En el foco de la memoriaRelatos de identidad a través del arte y la fotografía en tiempos de pandemia

  1. María Victoria Martínez Vérez 1
  2. Lorena López Méndez 2
  3. Javier Albar Mansoa 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Observar

ISSN: 1988-5105

Año de publicación: 2022

Número: 16

Páginas: 22-44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Observar

Resumen

El presente trabajo narra los resultados del proyecto En el foco de la memoria, que utiliza el arte ético, para favorecer los procesos de validación de la identidad de personas mayores enfermas de Alzheimer, aisladas del entorno terapéutico, a causa de la Covid-19. Dicho proyecto, enmarcado en el Máster Universitario en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Universidad Complutense de Madrid, tiene por objeto analizar las narraciones de 28 mujeres enfermas de Alzheimer, con el fin de favorecer la reflexión acerca de su recorrido vital, mediante la construcción de un documento artístico-audiovisual. Los resultados del proyecto, analizados a través de la técnica cualitativa de panel, denominada “de cohorte” de De Keulenaer (2008), muestran cómo la experiencia artística ha permitido a los participantes organizar la memoria en torno al centro de la identidad.

Referencias bibliográficas

  • Albar Mansoa, P. J., y Antúnez del Cerro, N. (2022). Aprendizaje Servicio en proyectos de arte y salud. (Facultad de Bellas Artes, UCM). Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 15, 81–95. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979894
  • Alzheimer Disease Internacional. (2021). Informe Mundial sobre el Alzheimer. Recuperado de https://www.alzint.org/about/symptoms-of-dementia/
  • Antúnez del Cerro, N., Albar, P. J., y Morla, J. (2022). Encuentros creativos: experiencia colaborativa entre artistas con y sin discapacidad intelectual. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790245. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e5790245
  • Aulagnier, P. (2013). El aprendiz de historiador y maestro de brujo. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Ávila, N. y Hernández, C. (2017). “Tenemos cita con el arte”: un programa piloto de visitas a museos y talleres con personas afectadas con Alzheimer y otro tipo de demencias. Arte Individuo y Sociedad, 29(Esp.), 45–56. https://doi.org/10.5209/ARIS.54472
  • Badía, M. (2017). Las artes visuales en personas con demencia: revisión sistemática. Arte, Individuo y Sociedad, 29(Esp), 9–23. https://doi.org/10.5209/ARIS.55934
  • Belver, M. (2011). El arte y la educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad, 23(Esp.), 11–17. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36739
  • Bobbio, N. (1997). De senectute. Madrid: Taurus.
  • Carrascal, S. y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, Individuo y Sociedad, 26(1), 9–19. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n1.40100
  • De Keulenaer, F. (2008). Panel survey. En P. J. Lavrakas (Ed.) Enciclopedy os Survey Research Methods (pp. 570-573). California, Thounsand Oaks: Sage.
  • Fancourt, D & Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2019. (Health
  • Evidence Network (HEN) synthesis report 67). Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/329834/9789289054553-eng.pdf
  • Freixa, P., y Redondo-Arolas, M. (2022). Mirando al mar. Iconografías de resiliencia y su-peración en la covid-19. Arte, Individuo y Sociedad, 34(2), 777–798. https://doi.org/10.5209/aris.75517
  • Garro-Larrañaga, O. (2014). El arte y la construcción del sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad. 26(2), 255–269. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n2.41457
  • Guasch, Ó. (1997). Observación participante. Madrid: Cuadernos metodológicos del CIS 20.
  • Huizinga, J. (2008). Homo ludens. Madrid: Alianza.
  • Huerta-Ramón, R. (2022). La Memoria. Investigación Basada en las Artes para la formaci-ón del profesorado. Arte, Individuo y Sociedad, 34(1), 27–45. https://doi.org/10.5209/aris.70081
  • Kvale, Z. (2011). La entrevista en investigación cualitativa. Madrid: Morata
  • Lekue, P. (2014). Comprensión, competencia y logro en la educación artística escolar. Arte, Individuo y Sociedad, 26(3), 401–418. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n3.42618
  • López-Méndez, L. (2022). Mapas de color: Un proyecto de intervención artística con per-sonas con alzheimer y otras demencias. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 15, 146–162. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979981
