Ensayo audiovisual español y humor. La casa Emak Bakia, Mapa y Muchos hijos, un mono y un castillo

  1. Deltell Escolar, Luis 1
  2. Hernández Toribio, María Isabel 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

ISSN: 0210-1963

Año de publicación: 2022

Volumen: 198

Número: 805

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/ARBOR.2022.805012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura

Resumen

Este artículo se enmarca en una línea de investigación que pretende analizar el humor como estrategia creativa en el ensayo audiovisual español. Para ilustrar el objetivo propuesto, se han revisado tres largometrajes que, a pesar de su diversidad, encajan, de una u otra forma y con diversos objetivos, en esta manera de enunciación cinematográfica: La casa Emak Bakia (Oskar Alegria, 2012), Mapa (Elías León Siminiani, 2012) y Muchos hijos, un mono y un castillo (Gustavo Salmerón, 2017). Los tres comparten algunas características del ensayo audiovisual (la reflexividad, la escritura del yo y una preocupación estética que llega al cuestionamiento de las propias formas de expresión) y recurren al humor como un recurso para construir sus relatos. Por ello, se han revisado algunas de las características del ensayo audiovisual, se ha analizado el humor como elemento narrativo que se consigue a través de diversas instancias enunciativas y se ha pasado revista a dos recursos al servicio del humor.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Theodor (1962). El ensayo como forma. Barcelona: Ariel.
  • Aliaga Aguza, Laura María (2014). Mecanismos de humor visual en la comedia de situación Cómo conocí a vuestra madre. ELUA. Estudios de Lingüística, 28, pp. 7-38.
  • Alter, Nora. (2007). Chris Marker. Illinois: University of Illinois.
  • Alter, Nora (2018). The Essay Film after Fact and Fiction. New York: Columbia University Press.
  • Arenas Cruz, María Elena (1996). Hacia una teoría general del ensayo. Construcción del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
  • Arquero, Isabel y Deltell, Luis (2016). Prueba de metodología para una fotografía encontrada: «Cristales rotos», de Víctor Erice. En Raúl Eguizábal (ed.). Metodologías II. Madrid: Fragua, pp. 31-50.
  • Arquero, Isabel y Deltell, Luis (2017). El ensayo audiovisual como metodología de la crisis. Visitando Mercado de Futuros (Mercedes Álvarez, 2010). En Raúl Eguizábal (ed.). Metodologías 3, Madrid: Fragua, pp. 63-81.
  • Astruc, Alexandre (1948). Naissance d’une nouvelle avant-garde: la camera- stylo. Ecran français, 144 p. 5.
  • Attardo, Salvatore (1994). Linguistic Theories of Humor, Berlin/New York: Mouton de Gruyter.
  • Attardo, Salvatore y Raskin, Victor (1991). Script theory revis(it)ed: Joke similarity and joke representation model. Humor, 4 (3-4), pp. 293-347.
  • Bagué Quílez, Luis y Rodríguez Rosique, Susana (2013). La ironía en segundo grado: (in)versiones discursivas en la poesía española reciente. Bulletin of Spanish Studies, 90, pp. 295-309.
  • Bazin, André (2017). Bazin on Marker. En Nora Alter y Timothy Corrigan (eds.). Essays on the essay film New York: Columbia University Press, pp. 102-105.
  • Boyero, Carlos (14 de diciembre 2017). A sus pies, surrealista Julieta. El País, p. 75.
  • Caravaca Mompeán, Juan (2016). La trama de los noventa. Historia crítica del cine documental español a finales del siglo XX (1989-1999). [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
  • Català, Josep Maria (2009). Los límites de lo risible. Cuestiones epistemológicas y estéticas en torno a la confluencia del documental y el humor. En Elena Oroz y Gonzalo de Pedro Amatria (eds.). La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre el documental y el humor. Madrid: Ocho y Medio.
  • Català, Josep Maria (2014). Estética del ensayo. La forma ensayo, de Montaigne a Godard. Valencia: Universitat de València.
  • Charaudeau, Patrick (2006). Des catégories pour l’humour ? Questions de communication, 2, pp. 19-41.
  • Clariana Rodagut, Ainamar (2012). Una iconografía del ojo en Emak Bakia. Aisthesis, 52, pp. 51-68.
  • Compagnon, Antoine (2009). Prólogo. En Michel de Montaigne, Los ensayos (según la edición de 1595 de Marie Gournay). Barcelona: Acantilado.
  • Corrigan, Timothy (2011). The essay film: from Montaigne, after Marker. New York: Oxford University Press.
  • Cruz Carvajal, Isleny (2016). Correspondencias entre el ensayo literario y el ensayo audiovisual. Análisis de tres autores: Marker, Ospina y Siminiani. [Tesis doctoral inédita]. Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
  • Cuevas Álvarez, Efrén (2012). El cine autobiográfico en España: una panorámica. RILCE, 28 (1), pp. 106-125.
  • Deltell, Luis (2019). Oficio en las tinieblas. El ensayo audiovisual en un país en crisis. En Norberto Mínguez (ed.). Itinerarios y formas del ensayo audiovisual. Barcelona: Gedisa, pp. 135-153.
