El terrorismo contemporáneo a la luz del pensamiento de Carl Schmittla metamorfosis del partisano

  1. Laila Yousef Sandoval 1
  1. 1 CIS-Endicott
Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Año de publicación: 2018

Número: 39

Páginas: 327-357

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/HP.39.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La expansión del terrorismo yihadista se plantea como uno de los problemas más graves de la política internacional. Para comprender sus raíces y orígenes conceptuales es necesario echar una mirada a la teoría del filósofo y jurista Carl Schmitt. Schmitt dedicó parte de su obra al estudio del fenómeno partisano o guerrillero. Tal y como él explica, los partisanos emergieron en el siglo xix y se caracterizaron por su irregularidad, su movilidad y su carácter político y telúrico. Con el desarrollo de la técnica y en el contexto de lucha bipolar los partisanos del siglo xx irían perdiendo la contención que les caracterizaba inicialmente. Existe un debate acerca de si el terrorista del siglo xxi es la evolución de dichos partisanos o si, por el contrario, constituye una figura diferente. Para dar respuesta a ello comparo en este artículo, desde la perspectiva teórica de Carl Schmitt, los rasgos propios del yihadista con los del guerrillero.

Referencias bibliográficas

  • Agamben, G. (2015). La guerre civile. Pour une théorie politique de la stasis. Paris: Points.
  • Aron, R. (1985). Paz y guerra entre las naciones. Madrid: Alianza Universidad.
  • Behnke, A. (2013). El Terror y lo Político: el 11-S en el contexto de la globalización de la violencia. Relaciones Internacionales, 23, 117-148.
  • Borradori, G., Derrida, J., Habermas, J., Bouchindhomme, C. y Gleize, S. (2004). Le Concept du 11 Septembre. Dialogues À New York, Octobre-Décembre 2001, avec Giovanna Borradori. Paris: Galilée.
  • Chomsky, N. (2001). 11/09/2011. Barcelona: RBA.
  • Clausewitz, C. von (2005) [1832]. De la guerra. Barcelona: Ediciones Obelisco.
  • Cockburn, P. (2015). Isis, el retorno de la yihad. Barcelona: Ariel.
  • De la Corte Ibáñez, L. (2006). La lógica del terrorismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Derrida, J. (2005). Canallas. Dos ensayos sobre la razón. Madrid: Trotta.
  • Derrida, J. (2010). Séminaire La bête et le souverain. Volumen II (2002-2003). Paris: Galilée.
  • Díez de Velasco, M. (2013). Instituciones de Derecho Internacional Público. Madrid: Tecnos.
  • Galli, C. (2010) [2001 y 2002]. Political spaces and Global War. Mineapolis: University of Minnesota Press.
  • Galli, C. (2011). La mirada de Jano. Ensayos sobre Carl Schmitt. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Habermas, J. (2006). El Occidente escindido. Madrid: Trotta.
  • Holeindre, J.-V. (2014). Carl Schmitt penseur des transformations de la guerre. En S. Sur (comp.). Carl Schmitt. Concepts et usages (pp.73-92). Paris: CNRS Éditions.
  • Hoock, J. (2014). Carl Schmitt : Une réception controversée dans l’Allemagne d’aujourd’hui. En S. Sur (comp.). Carl Schmitt. Concepts et usages (pp.175-194). Paris: CNRS Éditions.
  • Hooker, W. (2009). Carl Schmitt’s International Thought. Order and Orientation. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511691683.
  • Julve, R. (2015). ¿Por qué los gobiernos lo llaman Daesh y no Estado Islámico o ISIS? El Periódico, 23-11-2015. Disponible en: https://goo.gl/cQ7127.
  • Laleff, R. J. (2011). Carl Schmitt: límites y potencialidades del partisano. Cuadernos de Marte, 1 (2), 95-120.
  • Mao Tsé-Tung. (1955). Oeuvres Choisies. Paris: Editions Sociales.
  • Martí, A. (2016). ¿ISIS, ISIL, Daish o Estado Islámico? Por qué es imposible ponerse de acuerdo. Disponible en: https://goo.gl/WykxQP.
  • Martín, J. (2015). Estado Islámico. Geopolítica del caos. Madrid: Catarata.
  • Müller, J. W. (2007). Carl Schmitt. Un esprit dangereux. Paris: Ed. Armand Colin.
  • Reinares, F. (2015a). Al Qaeda y el Estado Islámico. El País, 11-1-2015. Disponible en: https://goo.gl/GfMxG2.
  • Reinares, F. (2015b). Yihad en pos de una identidad. La Vanguardia, 12-1-2015. Disponible en: https://goo.gl/x1MWPo.
  • Rubin, B. y Rubin, J. C. (2002). Anti-American Terrorism and the Middle East. A Documen- tary Reader. Oxford: Oxford University Press.
  • Sánchez Ferlosio, R. (1980). Notas sobre el terrorismo/1. El País, 11-3-1980. Disponible en: https://goo.gl/B4cf5V.
  • Sandoval Robayo, M. L. (2006). Partisanismo o terrorismo en la era técnico-industrial. Jurídicas, 3 (1), 35-58.
  • Schmitt, C. (2002) [1950]. El nomos de la tierra en el Derecho de Gentes del “Ius publicum europaeum”. Granada: Comares. Historia y Política, 39, enero-junio (2018), pp. 327-357
  • Schmitt, C. (2007) [1969]. Conversation sur le partisan. Carl Schmitt et Joachim Schickel. En C. Jouin (comp.). La guerre civile mondiale. Essais (1943-1978) (pp.113-136). Paris: Ed. Ere.
  • Schmitt, C. (2009) [1932]. El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid: Alianza Editorial.
  • Schmitt, C. (2013) [1963]. Teoría del partisano. Acotación al concepto de lo político. Madrid: Trotta.
  • Walzer, M. (2008). Terrorismo y guerra justa. Buenos Aires: Katz.