El Grado de Representatividad léxica para la enseñanza de español. Propuesta de americanismos, españolismos y panhispanimos en 182 mapas de geosinónimos

  1. Chacón García, Carmen 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados

Número: 93

Páginas: 179-199

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.82971 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Este trabajo se centra en el tratamiento de la variación léxica en el ámbito de la enseñanza del español como segunda lengua. En él se revisan oposiciones diatópicas del léxico hispánico y se ensaya una nueva metodología de aproximación al fenómeno de la representatividad. El objetivo último del análisis es proponer una renovación y actualización de las ‘Nociones específicas’ del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) incluyendo: (a) panhispanismos, (b) americanismos y (c) españolismos. El trabajo propone un nuevo índice de representatividad léxica y analiza los resultados del cálculo, comparándolos con los de modelos anteriores. Para la presentación de resultados se presenta una herramienta de acceso gratuito con mapas interactivos de geosinónimos. El estudio aporta una perspectiva lingüística plural, policéntrica y ecolingüística al inventario léxico del PCIC y compensa la restricción que supone describir el vocabulario únicamente a partir de la norma centro-norte peninsular española.

Referencias bibliográficas

  • Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismos. Santillana.
  • Ávila Muñoz, Antonio Manuel. (2016). El léxico disponible y la enseñanza del español. Propuesta de selección léxica basada en la teoría de los conjuntos difusos. Journal of Spanish Language Teaching, 3(1), 31-43. https://doi.org/10.1080/23247797.2016.1163038
  • Ávila, Raúl. (1997). Variación léxica: connotación, denotación, autorregulación. Anuario de Letras: Lingüística y Filología,35, 77-102.Ávila, Raúl. (2004). ¿El fin de los diccionarios diferenciales? ¿El principio de los diccionarios integrales? Revista de lexicografía, 10, 7-20.
  • Baldinger, Kurt. (1964). Semasiologie et onomasiologie. Revue de Linguistique Romane,28, 250-272.
  • Bartol Hernández, José Antonio. (2010). Disponibilidad léxica y selección de vocabulario. En De moneda nunca usada. Estudios filológicos dedicados a José María EnguitaUtrilla (pp. 85-107).Institución Fernando el Católico.
  • Beaven, Tita y Garrido, Cecilia. (2000). El español tuyo, el mío, el de aquel... ¿cuál para nuestros estudiantes?. En ¿Qué español enseñar?: norma y variación lingüisticas en la enseñanza del español a extranjeros: actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000 (pp. 181-190). Asociación para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
  • Bravo García, Eva. (2022). La globalización del español: estado de la cuestión. Observatorio IEAL sobre América Latina, 3. Universidad de Sevilla / Instituto Universitario de Estudios sobre América Latina (IEAL). https://idus.us.es/handle/11441/136096
  • Brewer, Cynthia A. (1994). Cartography: thematic map design. Cartographic Perspectives, 17, 26-27.Bustos Gisbert, Eugenio. (1995). Dialectología, sociolingüística y español en América. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 13, 39-64.
  • Chacón García, Carmen y Andión Herrero, M.ª Antonieta. (2015). La variedad léxica del español en ELE/L2: fuentes de referencia y consulta. En ¿Qué español enseñar y cómo? Variedades del español y su enseñanza. Actas del V Congreso Internacional de FIAPE (pp. 17-34). RedELE. http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2015/Numeros_especiales/V-CONGRESO-FIAPE.html.
  • Chacón García, Carmen y Perpiñán Lamigueiro, Oscar. (2016). Grado de Representatividad Léxica del español. [Aplicación en línea].https://carmenchacon.shinyapps.io/pcic/Chaudenson, Robert. (1993). Francophonie, “français zéro” et français regional. Le français dans l’espace francophone, 1,385-405.
  • Clyne, Michael. (1992). Pluricentric Languages. Differing Norms in Different Nations. Mouton de Guyter.
  • Company Company, Concepción. (2019). Jerarquías dialectales y conflictos entre teoría y práctica. Perspectivas desde la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 96-105. https://doi.org/10.1080/23247797.2019.1668179
  • Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
  • Coseriu, Eugenio, Azáceta, José María y García de Albéniz. (1981). Lecciones de lingüística general. Gredos.
