprimir la incapacitación de personas con discapacidad. ElDiario.es, 16 de marzo. https://www.eldiario.es/sociedad/luz-verde-congreso-su primir-incapacitacion-personas-discapacidad_1_7314314. html
  • Esteban, M. L. y Távora, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de psicología, 39(1), 59-73.
  • Galdós, S. (2013). La conferencia de El Cairo y la afirmación de los DSR, como base para la salud sexual y reproductiva. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30(3), 455-460.
  • Goffman, E. (1970). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires-Madrid: Amorrurtu.
  • González de Chávez, M. A. (comp.) (1999). Subjetividad y ciclos vitales de las mujeres. Madrid: Siglo XXI.
  • Hasson, F., Keeney, S. y McKenna, H. (2000). Research guidelines for the Delphi survey technique. Journal of Advanced Nursing, 32(4), 1008-1015.
  • Ibáñez, T. (2012). La gobernanza: Pieza clave del neoliberalismo avanzado. Libre pensamiento, 73, 32-41.
  • Jorm, A. F. (2015). Using the Delphi expert consensus method in mental health research. Australian y New Zealand Journal of Psychiatry, 49(10), 887-897.
  • Link y Phelan (2014). Stigma Power. Social Science and Medicine, 103, 24-32.
  • Lance, S. W., Bickmam, N. L. y Carey, M. P. (1999). Sexual coercion among women living with a severe and persistent mental illness: Review of the literature and recommendations for mental health providers. Aggression and Violent Behavior, 4(3), 307-317.
  • Larrañaga, I., Martín, U. y Bacigalupe, A. (2014). Salud sexual y reproductiva, y crisis económica en España. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28(supl. 1), 109-115.
  • Martí, M. y Cazorla, P. (2016). Aproximación a la sexualidad de las personas con diversidad mental desde la interdisciplina: derechos y deberes. En D. Carbonero; E. Raya; N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Martínez Benlloch, I. (2003). Los efectos de las asimetrías de género en la salud de las mujeres. Anuario de Psicología, 34(2), 253-266.
  • Miller, L. J. (1996). University of Illinois Women’s Program, Chicago: Comprehensive prenatal and postpartum psychiatric care for women with severe mental illness. Psychiatric Services, 17, 1108-1111.
  • Miller, L. J. y Finnerty, M. (1996). Sexuality, pregnancy, and childrearing among women with schizophrenia-sprectrum disorders. Psychiatric Sevices, 47, 502-506.
  • Moya, A. (2009). La sexualidad en mujeres con discapacidad. Perfil de su doble discriminación. Feminismo/s, 13, junio, págs. 133-152.
  • Murillo, I. (2019). Derechos sexuales y Reproductivos (DSR) de las mujeres con discapacidad. Jornadas Derechos de las Mujeres con Discapacidad y Agenda 2030. Madrid: COCEMFE. https://www.cocemfe.es/wp-content/uploads/2019/09/ Dossier-Derechos-sexules-y-reproductivos-COCEMFE.pdf
  • Naciones Unidas (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Nueva York: Naciones Unidas.
  • OMS (2006). Defining sexual health. Report of a technical consultation on sexual health. Ginebra: OMS. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones.
  • Palacios, A., Romanach, J., Ferreira, M. A. y Ferrante, C. (2012). Functional diversity, bioethics and sociological theory: a new approach to disability. Intersticios. Revista sociológica de Pensamiento Crítico, 6(1), 115-130.
  • Petchesky, R. P. y Pollack, R. (1995). From population control to reproductive rights: feminist fault lines. Reproductive Health Matters, 6, 152-161.
  • Rabinow, P. Y. y Rose, N. (2003). Thoughts on a concept of Biopower Today. https://is.muni.cz/el/fss/jaro2016/ SAN106/um/RABINOW_ROSE_BiopowerToday03.pdf
  • Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 87-102.
  • Romita, F. (coord.) (2011). Derechos Sexuales y Reproductivos. Miradas Feministas en la Agenda del Desarrollo. Barcelona: Cooperacció, Diputación de Barcelona.
  • Stolke, V. (2004). La mujer es puro cuento: La cultura del género. Estudos Feministas, Florianópolis, 12(2), 77-105.