Peirce con Bajtin. Una lectura icónica de los cronotopos cinematográficos

  1. Abril, Gonzalo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
CIC: Cuadernos de información y comunicación
  1. González González, Rayco (coord.)
  2. Serra, Marcello (coord.)
  3. Lozano, Jorge (hom.)

ISSN: 1135-7991 1988-4001

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monográfico: Semiótica de la cultura y análisis mediático (In memoriam Jorge Lozano)

Número: 27

Páginas: 113-141

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CIYC.80994 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: CIC: Cuadernos de información y comunicación

Resumen

En la teoría de la novela de M. Bajtin los cronotopos articulan estéticamente el tiempo, el espacio y la “imagen humana”. Esta concepción se puede extrapolar a las narraciones audiovisuales y al análisis fílmico. Y puede también complementarse con la aplicación de los conceptos de imagen, diagrama y metáfora propuestos por Ch. S. Peirce. Una lectura del conocido film Rashomon, de A. Kurosawa, se propone como ejemplo experimental y didáctico de este intento teórico-metodológico. Que concierne, más en general, al estudio de la mediación simbólica en la producción artística moderna.

Referencias bibliográficas

  • Abad, Francisco (1992): “Peirce, Jakobson y la esencia de la literatura y el lenguaje”, Signa – Revista de la Asociación Española de Semiótica, 1, Madrid: UNED, págs.143-151.
  • Abril, Gonzalo (2003): Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo. Madrid: Cátedra.
  • Abril, Gonzalo (2007): Análisis crítico de textos visuales. Mirar lo que nos mira. Madrid: Síntesis.
  • Abril, Gonzalo (2013): Cultura visual, de la semiótica a la política. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Agamben, Giorgio. (2008): “Aby Warburg y la ciencia sin nombre”, en La potencia del pensamiento. Barcelona: Anagrama.
  • Altman, Robert. (2000): Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.
  • Arnheim, Rudolph. (1980): Hacia una psicología del arte. Arte y entropía (Ensayo sobre el desorden y el orden). Madrid: Alianza.
  • Aumont, Jacques, Bergala, Alain, Marie, Michel, Vernet, Marc (1996): Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Bajtin, Mijail. (1982): “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo”, en Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • Bajtin, Mijail. (1986): Problemas de la poética de Dostoievski. México: F.C.E.
  • Bajtin, Mijail. (1989): “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela“, en Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
  • Bemong, Nele (2010): “Internal Chronotopic Genre Structures: The Nineteenth-Century Historical Novel in the Context of the Belgian Literary Polysystem”, en Bemong, N. et al. (2010), págs. 159-178.
  • Bemong, Nele, Borghart, Pieter De Dobbeleer, Michel, Demoen, Khristoffel, De Temmerman Koen & Keunen, Bart (eds.) (2010): Bakhtin’s Theory of the Literary Chronotope: Reflections, Applications, Perspectives. Gante: Academia Press.
  • Biedermann, Hans (1992): Dictionary of Symbolism. Nueva York – Oxford: Facts On File.
  • Bubnova, Tatiana (2020): “Bajtin y la hermenéutica”, Interpretatio, 5.1, marzo-agosto, 2020, págs. 49-68.
  • Brinkema, Eugénie (2012): “The Fault Lines of Vision: Rashomon and The Man Who Left His Will on Film”, en Russell, D. (ed.): Rape in Art Cinema, Bloomsbury Academic & Professional, págs. 27-40.
  • Casetti, Francesco. y di Chio, Federico (1991): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
  • Châteauvert, J. (1993): “Focalisation et structure du texte scénarique”, Études littéraires - Le scénario de film, Vol. 26, 2, otoño 1993, págs 20-26.
  • Cirlot, Juan Eduardo (1997): Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.
  • Davis, Blair, Anderson, Robert y Walls, Jan (eds.) (2015): Rashomon Effects. Kurosawa, Rashomon and their legacies. Oxford, Nueva York: Routledge.
  • Deleuze, Gilles y Guattari, Felix (1988): Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