  • Crystal, David. (1994). Which English –or English which? En M. Hayhoe y S. Parker (Eds.), Who owns English? (pp. 108-114). Oxford: Oxford University Press.
  • Del Valle, José. (2014). The politics of normativity and globalization: Which Spanish in the classroom? The Modern Language Journal, 98(1), 358-372.
  • Demonte, Violeta. (2001). El español estándar (ab)suelto. Algunos ejemplos del léxico y la gramática”. En II Congreso Internacional de la Lengua Española: El español en la Sociedad de la Información. RAE/Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/demonte_v.htm
  • Demonte, Violeta. (2003). Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española. Circunstancia: Revista de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 1. https://digital.csic.es/handle/10261/13074
  • Díaz García, Amanda. (2016). Las variedades del español en ELE. Análisis de los exámenes de certificación del español como lengua extranjera. [Trabajo de Fin de Máster, Universidad Autónoma de Madrid].https://libros.uam.es/tfm/catalog/download/620/1185/968?inline=1
  • Finke, Peter. (2002). .Die Wildnis der Sprache. Ein kurzer Galopp durch die Ökolinguistik. Sprachtheorie und germanistische Linguistik,12(1), 43-80.
  • Flórez Márquez, Óscar A. (2000). ¿Qué español enseñar? o ¿Cómo y cuándo ‘enseñar’ los diversos registros o hablas del castellano?. En M.ª A. Martín Zorraquino y C. Díez Pelegrín, Actas del XI Congreso Internacional ASELE: Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros (pp. 311-316). Universidad de Zaragoza.
  • García de Diego, Vicente. (1950). El castellano como complejo dialectal y sus dialectos internos. Revista de Filología Española, 34, 107-124.
  • García Fernández, Enrique. (2010). El tratamiento de las variedades de español en los manuales de EL2/LE. Biblioteca virtual redELE. https://bit.ly/3NKQSLE
  • García Mouton, Pilar. (1990). El estudio del léxico en los mapas lingüísticos. En F. Moreno Fernández (Ed.), Estudios sobre variación lingüística (pp. 27-75). Universidad de Alcalá de Henares.
  • García Mouton, Pilar. (1991). Dialectometría y léxico en Huesca. En T. Buesa Oliver y J. M. Enguita Utrilla (Ed.), I Curso de Geografía Lingüística de Aragón (pp. 311- 326). Institución Fernando el Católico.
  • Gimeno Menéndez, Francisco. (1990). Dialectología y sociolingüística españolas. Universidad de Alicante.
  • Gómez Font, Alberto. (2022). Español neutro y variedades del español. En F. Moreno-Fernández y R. Caravedo (Eds.), Dialectología hispánica. The Roudledge Handbook of Spanish Dialectology. Routledge.
  • Gómez-Devís, M. Begoña. (2022). La investigación en disponibilidad léxica infantil: aplicaciones para la enseñanza de ELE. Cultura, Lenguaje y Representación, 28. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6116
  • Haensch, Günther. (2002). Español de América y español de Europa (2. ª parte). Panace@,3(7), 37-64. Hidalgo Gallardo, Matías. (2017). Sobre la disponibilidad léxica en ELE: revisión de literatura. Boletín ASELE, 56, 83-94.Instituto Cervantes. 2006. Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles de referencia para el español. Instituto Cervantes.
  • López Aramburu, Ada. 2019. La política lingüística panhispánica. ¿Cómo se evalúan las variedades hispanoamericanas en las pruebas de expresión escrita y oral de los DELE? [Trabajo Fin de Máster, Universitat Rovira i Virgili]. http://hdl.handle.net/20.500.11797/TFM418
  • López Morales, Humberto. (1983). Lingüística estadística. En H. López Morales (Ed.), Introducción a la Lingüística actual (pp. 209-225). Playor.
  • López Morales, Humberto. (2010). La andadura del español por el mundo. Taurus.
  • Martín Peris, Ernesto. (2001). Textos, variedades lingüísticas y modelos de lengua en la enseñanza del español como lengua extranjera. Carabela. Modelos de uso de la lengua española, 50, 103-137.
  • Moreno Fernández, Francisco y Álvarez Mella, Héctor. (2022). La importancia internacional de las lenguas revisitada. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 90, 201-224. https://dx.doi.org/10.5209/clac.78691
  • Moreno Fernández, Francisco y Otero Roth, Jaime. (2007). Atlas de la lengua española en el mundo. Ariel-Fundación Telefónica.
  • Muñoz-Basols, Javier y Hernández Muñoz, Natividad. (2019). El español en la era global: agentes y voces de la polifonía panhispánica. Journal of Spanish Language Teaching, 6(2), 79-95. https://doi.org/10.1080/23247797.2020.1752019
