Formación en la responsabilidad social del profesional en el ámbito universitario

  1. García Ramos, José Manuel 1
  2. de la Calle Maldonado, Carmen 2
  3. Natalia Reig Aleixandre 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2022

Volumen: 33

Número: 4

Páginas: 517-528

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.76326 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible exige a la Educación Superior un mayor esfuerzo por crear una conciencia social en los universitarios. No obstante, son pocas las iniciativas encaminadas concretamente al desarrollo de la conciencia social del universitario. La asignatura de “Educación para la Responsabilidad Social”, de una universidad privada de Madrid, busca formar profesionales con conciencia social y comprometidos con el bien común. Veinticinco años después de su implantación en varios grados universitarios, se busca analizar su impacto cuando el egresado ya se encuentra en el desempeño de su profesión. A través de un estudio empírico ex post facto en el que se analiza un grupo clave (272 sujetos) que cursó la asignatura y un grupo cuasi-control (252 sujetos) que no la cursó, se trata de determinar si existe un efecto diferencial en el grado de responsabilidad social. En concreto: en sus valores, en su conciencia social, en su compromiso con los demás y con el medio ambiente, y en el planteamiento de la profesión como servicio. Se elaboró un instrumento de medida de la Responsabilidad Social del Profesional y posteriormente se confirmó satisfactoriamente su fiabilidad y validez. Los resultados muestran que existen diferencias significativas a favor de los profesionales que cursaron la asignatura en la universidad (F(1,522) = 4.25; p = .040; η² = .008). Tienen mayor responsabilidad social global, una mejor percepción de los valores y un mejor planteamiento de la profesión como servicio. Se espera que se adopten iniciativas similares en otras universidades, con el fin de crear una diferencia significativa en la formación de profesionales socialmente responsables. Se aconseja la creación de programas que potencien la sensibilidad y el compromiso social. Las iniciativas en las que el alumno desarrolla una labor social o tiene un contacto directo con un colectivo en exclusión social son las más educativas.

