Fotomontajes feministasdispositivos estético-políticos

  1. Alfonso Bouhaben, Miguel 1
  1. 1 Escuela Superior Politécnica del Litoral y Universidad de las Artes. Guayaquil. Ecuador
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Monográfico: Cultura mediática y feminismo: identidad, política e ideología en el universo mainstream

Volumen: 8

Número: 2

Páginas: 561-582

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.54872 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de estudiar los dispositivos estéticos y políticos que ponen en práctica los fotomontajes feministas de Martha Rosler y Barbara Kruger. Para ello, es necesario identificar cómo reaccionan estas obras contra el sistema impuesto por el patriarcado a través de la cultura mediática dominante. En los fotomontajes de Martha Rosler vamos a analizar los modos de cosificación de la mujer y las formas de control domopolítico que se establecen en el hogar. Además, nos adentraremos en los dispositivos de montaje y remontaje de imágenes, y de estructuración diferencial y deconstructiva, que la artista pone en práctica con fines emancipatorios. En el caso de Barbara Kruger nos centraremos en su crítica a los modos de representación de la mujer en los medios de comunicación. Asimismo, levantaremos acta de sus dispositivos de apropiación y de interrelación imagen-texto. Finalmente, haremos un balance de las implicaciones éticas y ontológicas que subyacen a estos dispositivos estético-políticos, en relación con las tesis defendidas por el feminismo.