  • Otero Doval, Herminda. (2011). La variación lingüística en los textos de los exámenes DELE. En J. de Santiago-Guervós, H. Bongaerts, J. J. Sánchez Iglesias y M. Seseña Gómez (Coord.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseañanza-aprendizaje del español L2-LE, 1(pp. 665-674).Asociación para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
  • Paredes García, Florentino y Diego Javier Gallego Gallego. (2019). Procedimientos neológicos en el léxico disponible de español como lengua materna y como lengua extranjera. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 25,109-138. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.109-138
  • Pérez Gómez, Ángel Ignacio. (2002). Un aprendizaje diverso y relevante. Cuadernos de pedagogía, 311, 66-70. Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES). http://www.rae.es/
  • Rivarola, José Luis. (2006). El español en el siglo XXI: Los desafíos del pluricentrismo. Boletín Hispánico Helvético, 8,(97-109).
  • Ruiz Tinoco, Antonio. (2008). Los informantes en las encuestas de variación léxica. Dialectología, 1, 83-105.
  • Slocum, Terry A., McMaster, Robert B., Kessler, Fritz C. y Howard, Hugh H. (2010). Thematic Cartography and Geovisualization. Pearson Education International.
  • Soler Montes, Carlos. (2015). El modelo de lengua en el aula de ELE: adecuación de la variedad lingüística desde un punto de vista pluricéntrico.. En Y. Morimoto, M. V. Pavón Lucero y R. Santamaría Martínez (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno (pp. 1237-1244). Asociación para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.
  • Stork, Yvonne. (2008). La situación lexicográfica del español hispanoamericano. Consideraciones desde la perspectiva de la ecolingüística.. En El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo.Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (pp. 594-600). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-situacin-lexicogrfica-del-espaol-hispanoamericano-consideraciones-desde-la-perspectiva-de-la-ecolingstica-0/ [Consultado: 07-06-2022]
  • Tappolet, Ernst. (2020). Die romanischen Verwandtschaftsnamen mit besonderer Berücksichtigung der französischen und italienischen Mundarten: Ein Beitrag zur vergleichenden Lexikologie, De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783111684208 (Trabajo original publicado en 1895).
  • Thompson, Ruth W. (1992). Spanish as a pluricentric language. En M. Clyne (Ed.), Pluricentric Languages: differing norms in different nations (pp. 45-70).
  • Mouton de Gruyter.Torres Torres, Antonio. (2013). Del castellano de “un pequeño rincón” al español internacional”. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos, 3, 205-224.
  • Ueda, Hiroto. (1995). Zonificación del español. Palabras y cosas de la vida urbana. Lingüística, 7, 43-86.
  • Ueda, Hiroto. (1996). Análisis demolingüístico del léxico variable español. Lingüística Hispánica, 19, 63-98.
  • Ueda, Hiroto. (1999). Distribución de las palabras variables en España y en América: Léxico del transporte. En E. Forastieri Braschi, J. Cardona, H. López Morales, A. Morales de Walters (Eds.), Estudios de Lingüística Hispánica: Homenaje a María Vaquero (pp. 637-655). Editorial Puerto Rico.
  • Ueda, Hiroto. (2004). Léxico de la blasfemia: Análisis por patronización. En J. Prado Aragonés y M. V. Galloso Camacho (Eds.), Diccionario, Léxico y Cultura (pp. 233-245). Universidad de Huelva.
  • Vázquez, Graciela. (2008). ¿Qué español enseñar? Preguntas frecuentes. En III Jornadas de Español como Lengua Extranjera. Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. http://www.lenguas.unc.edu.ar/elsecongreso/teleconferencia_vazquez.pdf
  • Villa, Daniel J. (1996). Choosing a “standard” variety of Spanish for the instruction. Foreign Language Annals,29, 191-200. https://doi.org/10.1111/j.1944-9720.1996.tb02326.x
  • Werner, Reinhold. (2002). Identidad nacional y regional de las palabras en los diccionarios españoles”. En M.ª T. Fuentes Morán y R. Werner (Eds.), Diccionarios: textos con pasado y futuro (pp. 75-88). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954879960-006
  • Zauner, Adolf. (1903). Die romanischen Namen der Körperteile.Romanische Forschungen, 14(2), 339–530. http://www.jstor.org/stable/27935494