Traducción sin traiciónestudio de la traducción del texto budista

  1. ZENG, YU
Dirigida por:
  1. María Luisa Blanco Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Rey Juan Carlos

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Carmen Valero Garcés Presidente/a
  2. Pilar Martino Alba Secretario/a
  3. Shiru Chang Vocal
  4. Pilar González España Vocal
  5. Consuelo Marco Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 365999 DIALNET

Resumen

El interés fundamental en el que se centra nuestra investigación es la escasez de análisis sobre la traducción de los elementos lingüísticos y culturales, por un lado, y las metáforas, por otro lado, entre el chino y el español en el campo del texto budista de la escuela Zen del budismo chino. El objetivo general es investigar cómo se superan las dificultades causados por estos elementos y metáforas. Para lograrlo, nos hemos marcado tres objetivos específicos: buscar una teoría traductológica adecuada para la investigación, describir los elementos lingüísticos y culturales y las metáforas en el texto original, a saber (Sutra del Estrado), y analizar cómo se resuelve la traducción de los elementos y las metáforas en nuestro texto meta. Con el objeto de facilitar nuestro trabajo, hemos dividido la tesis en seis fases: en primer lugar reflexionamos sobre las teorías de la traducción en China y en el mundo occidental. En este último caso, hemos prestado especial atención a la teoría de de Eugene Nida sobe la equivalencia, a la de Even-Zohar sobre el polisistema y a Gideon Toury sobre el cncepto de norma. En segundo lugar, hemos investigado sobre la historia de la compilación de Sutra del Estado, sobre sus diferentes ediciones, tanto la de Zong Bao como la de Dun Huang y, asimismo, sobre el idioma-chino clásico en el que fue escrito Sutra del Estado. Tercero, identificamos y analizamos la traducción de los elementos lingüísticos y culturales y las metáforas de la edición de Zong Bao. En este caso, hemos encontrado dos textos meta: el de Alejandro Pareja en 1999 y el de Yinzhi Shakya en 2002. Ambos son traducciones indirectas de dos ediciones inglesas. Cuarto, siguiendo la misma metodología aplicada en la edición anterior, hemos identificado yanalizado la traducción de la edición de Dun Huang. De ésta solamente existe una traducción directa del chino clásico que es la de Laureano Ramírez en 2000. Quinto, estudiamos y sintetizamos lo que hemos descubierto a lo largo de nuestra investigación y sexto, proponemos nuestras conclusiones. En este trabajo, nos hemos inspirado en la tesis doctoral realizada por Ku Menghsuan (2006) y otros estudios sobre la traducción entre chino y español, como el de Zhou Mingkang (1995) y el de Tai Yufen (2003).