El foro de Pompeya y su difusión en las provincias occidentales del Imperio

  1. Romero Novella, Luis
Libro:
Estudios arqueológicos del área Vesubiana II
  1. Calderón Sánchez, Macarena (ed. lit.)
  2. España Chamorro, Sergio (ed. lit.)
  3. Benito Lázaro, Estefanía Alba (ed. lit.)

Editorial: British Archaeological Reports (BAR)

ISBN: 978-1-4073-1563-8

Año de publicación: 2016

Páginas: 61-78

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

La ciudad romana de Pompeya, ubicada al sur de Campania y en el golfo de Nápoles, presenta una dilatada historia que arranca en el siglo lll a.C. y que acaba de forma precipitada por la trágica erupción del año 79 d.C. Fue aquí donde se realizaron las primeras excavaciones arqueológicas sistemáticas tras su descubrimiento en 1709, con la llegada de Carlos VII y las intervenciones de Joaquín de Alcubierre. A pesar de sus impresionantes restos Pompeya fue una ciudad de provincia de tamaño medio. El foro de Pompeya es uno de los principales elementos de la colonia romana y fue el centro de la vida política y ciudadana de la ciudad vesubiana. Aunque su importancia y espectacularidad es notable, su conservación en comparación con el resto de la ciudad es inferior debido a los expolios que se produjeron tras la erupción y que despojaron al foro de parte de su decoración arquitectónica, escultórica y epigráfica. La historia del foro de la ciudad arranca con la construcción del templo de Apolo erigido en el s. VI a.C., germen de lo que luego sería el foro de la ciudad. La construcción del foro se da en época tardorrepublicana, en la segunda mitad del s. II a.C., momento en el que se construyen los principales edificios como el templo de Júpiter, la curia, el "macellum". El "tabularium", la basílica o el "comitium". Estos edificios se articulan en torno a una plaza porticada de planta rectangular. En esencia esta planta en la que va a mantener el foro hasta la erupción del año 79 d.C. con algunas reformas en época imperial, en la que se da la construcción de tres nuevos edificios en el lado oriemal de la plaza: el santuario de los lares Públicos, el templo de Vespasiano y el edificio de Eumaquia. En esta fase se observan modelos de di fusión del foro de Augusto de Roma que se materializan en programas epigráficos y escultóricos. Lo más destacable y singular de todo el conjunto es la agrupación de los edificios de gobierno de la ciudad y administrativos en el sector sur del oro. Se trata de un conjunto compuesto por tres edificios alineados que ocupan el sector sur del foro y que han sido interpretados como la curia, el "tabularium" y la sala de los ediles y de otros magistrados como los "duoviri". Esta peculiar y genuina organización de este tipo de edificios agrupados en un sector concreto del foro va a difundirse a otros "fora" de la Península Itálica y de las provincias occidentales del Imperio. En la Península Itálica se va a estudiar su difusión del el foro de "Carsulae" (Montecastrilli, ltalia). El modelo se repite en diferentes foros siempre del ámbito occidental del Imperio. Los ejemplos estudiados son: "Verolamium" (St. Albans, Reino Unido). "Tiddis" (Cirta, Argelia), "Thuburbo Maius" (Zaghouan, Túnez), "Magdalensberg" (Austria), "Ercauica" (Cañaveruelas. España), "Baelo Claudia" (Tarifa, España) y "Munigua" (Villanueva del Río y Minas).