Contra el nuevo orden mundial. El comunismo español ante la posguerra fría

  1. Treglia, Emanuele 1
  1. 1 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revista:
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

ISSN: 1579-3311 2386-4745

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: España y el final de la Guerra Fría

Número: 19

Páginas: 127-155

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/PASADO2019.19.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea

Resumen

El presente estudio trata de ilustrar cómo el PCE abordó el escenario de la inmediata posguerra fría. Con tal propósito, analiza las actitudes adoptadas por los comunistas españoles, no solo respecto a la Perestroika y la crisis del sistema soviético, sino también a acontecimientos internacionales clave como la unificación alemana, la crisis del Golfo y el nacimiento de la Unión Europea. Se subraya cómo, bajo el liderazgo de Anguita, el PCE experimentó un viraje a la izquierda que le llevó a fundamentar su política en una lógica de neta contraposición al nuevo orden mundial, caracterizado este por la hegemonía estadounidense y la expansión del modelo neoliberal.

Información de financiación

La línea escogida por Anguita era diametralmente opuesta a la que había seguido Achille Occhetto quien, a raíz de la caída del Muro, en el PCI había im-pulsado un proceso de abandono de la identidad comunista que, en febrero de 1991, había dado lugar a la desaparición del partido de Gramsci y a la fundación del Partido Democrático de la Izquierda (Possieri, 2007): una fuerza política pro-gresista que, en 1992, entró en la Internacional Socialista (IS). El sector duro del PCE consideraba que Occhetto había cedido ante la presión conservadora, op-tando por la vía del liquidacionismo e ignorando el drama personal que suponía para los militantes la renuncia a la identidad comunista62. Así, cuando en julio de 1991 unos periodistas le preguntaron qué opinaba del caso del comunismo italiano, Anguita contestó: “Hay elementos en la realidad de otros países que son ejemplos clamorosos de cómo no se deben hacer las cosas”63. El PCE, por lo tanto, se había quedado sin su principal aliado internacional.