  • Echart Orús, Pablo (2013). La casa Emak Bakia, Del cinepoema al documental de creación. Ikusgaiak, 8, pp. 35-54.
  • Fernández Labayen, Miguel., Oroz, Elena y Cerdán, Josetxo (2014). El caso de Mapa (Elías León Siminiani). Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, 96. El documental digital, pp. 72-81.
  • Foucault, Michel (11-12 de mayo 1979). Inutile de se soulever ? Le Monde, p. 11.
  • Gómez Gómez, Agustín (2015). La transparencia de un diario audiovisual de ficción: Mapa (2012), de Elías León Siminiani. Signa, 24 (1), pp. 361-374.
  • Guerín, José Luis (2016). Encuentro-presentación de La academia de las musas. Universidad Complutense de Madrid. 12 de mayo de 2016. Disponible en https://www.ucm.es/encuentros/la-academia-de-las-musas
  • Kaiser Moro, Andrea (2018). El cine o la vida: Narraciones del yo en Mapa (Siminiani, 2012). Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 23 (63), pp. 175-191.
  • Lipovestsky, Gilles (2006). El vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
  • Lopate, Phillip (1992). In search of the centaur: The essay film. The Threepenny Review, 48, pp. 19-22.
  • Losilla, Carlos (2013). Pequeña fantasía romántica: Mapa, León Siminiani. Caimán. Cuadernos de Cine, 12 (63), pp. 46-47.
  • Marichal, Juan (1984). La voluntad de estilo. Teoría e historia del ensayismo hispánico. Barcelona: Seix-Barral.
  • McKee, Robert (2017): El guión. Story: sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Barcelona: Alba Minus.
  • Mecke, Jochen, Junkerjürgen, Ralf y Pöppel, Hubert (2017). Discursos de la crisis: respuestas de la cultura española ante nuevos desafíos. Madrid: Iberoamericana.
  • Mínguez, Norberto (2012). Pensar con imágenes: tres ensayos cinematográficos. Revista de Occidente, 371, pp. 63-82.
  • Mínguez, Norberto (ed.) (2019). Itinerarios y formas del ensayo audiovisual. Barcelona: Gedisa.
  • Montaigne, Michel de (2007). Los ensayos. Barcelona: Acantilado.
  • Montero, David (2012). Thinking Images: The Essay Film as a Dialogic Form in European Cinema. Oxford: Peter Lang.
  • Monterrubio, Lourdes (2018). Sobre los inicios del cine contemporáneo: Primer plano de Abbas Kiarostami y El sol del membrillo de Victor Erice. La fraternidad documental-ficción como síntesis entre el cine primitivo y la modernidad cinematográfica. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 25, pp. 165-180.
  • Picazo, María Dolores (2007). El ensayo literario en Francia. Madrid: Síntesis.
  • Quílez Esteve, Laia (2009). Cuando el documentalista se ríe de sí mismo. La estética del fracaso y el documental performativo en Avi Mograbi, Ross McElwee y Alan Berliner. En Elena Oroz (ed.). La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre el documental y el humor. Madrid: Ocho y Medio.
  • Rascaroli, Laura (2009). The personal camera. Subjective cinema and the essay film. London: Wallflower Press.
  • Rascaroli, Laura (2019). Thinking in pictures. Sight and Sound, 29 (4), pp. 12-13.
  • Renov, Michael (1989). History and/as Autobiography: The Essayistic in Film and Video. Frame/ work: A Journal of Images and Culture 2 (3), pp. 6-15.
  • Roas, David (2009): Humores posmodernos. Hacia una epistemología de la risa en la (supuesta) Era del Vacío. En Elena Oroz (ed.). La risa oblicua. Tangentes, paralelismos e intersecciones entre el documental y el humor. Madrid: Ocho y Medio.
  • Rodríguez Rosique, Susana (2013). The power of inversion. Irony, from utterance to discourse. En Leonor Ruiz Gurillo (2012). La lingüística del humor. Madrid: Arco/Libros.
  • Sanjuán, Pilar (1954). El ensayo hispánico. Estudio y antología. Madrid: Gredos.
  • Sartora, Josefina (2012). BAFICI 2012. Críticas de la Competencia Internacional. Otroscine.com.
  • Savater, Fernando (2009). El arte de ensayar. Pensadores imprescindibles del siglo XX. Madrid: Galaxia Gutemberg y Círculo de lectores.
  • Szablowska, Ewa (2020). Emak Bakia baita. Instituto Cervantes Varsovia. Disponible en https://varsovia.cervantes.es/imagenes/File/Cultura/Emakbakiabaita_EwaSzablowska_ES_.pdf
  • Torres Sánchez, María Ángeles (1999). Estudio pragmático del humor verbal. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Vandaele, Jeroen (2011). Narrative Humor (I): Enter Perspective. Poetics Today 31 (4), pp. 721-785.
  • Vandaele, Jeroen (2012). Narrative Humor (II): Exit Perspective. Poetics Today 33 (1), pp. 59-126.
  • Weinrichter, Antonio (2007). El concepto fugitivo. Notas sobre el film-ensayo. En Antonio Weinrichter (ed.) (2007). La forma que piensa. Tentativas en torno al cine ensayo. Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra, pp. 18-49.
  • Yus Ramos, Francisco (2016). Humour and Relevance. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.