Referencias bibliográficas

  • Abril, Gonzalo (2003). Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo. Madrid: Cátedra.
  • Agamben, Giorgio (2011). ¿Qué es un dispositivo?. Sociológica, 73, 249-264. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018701732011000200010&script=sci_arttext#notas
  • Alario Trigueros, M. T. (2008). Arte y feminismo. San Sebastian: Editorial NEREA.
  • Ampe, Megan (2012). Martha Rosler´s Bringing the war home: House beautiful, 1967-1972: An interrogation of the American Dream. Oregon: University of Oregon.
  • Alberro, Alexander (1999). La dialéctica de la vida cotidiana: Martha Rosler y la estrategia del señuelo. En Martha Rosler (Ed.). Posiciones en el mundo real (pp. 72-112) Barcelona: Museo d´Art Contemporani de Barcelona.
  • Amorós, Celia (2005). Dimensiones del poder en la teoría feminista. RIFP, 25, 11-33. Recuperado en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-2005-25-F9DB3A11-C078-AB0D-74AF-21ECF9ECC717/dimensiones_poder.pdf
  • Armstrong, Carol y De Zegher, Catherine (2006). Women Artists at the Millennium. Cambridge: MIT Press.
  • Barthes, Ronald (2009). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
  • Benjamin, Walter (1989). Discursos interrumpidos I. Buenos Aires: Taurus.
  • Bernárdez, Asunción (2011). Arte posmoderno ¿arte feminista? Cuerpo y representación en la sociedad de la información. En Asunción Bernárdez, Antonia Fernández Valencia y Marián López Fernández Cao (Eds.). Contar con el cuerpo: construcciones de la identidad femenina (123-150.) Madrid: Fundamentos.
  • Blazwick, Iwona (2008). Taking Responsibility, interview with Martha Rosler. Art Monthly, 314, 1-7. Recuperado en http://www.artmonthly.co.uk
  • Butler, Judith (1998). Actos performativos y constitución de género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, 296-314. Recuperado en http://www.jstor.org/stable/42625381
  • Calak, Katherine (2009). Barbara Kruger, your body is a battleground. New York: The State University of New York.
  • Caley, Shaun (1986). Barbara Kruger. Flash Art, 128, 55.
  • Cottingham, Laura (1991). The War is Always Home: Martha Rosler. Recuperado en http://www.martharosler.net/reviews/cottingham.html
  • De Beauvoir, Simone (1995). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
  • Del Río, Víctor (2007). La desactivación de la función crítica en la imagen documental. Azafea, revista de filosofía, 9, 83-92. Recuperado en http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0213-3563/article/viewFile/642/816
  • Deleuze, Gilles (2001). Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Derrida, Jaques (1974). Glas. Paris: Galilée.
  • Dumbadze, Alexander Blair (2005). How Images Became Text in Contemporary American Art. Austin: University of Texas.
  • Friedan, Betty (1965). La mítica de la feminidad. Barcelona: Sagitario.
  • Galán Serrano, Julia (2010). Mujeres artistas y arquitectura. Asparkía, 21, 25-46. Recuperado en http://www.raco.cat/index.php/Asparkia/article/view/225860
  • Garb, Tamar (1984). Barbara Kruger at the ICA. Artscribe International, 45, 64-65.
  • Glassco, Michael Alan (2012). Contested images: the politics and poetics of appropriation. Iowa: University of Iowa.
  • Godard, Jean-Luc (1970). Godard chez les feddayin. L´express, 27 julio 1970, 23.
  • Guasch, Anna María (2005). El arte del último siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural. Madrid: Alianza.
  • Guasch, Anna María (2009). Sobre violencia doméstica. Cultural ABC. 7 de marzo de 3, 40.
  • Haraway, Donna (1995). Manifesto cyborg. En Donne, tecnologie e biopolitiche del corpo, 120.
  • Kamimura, Masako (1987). Review: Barbara Kruger: The Art of Representation. Woman’s Art Journal, 8, 40-43. Recuperado en http://www.jstor.org/stable/1358339?seq=1#page_scan_tab_contents. doi: 10.2307/1358339.
  • Kurcfeld, Michael (2002). Interwiev with Barbara Kruger. Recuperado en http://www.pbs.org/wnet/egg/217/kruger
  • Lacan, Jaques (2006). Obras escogidas I. Barcelona: RBA.
  • Lichtenstein, Therese (1983). Barbara Kruger. Arts Magazine, 9, 4.
  • Linker, Kate (1990). Love For Sale: The Words and Pictures of Barbara Kruger. New York: Harry Abrams, Inc.
  • Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa 9, 73-101. Recuperado en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892008000200006
  • Maldonado, Concepción Citlali (2005). La fotografía de Barbara Kruger. Una visión fenomenológica desde Meleau Ponty. México: Universidad Iberoamericana.
  • Merjian, Ara H. (2008). Diminishing returns. Modern Painters, April 2008, 54-61. Recuperado en https://www.academia.edu/2901094/Diminishing_Returns_The_Iraq_War_and_Artistic_Response_Five_Years_On
  • Millet, Kate (1995). Política Sexual. Madrid: Cátedra.
  • Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo, 365-377. En Brian Wallis (Ed.). Arte después de la modernidad. Madrid: Ediciones AKAL.
  • Osborne, Raquel y Molina, Cristina (2008). Evolución del concepto de género, 1. Empiria, 15, 147-182. Recuperado en http://www.redalyc.org/html/2971/297124045007/
  • Parker, Wendy Ann (2004). Political photomontage: transformation, revelation, and “truth”. Iowa: University of Iowa.
  • Perring, Christian (1999). Review - Thinking of You. Massachusetts: The MIT Press.
  • Pollock, Griselda (2011). ¿Puede la Historia del arte sobrevivir al feminismo? Estudios online sobre arte. Recuperado en http://www.estudiosonline.net/texts/pollock.htm
  • Rancière, Jaques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
  • Rosler, Martha (1981). Hot Potatoes: Art and Politics. Block, 4, 159-211.
  • Rosler, Martha (2004). Decoys and Disruptions: Selected Writings, 1975-2001. Cambridge and London: MIT Press.
  • Rush, Michael (2000). Art/architecture; A Pure Artist Is Embraced by the Art World. New York Times, July 9. Recuperado en http://www.nytimes.com/2000/07/09/arts/art-architecturea-pure-artist-is-embraced-by-the-art-world.html
  • Schroeder, Jonathan E. (2005). The artist and the brand. European Journal of Marketing, 39, 1291-1305. doi: 10.1108/03090560510623262.
  • Squiers, Carol (1999). Who Laughts Last?. En Barbara Kruger. Massachusetts: The MIT Press.
  • Wark, Jayne (2001). Conceptual Art and Feminism: Martha Rosler, Adrian Piper, Eleanor Antin, and Martha Wilson. Woman’s Art Journal, 22, 44-50. Recuperado en http://www.jstor.org/stable/1358731?seq=1#page_scan_tab_contents. doi: 10.2307/1358731.