Referencias bibliográficas

  • Aguinis, H. y Glavas, A. (2019). Sobre la responsabilidad social empresarial, la creación de sentido y la búsqueda de sentido a través del trabajo. Revista de gestión, 45(3), 1057-1086. https://doi.org/10.1177/0149206317691575
  • Barrantes, L. (2016). Universitarios con conciencia social y humanista: El caso Team-UNA. Universidad En Diálogo: Revista De Extensión, 6(1), 95-109.
  • Bricall, J. M. (2000). Universidad 2000: resumen ejecutivo. https://www.observatoriuniversitari.org/es/files/2014/05/Bricall_JM-2000-Informe-Universidad-2000.pdf
  • Brunner, J.J. (2009) Apuntes sobre sociología de la educación superior en su contexto internacional, regional y local. Estudios pedagógicos, 3(2), 203-230. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000200012
  • Bolio Domínguez, V. y Pinzón Lizarraga, L. M. (2019). Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar las Características de la Responsabilidad Social Universitaria en Estudiantes Universitarios. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(1), 79-95. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.005
  • Bustamante, M.J. y Navarro, G. (2007). Auto-atribución de comportamientos socialmente responsables de estudiantes de carreras del área de ciencias sociales. Revista perspectivas, 18, 45-63. https://doi.org/10.29344/07171714.18.1226
  • Campang, E. (2018). Conciencia social y moral. Revista centroamericana de ética, 2, 120-144.
  • Carroll, A. B. (1991). The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders. Business Horizons, 34(4) 39-48.
  • Castro-Alfaro, A. F., Pinto-Aragón, E. E. y Paz-Marcano, A. I. (2020). La responsabilidad social universitaria como acción voluntaria e integral en la Universidad de La Guajira. Mundo FESC, 10(19), 148-161.
  • Colina Gonzalvo, O. y Delgado Freire, O. (2018). La importancia de los valores éticos aplicados a la enseñanza universitaria. Opuntia Brava, 9(2), 265-277.
  • Corrales, S. (2007). La misión de la universidad en el siglo XXI. Razón y Palabra, 57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520710012
  • Davidovich, M., Espina, A., Navarro, G. y Salazar, L. (2005). Construcción y estudio piloto de un cuestionario para evaluar comportamientos socialmente responsables en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, 15(1), 125-139. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2005.17418
  • De Dios Alija, T. (2018). Responsabilidad de la persona y sostenibilidad de las organizaciones. Editorial Universidad Francisco de Vitoria.
  • De Juan Fernández, J., San Juan, J. Á. G., y Ollero, D. C. (2020). Educar en el compromiso con la sociedad. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 9(1), 49-52.
  • De la Calle Maldonado, C. (2014). La asignatura de Responsabilidad social en la Universidad Francisco de Vitoria. Editorial Universidad Francisco de Vitoria.
  • De la Calle Maldonado, C., García Ramos, J.M., De Dios Alija, T. y Valbuena Martínez, C. (2020). Índices sintéticos para medir la responsabilidad social del estudiante universitario. Education Policy Analysis archives. 28(189), 121-155.
  • De la Calle Maldonado, C., Miró López, S., de Dios Alija, T., y de la Rosa Ruiz, D. (2021). Adaptación de la asignatura de Responsabilidad Social del grado de Periodismo a la docencia en línea, en tiempos de COVID-19. Revista De Educación a Distancia, 21(65). https://doi.org/10.6018/red.449841
  • De la Rosa Ruiz, D., Giménez Armentia, P. y De la Calle Maldonado, C. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Prisma Social: revista de investigación social, 25, 179-202.
  • Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: the Tiple Bottom Line of 21st Century. Capstone.
  • García Ramos, J.M. (2017). Razón de la Universidad: identidad, misión y desafíos. Cuadernos de pensamiento, 20, 11-27.
  • Gibbs, P., Jameson, J., & Elwick, A. (Eds.). (2019). Values of the University in a Time of Uncertainty. Springer International Publishing.
  • Giménez Armentia, P., De la Rosa Ruiz, D., y Barahona Esteban, Á. (2020). El papel de la universidad en la erradicación de la pobreza y la desigualdad: educación para la responsabilidad social. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 47, 351-380.
  • Ibáñez, M. E. y Muñoz, L. V. A. (2017). La Educación Ambiental como ámbito emergente de la Educación Social. Un nuevo campo socioambiental global. Revista de educación social, 25, 134-147.
  • Ingarden, R. (2001). Sobre la responsabilidad. Caparrós Editores.
  • León, O. y Montero, I. (2020). Métodos de investigación en Psicología y Educación. Las tradiciones cuantitativa y cualitativa. McGraw-Hill.
  • Levinas, E. (2016). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Sígueme.
  • López-Quintás, A. L. (2017). Cómo educar en ética por vía de descubrimiento. Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, (51), 27-43.
  • Martí, J.J., Moncayo, J.E. y Martí Vilar, M. (2014). Revisión de propuestas metodológicas para evaluar la responsabilidad social universitaria. Revista digital de Investigación en Docencia Universitaria, 8(1), 77-94. https://doi.org/10.19083/ridu.8.364
  • Martí-Vilar, M. y Marcos-Moliner, M. (2018). Un modelo de enseñanza desde la Universidad: Construcción de competencias y valores para el futuro profesional socialmente responsable. En A. Richart et al. (Eds.). Juicio moral y democracia. Retos de la ética y la filosofía política. (pp.387-403). Comares.
  • Matten D. & Moon, J. (2020). The meaning and Dynamics of Corporate Social Responsiblity, Academy of Management Review, 45(1), 7-28.
  • Ministerio de Educación. (2010). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español. Catálogo de publicaciones del Ministerio deEducación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP14872.pdf&area=E
  • Molina, L., Ferro, M.J. y Rodríguez, W.A. (2008). La importancia de formar en valores en la educación superior. Acta Odontológica Venezolana, 46(1), 41-51.
  • Moreno-Fernández, O. y Navarro, D. (2015). Educación ambiental, ciudadanía y participación. International Journal ol Educational Research an Innovation 4, 175-186.
  • Naciones Unidas. (1999). Pacto Mundial de la Naciones Unidas. https://www.unglobalcompact.org/
  • Naciones Unidas. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Reig-Aleixandre, N. C. (2020). Formación de la responsabilidad social en la Universidad y práctica profesional: un estudio con egresados. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid] Repositorio institucional- Universidad Complutense de Madrid.
  • Rotger, A. P. (1997). Concepto de educación social. Pedagogía social, 21, 9-39.
  • Ruiz Massieu, A. (2017). Importancia de los valores humanos en la educación. Daena: International Journal of Good Conscience, 12(3), 345-356.
  • Severino-González, P., Villalobos Antúnez, J. V., Romero-Argueta, J. y Garrido Véliz, V. V. (2020). Social responsibility of higher education students. Motivations for its development in times of Covid-19 in Chile and El Salvador. Utopía y Praxis Latinoamericana, (7), 439-452
  • Unesco. (1998). Educación superior y sociedad, VII Conferencia Mundial de Educación. Comunicado de prensa. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116720
  • Unesco. (2009). La nueva dinámica de la Educación Superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Comunicado de Prensa. http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf