Sport Content in Spanish Television Programming (1993-2010)an analysis from the audience ratings perspective

  1. Bonaut, Joseba 1
  2. Vicent, Mireya 2
  1. 1 Universidad San Jorge
    info

    Universidad San Jorge

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/01wbg2c90

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación y sociedad = Communication & Society

ISSN: 2386-7876

Año de publicación: 2019

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 93-107

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/003.32.36078 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación y sociedad = Communication & Society

Resumen

La importancia de los contenidos deportivos televisivos en España, fundamentalmente los futbolísticos, ha llamado la atención de los investigadores en los últimos años. Muchos estudios han intentado reflexionar sobre este fenómeno desde diferentes perspectivas: desde el punto de vista de la estrategia programática, la gestión económica de la relación entre televisión y deporte, la lucha por los derechos de retransmisión o la construcción de un mensaje televisivo a través de diferentes técnicas de retransmisión. El objetivo de este artículo es enriquecer el debate en torno a este tema a través de un análisis detallado del rendimiento, en relación a los índices de audiencia, de los contenidos deportivos en la televisión española de cobertura nacional. Para conseguir este propósito, el siguiente texto analiza los datos de audiencia del primer periodo de comercialización de la televisión española (1993-2010), y trata de determinar la verdadera influencia y rasgos más característicos de los contenidos deportivos en relación a esta faceta decisiva del mercado televisivo. Para lograr este propósito, el presente estudio ha analizado 4000 entradas estadísticas, procedentes del Anuario de audiencias de televisión de Sofres/Kantar Media, y ha procedido al cruce y análisis de la información de más de 2300 espacios deportivos. Los resultados del análisis refuerzan el papel de las retransmisiones de fútbol en directo, que representaron más de un 50 % de los programas más exitosos del periodo

Información de financiación

This research was carried out as part of the research project CSO2015-66260-C4-1-P History of Programming and Television Programmes in Spain (national channels): from deregulation to the analogue switch-off, 1990-2010, funded by the Ministry of Economy and Competitiveness (Spain).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Alcolea-Díaz, G. & García-Santamaría, J. V. (2019). Los derechos audiovisuales del fútbol en España en la era digital: entre la televisión de pago y el streaming. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social, 74, 418-433. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2019-1338
  • Álvarez Monzoncillo, J. M. (2011). Las nuevas incertidumbres. In J. M. Álvarez Monzoncillo (Ed.), La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios (pp. 143-204). Madrid: Fundación Telefónica.
  • Arrojo, Mª. J. (2008). La configuración de la televisión interactiva: de las plataformas digitales a la TDT. La Coruña: Netbiblo.
  • Artero, J. P. (2008). El mercado de la televisión en España: oligopolio. Barcelona: Deusto.
  • Baget, J. M. (1993). Historia de la televisión en España: 1956-1975. Barcelona: Feed-Back.
  • Barroso, J. (2002). Realización de los géneros televisivos. Madrid: Síntesis.
  • Bonaut, J. (2010). El eterno problema del fútbol televisado en España: una perspectiva histórica de la lucha por los derechos de retransmisión de la Liga de Fútbol Profesional (LFP). Comunicación y Sociedad, 23(2), 71-96. Retrieved from https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/articulo.php?art_id=363
  • Bonaut, J. (2014). Los programas de resumen futbolístico de TVE durante el monopolio de la televisión pública: características y rasgos de innovación. Estudios sobre el mensaje periodístico, 20 (especial), 91-104. https://www.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45092
  • Bonaut, J. (2018a). La programación deportiva televisiva en el franquismo: el impulso de las retransmisiones y la expansión territorial del medio. In J. Montero (Ed.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (pp. 165-184). Madrid: Cátedra.
  • Bonaut, J. (2018b). La programación deportiva televisiva en TVE (1975-1982): el nacimiento de la espectacularización. In J. Montero (Ed.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (pp. 443-454). Madrid: Cátedra.
  • Bonaut, J. (2018c). La programación deportiva en TVE (1982-1989): los grandes eventos como motor de modernización. In J. Montero (Ed.), Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990) (pp. 693-710). Madrid: Cátedra.
  • Boyle, R. & Haynes, R. (2004). Football in the New Media Age. London: Routledge.
  • Bruno, M. (1994). Neotelevisione: dalle comunicazioni di massa alla massa di comunicazioni. Messina: Rubbettino.
  • Bustamante, E. (2008). Televisión: errores y frenos en el camino digital. In E. Bustamante (Coord.), Comunicación y Cultura en la Era Digital (pp. 213-264). Barcelona: Gedisa.
  • Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona: Gedisa.
  • Creeber, G. (2015). The Television Genre Book. London: BFI.
  • Dayan, D. & Katz, E. (1994). Media Events. The Live Broadcasting of History. Cambridge: Harvard University Press.
  • Delgado, M. (2007). Contenidos y servicios de la televisión digital en España. In J. Marzal & A.
  • Casero (Eds.), El desarrollo de la televisión digital en España (pp. 127-136). La Coruña: Netbiblo.
  • Díaz, R. (2017). La información periodística en televisión. La construcción del mundo en imágenes y sonidos. Madrid: Síntesis.
  • Dunmore, T. (2011). Historical Dictionary of Soccer. Plymouth: The Scarecrow Press.
  • García, A. (2012). Régimen jurídico y mercado de la televisión de pago en España. Barcelona: UOC.
  • García, J. V. (2011). Modelo centralizado versus modelo individualizado. Derechos de fútbol y retransmisiones deportivas en Europa. Telos, 86, 126-136. Retrieved from https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero086/
  • García, J. V. & Alcolea, G. (2013). El mercado español de televisión: derechos audiovisuales de retransmisiones deportivas y modelos de negocio. Telos, 96, 115-124. Retrieved from https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero096/
  • García, M. T. (2018). La televisión digital de la dieta audiovisual: análisis de la oferta y el consumo televisivo nacional (2006-2010). In B. León (Coord.), La televisión ante el desafío de Internet (pp. 76-89). Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Gitlin, T. (1994). Inside Prime Time. London: Routledge.
  • Holt, R., Mangan, J. A. & Lafranchi, P. (1996). European Heroes. Myth, Identity, Sport. London: Routledge.
  • Jauset, J. (2000). La investigación de audiencias en televisión: fundamentos estadísticos. Barcelona: Paidós.
  • Jauset, J. (2014). Estadística para periodistas publicitarios y comunicadores. Barcelona: UOC.
  • Kantar Media (2008-2010). Anuario de audiencias de televisión. Madrid: Kantar Media.
  • LaLiga (2018). Evolución del proceso de solicitud de ofertas para la comercialización de los derechos de explotación de contenidos audiovisuales para las temporadas 2019/20 a 2021/2022. Madrid: LaLiga (25 de junio de 2018). Retrieved from https://files.laliga.es/201806/26124917bases-evolucion-proceso.pdf
  • Lotz, A. (2009). Introduction. In A. Lotz (ed.), Beyond Prime Time: Television Programming in Post-Network Era (pp. 1-13). New York: Routledge.
  • Martín-Guart, R., López-González, H. & Fernández-Cavia, J. (2017). El deporte como antídoto contra la fragmentación de audiencias: Un estudio exploratorio de los programas más vistos de la televisión en España (1989-2016). Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1027-1039. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1206
  • Militi, A. (2012). TV Brand e Consumer Brand nella nuova televisione. In S. Cherubini & S. Pattuglia (Eds.), Entertainment e Comunicazione. Target Strategie Media (pp. 113-116). Milano: FrancoAngeli.
  • Mildward, P. (2011). The Global Football League. Transnational Networks, Social Movements and Sport in the New Media Age. Hampshire: Palgrave Macmillan.
  • Munsó, J. (2001). La otra cara de la televisión. 45 años de historia y política audiovisual. Barcelona: Flor del viento.
  • Orza, G. (2002). Programación televisiva. Un modelo de análisis instrumental. Buenos Aires: La Crujía.
  • Prado, E., Huertas, A. & Perona, J. J. (1992). España: nuevos modelos de programación. Telos, 31, 72-84. Retrieved from https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero031/
  • Pérez, J. R (1989). Peculiaridades de una televisión gubernamental II: la implantación. In J. Timoteo (Ed.), Historia de los medios de comunicación en España. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990) (pp. 312-325). Barcelona: Ariel.
  • Roche, M. (2000). Mega-Events and Modernity: Olympics and Expos in the Growth of Global Culture. Londres: Routledge.
  • Sofres (1993-2007). Anuario de audiencias de televisión. Madrid: Sofres Audiencias de Medios.
  • Wenner, L. & Billings, A. (2017). Sport, media and mega-events. Londres: Routledge.
  • Whannel, G. (1992). Fields in Vision: Television Sport and Cultural Transformation. London: Routledge.
  • Williams, R. (2003). Television: Technology and Cultural Form. London: Routledge Classics.