  • Dondero, María Giulia (2014): “La forma diagrammatica fra matematica e arti”, Rivista Italiana di Filosofia del Linguaggio, 2015, págs. 349-361.
  • Eliot, Thomas S. (1978): Poesías reunidas, 1909/1962 (Traducción de J. M.Valverde). Madrid: Alianza.
  • Everaert-Desmedt, Nicole (2006), “Peirce's Esthetics”, in Louis Hébert (dir.), Signo (online), Québec: Rimouski: http://www.signosemio.com/peirce/esthetics.asp
  • Falconer, Rachel, 2010: “Heterochronic Representations of the Fall: Bakhtin, Milton, DeLillo”, en Bemong, N. et al. (2010), págs. 111-129.
  • Foucault, Michel. (2008): “Des espaces autres”, Empan 2004/2, 54, pags. 12-19. https://www.cairn.info/revue-empan-2004-2-page-12.htm
  • García Aguilar, Raul R. (2018-2019): “La metáfora del discurso cinematográfico. Del translingüismo fílmico a la concepción lógica de Peirce”, Interpretatio, 3.2, 2018-2019, págs. 91-111.
  • Genette, Gérard (1972): Figures III. París: Seuil.
  • Greimas, Algirdas J. (1973): Semántica estructural. Madrid: Gredos.
  • Jakobson, Roman (1985): Ensayos de lingüística general. Barcelona: Planeta-Agostoni.
  • Jakobson, Roman (1988): Obras selectas, I. Madrid: Gredos.
  • Jappy, Tony (1998): “Sémiotiques du texte et de l’image”. Protée, 26 (3), 1998, págs. 25–34.
  • Jappy, Tony (2018): “Dos aproximaciones peirceanas a la imagen: hipoiconicidad y semiosis” Revista La Tadeo DeArte, vol. 4, 2018 (Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/195/1951231004/html/index.html
  • Jost, François. (1983): “Narration(s): en deçà el au-delà”, Communications, 38: Enonciation et cinéma, págs. 192-212.
  • Keunen, Bart (2011): “The Chronotopic Imagination in Literature and Film. Bakhtin, Bergson and Deleuze on Forms of Time”, en Bemong, N. et al. (2010), págs. 35-55.
  • Keunen, Bart (2011): Time and imagination. Chronotopes in Western narrative culture. Evanston, Illinois: Northwestern University Press.
  • Lévi-Strauss, Claude (1967): “La Gesta de Asdiwal”, en VVAA.: Estructuralismo, mito y totemismo. Buenos Aires: Nueva Visión, págs. 27-77.
  • Metz, Christian (1979): Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona: G. Gili.
  • Nöth, Winfried (2003): “Iconicidade na linguagem”, De Signis, 4, 2003, págs. 95-103.
  • Peirce, Charles S. (2012a): Obra filosófica reunida. Tomo I (1867-1893) [Eds. Houser, Nathan y Kloesel, Christian]. México: FCE.
  • Peirce, Charles S. (2012b): Obra filosófica reunida. Tomo II (1893-1910) [Eds. Houser, Nathan y Kloesel, Christian]. México: FCE.
  • Richie, Donald (1970): The films of Akira Kurosawa. Berkeley: University of California Press.
  • Ruiz, Raúl (2000): Poética del cine. Santiago de Chile: Ed. Sudamericana.
  • Santaella, Lucia (2003): “Icono y cognición: el icono puro, los iconos perceptivos y los hipoiconos”, De Signis, 4, págs. 27-44.
  • Schmidt di Friedberg, Marcella (2018): Geographies of Disorientation. Londres y Nueva York: Routledge.
  • Schwartz, T. (2001): “Rashomon: The Analyst Who Came in from the Rain”, Psychoanalytic Association of New York Bulletin, vol. 39 , nº 2.
  • Steinby, Liisa (2013): “Bakhtin’s concept of the chronotope: The viewpoint of an acting subject”, en Steinby, L. y Klapuri, T. (eds.) (2013): Bakhtin and his Others. (Inter)subjectivity, Chronotope, Dialogism. Londres: Anthem Press.
  • Tomashveski, Boris (1970): “Temática”, en Todorov, T. (ed.): Teoría de la literatura de los formalistas rusos. México: Siglo XXI, págs. 199-232.
  • Turner, Victor (1980): La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.
  • Turner, Victor (1988): El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Madrid: Taurus.
  • Walls, Jan (2015): “From Konjaku and Bierce to Akutagawa to Kurosawa: Ripples and the evolution of Rashomon” en Davis, B., Anderson, R. y Walls, J. (eds.), págs. 11-18.
  • Wild, Peter (2014): Akira Kurosawa. Londres: Reaktion Books.
  • Wunenburger, Jean-Jacques (2008): Antropología del imaginario. Buenos Aires: Del Sol.
  • Yalman, Nur (2015): “The Rashomon effect: Considerations of existential anthropology”, en Davis, B., Anderson, R. y Walls, J. (eds.), págs. 86-94.