La arteria cultural del cuerpo estatalel campo de las Bellas Artes en la construcción del Estado liberal español (1833-1874)
-
1
New Sorbonne University
info
ISSN: 1885-2718
Año de publicación: 2019
Título del ejemplar: Trazar la línea. Teoría y práctica de las delimitaciones fronterizas luso-franco-españolas Jacobo García Álvarez (ed.)
Número: 30
Páginas: 245-262
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de historiografía (RevHisto)
Resumen
A partir de la década de los 90, un conjunto de historiadores reabrió el debate sobre la construcción del estado-nación con miradas que fluctuaban entre una estructura fuerte o débil de los estados europeos. El giro cultural en la historia contemporánea introdujo nuevos puntos de vista que podrían resumirse en un estudio “desde abajo” de la construcción estatal, en el que los imaginarios, las identidades y el individuo eran el principal corpus analítico. Continuando con esta línea, las siguientes páginas profundizan en las posibilidades que la mirada cultural ofrece en el estudio de un proceso histórico tan complejo. En concreto, cómo observar el campo artístico, fraccionado en sus instituciones, universos simbólicos y agentes, se podrían iluminar algunas de las sombras de la construcción del Estado-nación decimonónico.
Referencias bibliográficas
- J. J. Linz, “Early State-Building and Late Peripheral Nationalism against the State”, en S. Rokkan y S. N. Eisenstadt (eds.), Building States and Nations, Londres, 1972
- J. J. LINZ: “Los nacionalismos en España: una perspectiva comparada”, en J. Casassas y E. D’Auria (coords.), El Estado Moderno en Italia y España: ponencias del Simposio Internacional “Organización del Estado moderno y contemporáneo en Italia y España”, Barcelona, 1993
- F. Molina y M. Cabo Villaverde, “An Incovenient Nation: Nation-Building and National Identity in Moderns Spain. The Historiographical Debate”, en M. V. Ginderachter y M. Beyen (eds.): Nationhood from below. Europe in the long nineteenth century, Londres, 2012
- B. de Riquer, “Reflexiones en torno a la débil nacionalización española del siglo XIX”, L’Av e n ç, 170, 1993
- B. de Riquer, “Aproximación al nacionalismo español contemporáneo”, Studia histórica. Historia contem-poránea, 12, 1994
- B. de Riquer, “Nacionalidades y regiones. Problemas y líneas de investigación en torno a la débil nacionalización española del siglo XIX”, en M. E. de Vega y A. Morales Moya (coords.), La historia contemporánea en España: primero Congreso de Historia Contemporánea en España, Salamanca, 1996
- G. Martínez Dorado, “La formación del Estado y la acción colectiva en España: 1808-1845, Historia So-cial, 15, 1993
- J. P. Fusi, “Centralismo y localismo: la formación del Estado español”, en G. Gortázar (coord.), Nación y estado en la España liberal, Madrid, 1994
- J. Álvarez Junco, “La nación en duda”, en J. Pan-Montojo (coord.): Más se perdió en Cuba: España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, 1998, 405-476
- J. Álvarez Junco, Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX, Madrid, 2001
- M. Martí y F. Archilés: “La construcción de la Nación española durante el siglo XIX”, Ay e r, 35, 1999
- F. Archilés, “¿Quién necesita la nación débil?: la débil nacionalización española y los historiadores”, en A. Sabio Alcutén, R. Valls Montés, C. Forcadell, I. Peiró y G. V. Pasamar (coords.), Usos de la historia y políticas de la memoria, Zaragoza, 2004
- F. Archilés y M. García Carrión, “En la sombra del Estado: esfera pública nacional y homogeneización cultural en la España de la Restauración”, Historia contemporánea, 45, 2012
- M. Artola, La Hacienda del siglo XIX: progresistas y moderados, Madrid, Alianza Editorial, 1986
- E. García de Enterría, La administración española: estudios de ciencia administrativa, Madrid, 1961
- J. Varela Suanzes-Carpegna, La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico, Madrid, 1983
- X. M. Núñez Seixas, “Los oasis en el desierto. Perspectivas historiográficas sobre el nacionalismo español ”, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 26, 1997
- S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo, “El Estado en la configuración de la España contemporánea. Una revisión de los problemas historiográficos”, en S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo (coords.), Estado y periferias en la España del siglo XIX, Valencia
- J. Sisinio Pérez, “El nacionalismo español en sus orígenes: factores de configuración”, Ayer, 35, 1999
- J. Pro, “La construcción del Estado en España: haciendo historia cultural de lo político”, Almanack, 13, 2016
- J. Álvarez Junco, “El nacionalismo español como mito movilizador. Cuatro guerras”, en M. Pérez Ledesma y R. Cruz Martínez (coord.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, 1997
- P. B. Radcliff, “La representación de la nación. El conflicto en torno a la identidad nacional y a las prácticas simbólicas en la Segunda República”, en M. Pérez Ledesma y R. Cruz Martínez (coord.), Cultura y movilización en la España contemporánea, Madrid, 1997
