La investigación artística eurocéntrica y su decolonización estético-epistémica

  1. Bouhaben, Miguel Alfonso 1
  1. 1 Escuela Superior Politécnica del Litoral Universidad de las Artes del Ecuador
Revista:
Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

ISSN: 1695-5951

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Media Archaeology

Número: 21

Páginas: 187-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.7238/A.V0I21.3142 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artnodes: revista de arte, ciencia y tecnología

Resumen

A lo largo de la historia de Occidente, lo epistémico ha dejado su impronta en las formas estéticas del arte. La filosofía, la teología y la ciencia han cristalizado en las formas de la imagen, del eikon. A pesar de las diferencias esenciales entre estos modelos estéticos, todos ellos coinciden en la búsqueda de lo universal. Sin embargo, estos modelos no son los únicos y verdaderos. Hay otras epistemes y otras estéticas más allá del eurocentrismo. La teoría decolonial latinoamericana critica los procesos de colonialidad del saber y del ver, a la vez que propone un nuevo modo de pensar y de crear. Este nuevo modo no es tan excluyente y unidireccional como el occidental, sino que está abierto al diálogo intercultural y transdisciplinar de saberes. Así, para dar cuenta de la relación entre epistemología y estética en el marco decolonial, tomaremos como caso de estudio los planteamientos en torno a la investigación en artes adoptados por la Universidad de las Artes de Ecuador.

Referencias bibliográficas

  • Abril, G. 2012. «Tres dimensiones del texto y de la cultura visual». IC Revista Científica de Información y Comunicación n.º 9: 15-35.
  • Arañó, J. C. 2003. «La Investigación en las Artes Plásticas y Visuales». INARS, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la US. www. gu.se/digitalAssets/
  • Barthes, R. 1987. El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
  • Bazin, A. 1966. ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.
  • Borgdorff, H. 2005. «El debate sobre la investigación en las artes». Encuentro Arte como Investigación en Felix Meritis. www.gu.se/digitalAssets/
  • Castro-Gómez, S. 2007. «Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores: 79-91.
  • De Sousa Santos, B. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
  • Deleuze, G. 1989. El pliegue. Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós.
  • Deleuze, G. 2007. Dos regímenes de locos: textos y entrevistas. Valencia: Pre-Textos.
  • Fernández Polanco, A. 2013. «Escribir desde el montaje. Otra forma de exponer». En Selina Blasco (ed.). Investigación artística y universidad: materiales para un debate. Madrid: Ediciones Asimétricas.
  • García Canclini, N. 2010. La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Grosfoguel, R. 2007. «Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 63-78.
  • Kant, Immanuel 1996. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
  • Lacarrieu, Mónica 2017. «La investigación en artes: desafíos para pensar y repensar la valoración de los procesos y prácticas en el campo académico-científico-universitario». En Jorge Gómez Rendón (ed.). Repensar el arte. Reflexiones sobre arte, política e investigación. Guayaquil: UArtes Ediciones.
  • Leibniz, G. W. (2001). Monadología. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • León, C. 2012. «Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales». Aisthesis, no. 51: 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-71812012000100007
  • Lesage, D. 2011. «Portafolio y suplemento». En Entorno a la investigación artística. Pensar y enseñar: entre la práctica y la especulación teórica. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de Publicacions.
  • Líneas de Investigación de la Universidad de las Artes (2017). Guayaquil: Vicerrectorado de Investigación y Posgrados. http://www.uartes.edu.ec/investigacion/index.php/investigacion/proyectos/
  • Lugones, M. 2016. «Hacia un feminismo descolonial». La manzana de la discordia, vol. 6, no. 2: 105-117. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i2.1504
  • Maldonado-Torres, N. (2007). «Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 127-167.
  • Mignolo, W. y P. P. Gómez. 2012. Estéticas decoloniales. Bogotá: Conferencia.
  • Noriega, R. 2017. «De la no economía del arte, o de su economía paradójica». En Jorge Gómez Rendón (ed.). Repensar el arte. Reflexiones sobre arte, política e investigación. Guayaquil: UArtes Ediciones.
  • Panofsky, E. 1999. La perspectiva como forma simbólica. Barcelona: Tusquets.
  • Políticas de Investigación y Posgrado de la Universidad de las Artes 2016. Guayaquil: Vicerrectorado de Investigación y Posgrados. http://www.uartes.edu.ec/investigacion/wp-content/uploads/2017/01/POLITICAS-DE-INVESTIGACION-Y-POSGRADO.pdf
  • Proyecto Emblemático de la Revolución Cultural de la Universidad de las Artes 2013. Quito: Ministerio de Cultura de Ecuador. http://www.uartes.edu.ec/descargables/resumen.pdf
  • Quijano, A. 2007. «Colonialidad del poder y clasificación social». En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 93-126.
  • Rivera Cusicanqui, S. 2015. Sociología de la imagen. Miradas ch’ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta Limón.
  • Siegmund, J. 2011. «¿Saber versus creatividad? Sobre las modalidades de descripción del arte y su relación con los contextos económicos y sociales». EIPCP. http://eipcp.net/transversal/0311/siegmund/es
  • Steyerl, H. (2010). «¿Una estética de la resistencia? La investigación artística como disciplina y conflicto» EICP. http://eipcp.net/transversal/0311/steyerl/es
  • Van Alphen, E. 2006. «¿Qué historia, la historia de quién, historia con qué propósito? Nociones de historia en historia del arte y estudios de cultura visual». Estudios Visuales, n.º 3: 79-98.
  • Veronelli, G. A. 2016. «About the coloniality of language». Universitas Humanística n.º 81:33-58.
  • Wallerstein, I. 2001. «El Eurocentrismo y sus Avatares: los Dilemas de las Ciencias Sociales». Revista de Sociología, n. º 15: 27-39. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2001.27767
  • Walsh, C. 2010. «Interculturalidad crítica y educación intercultural». En J. Viaña; L. Tapia y C. Walsh (eds.). Construyendo interculturalidad crítica, 75-96. La Paz: Instituto Internacional de IntegraciónConvenio Andrés Bello (III-CAB).
  • Winckelmann, J. J. 1987. Reflexiones sobre la imitación del arte griego en la pintura y la escultura. Barcelona: Edicions 62.
  • Wölfflin, H. 1977. Renacimiento y barroco. Madrid: Alberto Corazón.