  • López-Méndez, L. (2014). Educación artística en personas con demencia temprana. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 527–534. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.400
  • Manoleles, L. (2011). Productividades terapéuticas: la potencialidad del proceso creativo. Arte, Individuo y Sociedad, 23(Esp.), 181–189. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36754
  • Martínez-Vérez, M. V., Albar Mansoa, P. J., y López-Méndez, L. (2021). La memoria en el foco del artista: evaluando la reconstrucción de las identidades rotas por el Alzheimer y otras demencias en fase leve. Artseduca, 31, 263–274. https://doi.org/10.6035/artseduca.5967
  • Martínez-Vérez, M. V., Albar-Mansoa, P. J., López-Méndez, L. y Torres-Vega, S. (2020) Cápsulas de arte: memoria frente al Alzheimer. Interface, 24, 1–15. https://doi.org/10.1590/Interface.200128
  • Martínez-Vérez, M. V., y Montero-Seaone, A. (2022). El lugar del nombre. Punto y seguido. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 15, 14–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979786
  • Montero-Seoane, A., y Martínez-Vérez, V. (2021). Filosofía del deporte. Contradicción y lógicas del entrenador en deportes de equipo. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96) 1–10. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e5790327
  • Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza editorial.
  • Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la inter-vención social a través del arte. Revista Iberoamericana de Educación, 52(2), 1–9. https://rieoei.org/historico/expe/3422Moreno.pdf
  • Moreno, A. (2022). Mediación artística y arteterapia. Delimitando territorios. Encuentros Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 15, 32–45. http://doi.org/10.5281/zenodo.5979840
  • National Academies of Sciences, Engineering and Medicine. (2021). Meeting the Challenge of Caring for Persons Living with Dementia and Their Care Partners and Caregivers: A Way Forward. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/26026
  • Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 264, 443–264. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2016/04/La-%C3%A9tica-de-la-compasi%C3%B3n-en-la-pedagog%C3%ADa-1.pdf
  • Parsa, A., y López Méndez, L. (2014). Desde La Literatura Vanguardista hasta el Diseño cultural: Entrevista a Amir Parsa. Un diálogo sobre el Alzheimer’s Project y el Programa Meet me at MoMA. Arte, Individuo y Sociedad, 26(3), 539–551. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2014.v26.n3.43651
  • Petriz, G. M. et al. (2007). Modalidades actuales del envejecer y proyectos de vida. Memorias de las XIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y Tercer Encuentro de Investigadores del Mercosur. Facultad de Psicología, UBA. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-073/224.pdf
  • Reidl, L. (2012). El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. Metodología de Investigación en Educación Médica, 1(1), 35–39. Recuperado de https://www.elsevier.es/enrevista-investigacion-educacion-medica-343-articulo-el-diseno-investigacion-educacionconceptos-X2007505712426828
  • Romero, J. (2014). Identidades en transformación. Procesos artísticos de visibilización y reconocimientos de subjetividades en la escuela infantil. Arteterapia: Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 9(1), 203–224. https://doi.org/10.5209/rev_ARTE.2014.v9.47492
  • Ruíz-Olabuenaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Univer-sidad de Deusto.
  • Schapira, M. (2020). “Impacto psicosocial de la pandemia por COVID-19 en adultos mayores con demencia y sus cuidadores”. Revista Argentina Salud Publica, 12 (Suplemento Covid-19), 1–5. Recuperado de http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/vol12supl/REV-Schapirae4.pdf
  • Segura, J. y Simó T. (2017). Espacialidades desbordadas. Arte, Individuo y Sociedad, 29(2), 219– 234. https://doi.org/10.5209/ARIS.47854
  • Ullán, A. (2011). Una experiencia de educación artística contemporánea para personas con demencia. El proyecto AR.S: Arte y Salud (2011). Arte, Individuo y Sociedad, 23(Esp.), 77–88. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2011.v23.36745
  • Wang, H., Li, T., Barbarino, P., Gauthier, S., Brodaty, H., Molinuevo, J. L., Xie, H., … Yu, X.. (2020). Dementia care during COVID-19. The Lancet, 395(10231), 1190-1191. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30755-8
  • Winnicott, D. W. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.