- R. Cruz Martínez, “El más frío de los monstruos fríos: la formación del Estado en la España contemporánea”, Política y sociedad, 18, 1995
- J. Pan-Montojo y J. Pro, “Presentación. Culturas de Estado en la Península Ibérica”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- M. Keating, “Naciones, nacionalismos y Estados”, Revista internacional de filosofía política, 3, 1994
- P. Bourdieu, Sobre el Estado: cursos en el Collège de France (1989-1992), Barcelona, 2014
- Proyecto HAR2012-32713 de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (MINECO), dirigido por Juan Pro Ruíz entre 2013 y 2015
- D. Martykánová, “Remover los obstáculos. Los ingenieros de caminos españoles y sus visiones del Estado durante la segunda mitad del siglo XIX”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- J. Pan-Montojo, “El Estado según los altos funcionarios de la Hacienda Española: 1881-1936”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- J. Pro, “El Estado grande de los moderados en la España del siglo XIX”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36, 2016
- M. Artola Blanco, “Los años sin rey: imaginarios aristocráticos durante la Segunda República y el primer franquismo (1931-1950), Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 36 (2016)
- S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo, “Introducción: la formación del Estado “desde abajo”. Poder, sociedad y conflictos en la España del siglo XIX” en S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo (coord.), El estado desde la sociedad: espacios de poder en la España del siglo XIX, Alicante, 2016
- W. Reinhard, Las élites del poder y la construcción del Estado, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 1997
- J. Beramendi y A. Rivera, “La nacionalización española: cuestiones de teoría y método”, en F. Luengo Teixidor y F. Molina Aparicio (eds.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea, Granada, 2016
- R. Chartier, Espacio público, critica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa, Barcelona, 1995
- H. Lefevbre, La producción del espacio, Madrid, 2013
- M. Delgado, El espacio público como ideología, Madrid, 2011
- Q. Bonastra y V. Casals (eds.), Espacios de control y regulación social: ciudad, territorio y poder (siglos XVII-XX), Barcelona, 2014
- J. Canal, “Hijos de la España del siglo XIX: Benito Pérez Galdós, los “Episodios nacionales”, y el patriotismo”, en A. Morales, J. P. Fusi y A. Blas (coord.), Historia de la nación y del nacionalismo español, Barcelona, 2013,
- E. Inman Fox, “La invención de España: literatura y nacionalismo”, en D. Flitter (coord.),Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 4 (Del Romanticismo a la Guerra Civil), University of Birmingham, 1998
- X. Andreu Miralles, El descubrimiento de España: mito romántico e identidad nacional, Barcelona, 2016
- J. C. Ferrera, “¿Patriotismo o degradación de la nación?: el teatro bufo de Arderius (1866-1872)”, en P. Folguera, J. C. Pereira, C. García, J. Izquierdo, R. Pallol, R. Sánchez, C. Sanz y P. Toboso (coord.), Pensar con la historia desde el siglo XXI: actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Madrid, 2015
- F. J. Rosal Nadales, “«Patria» y «nación» en la cultura española contemporánea y su presencia en las zarzuelas sobre la Guerra de la Independencia (1847-1931)”, Espacio Tiempo y Forma, 27
- E. Asensi, «En busca de una “ópera nacional”: la música en la construcción de identidades en la España contemporánea», en M. E. Nicolás y C. González (coords.), Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia, 2008
- E. Casares, «El libreto en la construcción de la ópera nacional», en M. Espín Templado (coord.), Teatro lírico español: ópera, drama lírico y zarzuela grande entre 1868 y 1925, Madrid, 2017
- A. Romero, “La escenografía teatral de la sociabilidad popular: cafés, patios de vecinos, tabernas, fe-rias y verbenas (del sainete a la zarzuela)”, en Casinos, tabernas, burdeles: ámbito de sociabilidad en torno a la ilustración, Córdoba, 2017,
- S. Slaün, “La sociabilidad en el teatro (1890-1915)”, Historia social, 41, 2001
- J. Piñeiro, «El teatro de ópera como centro de articulación social y cultural en España durante el siglo XIX: Madrid y Barcelona», en M. E. Nicolás y C. González (coords.), Ayeres en discusión: temas clave de Historia Contemporánea hoy, Murcia, 2008
- S. Rus Rufino (coord..), La razón de Estado en la España Moderna, Valencia, 2000; I. Enciso Alonso-Muñumer (coord..), Carlos III y su época: la monarquía ilustrada, Barcelona, 2003
- J. M. Portillo Valdés, “Estado”, en J. Fernández Sebastián y J. Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, 2002
- A. de Anta, La Diputación Provincial de Valladolid en el siglo XIX (1813-1874): el puente entre el estado liberal y los ayuntamientos, Valladolid, 2014
- F. J. Cuerva, El gobierno provisional en los inicios del estado liberal (1833-1843): subdelegados de fomento, gobernadores civiles y jefes políticos. Estudio de caso en la provincia de Sevilla, Valencia, 2014.