Referencias bibliográficas

  • ALDRED, Ken y SMITH, Martin (1999). Superpowers in the Post-Cold War Era. Londres: Palgrave Macmillan.
  • ANGUITA, Julio y ANDRADE, Juan (2015). Atraco a la memoria. Madrid: Akal.
  • BELL, David (1996). Western communist parties and the European Union. En GAFFNEY, John (ed.). Political Parties and the European Union. Londres-Nueva York: Routledge, 220-234.
  • BROWN, Archie (1996). The Gorbachev Factor. Oxford: Oxford University Press.
  • CHARALAMBOUS, Giorgios (2013). European Integration and the Communist Dilemma. Farnham: Ashgate.
  • DELLA PORTA, Donatella y CAIANI, Manuela (2006). Quale Europa?. Bolonia: Il Mulino.
  • FARALDO, José (2017). Entangled Eurocommunism: Santiago Carrillo, the Spanish Communist Party and the Eastern Bloc during the Spanish Transition to Democracy, 1968–1982. Contemporary European History, 26(4), 647-668.
  • FORNER, Salvador y SENANTE, Heidy-Cristina (2019). La política europea del PCE (1972-1999): del viraje europeísta al euroscepticismo. Historia y Política, 41, 335-366.
  • GÁLVEZ, Sergio (2018). La gran huelga general. Madrid: Siglo XXI.
  • KENNEDY, Paul (2013). The Spanish Socialist Party and the Modernisation of Spain. Manchester: Manchester University Press.
  • KRAMER, Mark (2012). The Demise of the Soviet Boc. En TISMANEANU, Vladimir e IACOB, Bogdan (eds.), The End and the Beginning. Budapest: Central European University Press, 171-255.
  • LECONTE, Cécile (2010). Understanding Euroscepticism. Londres-Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • LÉVESQUE, Jacques (2004). The Messianic Character of ‘New Thinking’: Why and What For?. En NJØLSTAD, Olav (ed.). The Last Decade of the Cold War. Londres-Nueva York: Frank Cass, 133-147.
  • McDERMOTT, Kevin y STIBBE, Matthew (eds.) (2015). The 1989 Revolutions in Central and Eastern Europe. Manchester: Manchester University Press.
  • MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo (2019). La caída del Muro de Berlín. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo y PÉREZ SÁNCHEZ, Guillermo (2017). La Unión Soviética ante el espejo de las Comunidades Europeas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MOLINERO, Carme e YSÀS, Pere. (2017). De la hegemonía a la autodestrucción. Barcelona: Crítica.
  • MORENO, Antonio y NÚÑEZ, Vanessa (2017). Historia de la construcción europea desde 1945. Madrid: Alianza.
  • PANIAGUA, Juan y RAMIRO, Luis (2003). Voz, conflicto y salida. Madrid: Editorial Complutense.
  • PATRÍCIO, Maria y STOLEROFF, Alan (1994). The Portuguese Communist Party: Perestroika and its Aftermath. En BULL, Martin y HEYWOOD, Paul (eds.). West European Communist Parties after the Revolutions of 1989. Londres: Macmillan, 90-118
  • PLOKHY, Serhii (2014). The Last Empire. The Final Days of the Soviet Union. Nueva York: Basic Books.
  • PONS, Silvio (2009). Western Communists, Mikhail Gorbachev and the 1989 Revolutions. Contemporary European History, 3/18, 349-362.
  • POSSIERI, Andrea (2007). Il peso della storia. Bolonia: Il Mulino.
  • QUINTANILLA, Miguel (2001). La integración europea y el sistema político español. Madrid: Congreso de los Diputados.
  • RAMIRO, Luis (2004). Cambio y adaptación en la izquierda. Madrid: CIS.
  • REGALADO, Roberto (2008). Encuentros y desencuentros de la izquierda latinoamericana. México: Ocean Sur.
  • REY, Marie-Pierre (2008). Gorbachev’s New Thinking and Europe, 1985–1989. En BOZO, Frédéric et al. (eds.). Europe and the End of the Cold War. Londres-Nueva York: Routledge.
  • REY, Marie-Pierre (2012). Which Socialism after the Cold War? Gorbachev’s Vision and Its Impact on the French Left. En BOZO, Frédéric et al. (eds.). Visions of the End of the Cold War in Europe. Nueva York-Oxford: Berghahn, 253-265.
  • RIUS PINIÉS, Marc (2005). Iniciativa per Catalunya Verds (1987-2004). Barcelona: Fundació Nous Horitzons.
  • RUPNIK, Jacques. The world after 1989 and the exhaustion of three cycles. En ID. (ed.). 1989 as a Political World Event. Nueva York: Routledge, 7-24.
  • SARTORIUS, Nicolás (1992). Un nuevo proyecto político. Madrid: Aguilar.
  • SPOHR, Kristina y REYNOLDS, David (eds.) (2016). Transcending the Cold War. Oxford: Oxfor University Press.
  • STEWART, Patrick (2013). The Evolving Structure of World Politics, 1991–2011. En LUNDESTAD, Geir (ed.) International Relations Since the End of the Cold War. Oxford: Oxford University Press, 16-41.
  • TAGGART, Paul y SZCZERBIAK, Aleks (2008). Opposing Europe? The Politics of Euroscepticism in Europe. En TAGGART, Paul y SZCZERBIAK, Aleks (eds.). Opposing Europe? The Comparative Party Politics of Euroscepticism. Volume 1. Oxford-Nueva York: Oxford University Press, 1-15.
  • TREGLIA, Emanuele (2015). El PCE y el movimiento comunista internacional (1969-1977). Cuadernos de Historia Contemporánea, 37, 225-255.
  • TREGLIA, Emanuele (2015.b). Los comunismos occidentales y la cuestión portuguesa. En MATEOS, Abdón y MUÑOZ, Antonio (eds.). Transición y democracia. Los socialistas en España y Portugal. Madrid: F. Pablo Iglesias, 133-152.
  • TREGLIA, Emanuele (2016). La última batalla de la transición, la primera de la democracia. La oposición a la OTAN y las transformaciones del PCE (1981-1986). Ayer, 103, 71-96.
  • VON PLATO, Alexander (2015). The End of the Cold War?. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  • VV. AA. (1992). La izquierda y Europa. Madrid: La Catarata.