- P. Tedde de Lorca, El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874), Madrid, 2015.
- E. Maza Zorrilla, Pobreza y beneficencia en la España contemporánea (1808-1936), Barcelona, 1999
- A. Cardona, La salud pública en España durante el Trienio Liberal (1820-1823), Madrid, 2005
- R. Huertas, Los laboratorios de la norma: medicina y regulación social en el Estado liberal, Barcelona, 2008.
- M. Villanova y X. Moreno, Atlas de la evolución del analfabetismo en España. De 1887 a 1981, Madrid, 1992.
- M. de Puelles Benítez, Estado y educación en la España liberal (1809-1857): un sistema educativo frustrado, Barcelona, 2004.
- F. Archilés, “Vivir la comunidad imaginada. Nacionalismo español e identidades en la España de la Restauración”, Historia de la educación. Revista interuniversitaria, 27, 2008
- J. García Fernández, “Inicios de la organización administrativa de las bellas artes (1803-1868)”, en VV. AA., Cien años de administración de las Bellas Artes, Madrid
- C. Reyero, Pintores españoles del siglo XIX en la Escuela de Bellas Artes de París: entre el aprendizaje cosmopolita y el mérito curricular, Madrid, 1991
- E. Navarrete Martínez, La enseñanza de la pintura y los pintores en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid durante la primera mitad del siglo XIX, Madrid, 1999
- C. Rodríguez Samaniego, “La educación artística en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona durante el siglo XIX. El caso de la escultura”, Arte, individuo y sociedad, 25, 2013
- E. Povedano, “Paisaje y Academia: las enseñanzas artísticas entre siglos”, Arte y Ciudad: revista de investigación, 3, 2013
- La investigación sobre el coleccionismo y el mecenazgo ha aproximado a los historiadores a los espacios académicos como escenarios de institucionalización artística: M. D. Jiménez-Blanco, Arte y estado en la España del siglo XX, Madrid, 1989
- I. Henares Cuéllar (coord.), Campo artístico y sociedad en España(1836-1936): la institucionalización del arte y sus modelos, Granada, 2016
- I. Socias Batet (coord.), Nuevas contribuciones en torno al mundo del coleccionismo de arte hispánico en los siglos XIX y XX, Gijón, 2013
- E. Alba Pagán, “La génesis del Museo de Bellas Artes de Valencia y la polémica en torno a los bienes desamortizados a través de la prensa valenciana”, en F. J. Campos (coord.), La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Madrid, 2007
- I. Arana Cobos, “Las comisiones artísticas tras la desamortización de Mendizábal y la formación de los museos provinciales: la labor de Va-lentín Carderera”, Argensola: revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses, 120, 2010
- M. T. Chávarri Caro, La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la protección del patrimonio desamortizado, Tesis doctoral, Madrid, 2013
- M. Bolaños, Historia de los museos en España: memoria, cultura, sociedad, Gijón, 1997
- S. Reuben Holo, Beyond the Prado: museums and identity in democratic Spain, Washington, 1999
- J. A. Gaya Nuño, Historia y guía de los museos de España, Madrid, 1955
- A. Colorado, El Museo del Prado en sus 175 años de historia, Madrid, 1996
- A. Colorado, Éxodo y exilio del arte: la odisea del Museo del Prado durante la Guerra Civil, Madrid, 2008
- P. Géal, “Recherches sur la naissance des musées d’art en Espagne de Charles III à Isabelle II”, Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 27, 1998
- P. Géal, La creación de los museos en España”, Anua-rio del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 37, 2001
- ÍP. Géal, La naissance des musées d’art en Espagne (XVIIIE-XIXE siècles), Madrid, 2005
- D. Poulot, De l’héritage monumental á l’entreprise de patrimoine: pour une histoire de la transmission culturelle en France, XVIIIe-XXe, Florencia, 1991
- D. Poulot, Le public, l’Etat et l’artiste: essai sur la politique de mu-sée en France des Lumières à la Révolution, Florencia, 1992
- D. Poulot, Museo y museología, Madrid, 2011
- J. A. Martínez Martín (coord.), Orígenes culturales de la sociedad liberal: España siglo XIX, Madrid, 2003
- F. Archilés, “Lenguajes de nación. Las “experiencias de nación” y los procesos de nacionalización: propuestas para un debate”, Ayer, 90, 2013
- A. Quiroga, “La nacionalización en España. Una propuesta teórica”, Ayer, 90, 2013
- M. Agulhon, Marianne au combat: l’imagerie et la symbolique republicaines de 1789 a 1880, París, 1979;
- M. Agulhon, Política, imágenes, sociabilidades: de 1789 a 1989, Zaragoza, 2016
- P. Nora (ed.), Les lieux de mé-moire: La Repúblique, París, 1984
- M. A. Orobon, “El cuerpo de la nación: alegorías y símbolos políticos en la España liberal (1808-1874), Feminismo/s, 16, 2010,
- M. A. Orobon “Marianne y España: la identidad nacional en la Primera República española”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 13, 2005, 79-98
- M. A. Orobon “La religión de la liberté: symboles et allégories dans l’imagerie libérale de l’espagne du XIXe siècle”, Pandora: revue d’etudes hispaniques, 4, 2004
- C. Reyero, Alegoría, nación y libertad: el Olimpo constitucional de 1812, Ma-drid, 2010
- C. Reyero, Monarquía y romanticismo: el hechizo de la imagen regia, 1829-1873; Madrid, 2015.
- X. Andreu Miralles, El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional, Barcelona, 2016
- P. Gabriel y T. Pérez Vejo, “Iconografías y representación de la nación”, en F. Luengo y F. Molina (coord.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea, Granada, 2016
- C. Reyero, “Monumentalizar la capital: la escultura conmemorativa en Madrid durante el siglo XIX”en M. del C. Lacarra y C. Giménez (coord.), Historia y política a través de la escultura pública 1820-1920, Zaragoza, 2003
- J. Moreno Luzón y X. M. Núñez Seixas, Los colores de la patria: símbolos nacionales en la España contemporánea, Madrid, 2017
- M. Nagore Ferrer, “Historia de un fracaso: el “himno nacional” en la España del siglo XIX”, Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 751, 2011
- J. Vernet, “Símbolos y fiestas naciona-les en España”, Teoría y realidad constitucional, 12-13, 2003,
- T. Pérez Vejo, España imaginada: historia de la invención de una nación, Barcelona, 2015, 498
- J. Roca Vernet, “Representar y celebrar el proceso de construcción nacional”, en P. Gabriel Sirvent, J. Pomés y F. Fernández (eds.), “España res publica”: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, 2013
- R. Ruzafa, “La/s nación/es en las inauguraciones de obras públicas en el norte de España (1830-1868)”, en P. Gabriel Sirvent, J. Pomés y F. Fernández (eds.), “España res publica”: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, 2013
- J. Roca Vernet, “Las plazas y la representación de la nación liberal. Barcelona 1820-1857”, en P. Gabriel Sirvent, J. Pomés y F. Fernández (eds.), “España res publica”: nacionalización española e identidades en conflicto (siglos XIX y XX), Granada, 2013
- O. Luján, “Un palacio para todos: monumentalismo y políticas festivas en torno al Congreso de los Diputados en los inicios del liberalismo”, en F. Luengo y F. Molina (coord.), Los caminos de la nación. Factores de nacionalización en la España contemporánea, Granada, 2016
- J. Pro, “El Estado y la administración pública en la ciudad (1833-1936)”, en V. Pinto Crespo (coord.), Madrid. Atlas histórico de la ciudad, 1850-1939, Madrid, 2001
- M. Valenzuela, “Administración central y espacio urbano: aproximación a una Geografía Ministerial de Madrid”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, 137-138, 2001-2002
- J. Bello, Frailes, intendentes y políticos: los bienes nacionales, 1835-1850, Madrid, 1997
- J. Vega, Pasado y tradición. La construcción visual del imaginario español en el siglo XIX, Madrid, 2016
- J. Gutiérrez Burón, Exposiciones nacionales de pintura en España en el siglo XIX, Tesis doctoral, Madrid, 1987
- D. Martykánová, “Por los caminos del progreso. El universo ideológico de los ingenieros de caminos españoles a través de la “Revista de Obras Públicas” (1853-1899), Ayer, 68, 2007
- D. Martykánová, “Las palabras de la ciencia útil: los conceptos en el discurso corporativo de los ingenieros de Estado”, en M. Pérez Ledesma (ed.), Lenguajes de la Modernidad en la Península Ibérica, Madrid, 2012
- D. Martykánová, “Las raíces de una tecnocracia: los ingenieros al servicio del Estado en España entre los 1780 y los 1830”, en D. Rodríguez-Arias (coord.), Justicia ¿para todos? Perspectivas filosóficas, Madrid, 2016
- F. Molina Aparicio, “La nación desde abajo. Nacionalización, individuo e identidad nacional”, Ayer, 90, 2013